Así se reparten las culpas: la Registraduría, UNE y el Gobierno se dividen el fracaso de la consulta azul
![]() |
---|
El Procurador Alejandro Ordoñez, que poco se había interesado por la contienda electoral salvo dar algunas 'recomendaciones', se apropió del tema hoy cuando los precandidatos conservadores acudieron a su oficina a pedir que velara por la transparencia del proceso. Fotos: Laura Rico Piñeres |
El precandidato conservador Andrés Felipe Arias dice que “se siente engañado por la Registraduría” y en la campaña de Noemí, desde la medianoche comenzaron a sentir el temor de que se estuviera fraguando un fraude por la demora de los reportes del escrutinio sobre el resultado de la consulta conservadora. Y esta mañana, ambos precandidatos se fueron al despacho del Procurador para pedirle que investigara sus respectivas votaciones en la consulta interna del Partido Conservador. Ante tal papaya del registrador Carlos Ariel Sánchez, el Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio –que viene chocando con él desde el referendo- no demoró en salir a los medios a calificar “como gran fracaso de la Registraduría el conteo de votos”.
Las votaciones del Congreso estaban consolidadas y entregadas en más del 80 por ciento a la medianoche, pero las consultas, y sobre todo la azul, dada la estrecha ventaja entre Sanín y Arias, fueron un desastre.
En las mesas de escrutinio, los jurados vivieron un caos. Un jurado de votación en el barrio Chicó Reservado, de Bogotá, nos contó que en su puesto había un exceso de jurados y muchos tuvieron que devolverse a sus casas. Una usuaria de La Silla Vacía, que fue escogida como juez de votación, asistó a la capacitación, y luego, al lugar de la citación, en la calle 97 con 10 en Bogotá. Una vez en la fila de registro, el personal de la Registraduría les anunció que quienes tuvieran asignada una mesa con un número superior a 79 podían pasar a recoger el pase y salvo y volver a la casa. Habían registrado más mesas de las que necesitaban, pero luego cuando las necesitaron ya no las tenían.
“Las instrucciones para el conteo de votos no eran claras, y los de la Registraduría no sabían resolver muchas de nuestras dudas”, dijo el jurado del Chicó.
En Suba, se fue la luz, y los jurados tuvieron que contar los votos con la luz del celular. Y “por estar a la interperie, en Unicentro el viento se llevó algunos votos,” nos contó otro jurado.
En Pereira, otra de los jurados, nos dijo que en su mesa no había suficientes stickers para pegar en los tarjetones no marcados en la parte de adelante. “Más o menos hubo el triple de votos no marcados que de stickers y nos tocó dejar esos tarjetones sin la calcomanía, lo que, creo yo, se presta para que dichos tarjetones puedan ser marcados después”, dijo.
En el mismo sentido, un jurado electoral en Miami nos dijo que cuando abrieron el kit electoral se dieron cuenta que no había “ni los stickers para voto no marcado, ni las cartillas del Parlamento Andino, ni las de Representantes a la Cámara en el Exterior. Pero lo realmente muy grave es que faltaba la "Bolsa 6". Son 6 bolsas, todas marcadas con etiqueta por mesa, elaboradas en material irrompible y que se sella de manera que nadie la puede abrir sin tijeras. La bolsa 6 contiene los resultados para Claveros, es decir, los resultados de los escrutinios de cada mesa. Al Consulado le tocó improvisar y usar unos sobre de manila que no se sella y ponerles un 6 y un sello del consulado para que fueran válidos los resultados.”
Un jurado de Corferias en Bogotá nos dijo que “muchos de los jóvenes que eran jurados de votación no hicieron el curso para capacitarse, porque lo dieron la semana del paro de transportes.” En fin, por donde se le mire, a los jurados de votación les faltaba capacitación y esa era una responsabilidad de la Registraduría.
El Registrador Carlos Ariel Sánchez reconoció a La Silla Vacía que los jurados no estaban debidamente capacitados para la consulta y le atribuyó la culpa al referendo. Dice que el 18 de enero, cuando se sortearon los jurados de votación y se capacitaron, aún no era claro que habría consulta el 14 de marzo. Esto es raro porque desde enero ya se sabía que habría consultas en las legislativas. Solo hasta el 18 de febrero, un mes antes del escrutinio, se añadió la instrucción sobre las consultas. "Son medio millón de jurados a los que hay que cambiarle la instrucción", explicó.
Las fallas
Además de ser esta una de las elecciones más votadas, con 13 millones de votantes, casi tres millones más que en las elecciones pasadas, se presentaron un 30 por ciento más de candidatos que en las elecciones de 2006. Había 841 candidatos al Senado, 222 a la Cámara, 63 al Parlamento Andino, y ocho en las consultas. Es decir, que cada jurado tenía que marcar más de mil casillas.
A esta labor, ya de por sí difícil, se suma que el Ministerio de Hacienda le aprobó a la Registraduría el mismo presupuesto de hace cuatro años más la indexación, pero en el censo depurado entraron tres millones más de colombianos a votar. Por la restricción presupuestal del Gobierno,7.500 mesas adicionales que la Registraduría ha debido abrir para recibir los tres millones de votantes adicionales no se crearon. Y entonces, en cambio de que cada mesa tuviera 350 votantes, tuvo 400, lo cual hizo el conteo más lento.
Y a esto, hay que sumarle los tarjetones del Parlamento Andino, la consulta Verde y Azul y la Caribe.
El diseño de los tarjetones no ayudaba. Pero es que con el voto preferente, es físicamente imposible meter 841 foticos. Por eso, uno de los grandes responsables del caos es el voto preferente, que beneficia las lógicas de las maquinarias de los partidos, pero que vuelve muy engorroso el conteo de votos.
Con una mala capacitación y sin instrucciones totalmente claras para los jurados, que obligó a varias mesas a recontar los votos, el conteo se alargó. “Por el afán, el conteo de votos no era exacto. Los testigos electorales tuvimos que pedir un reconteo de los votos, y vimos cómo faltaron por contar muchos de los votos,” nos dijo un testigo electoral del Polo en el barrio Bernardo Jaramillo.
Parte del afán que sentían los jurados es porque sabían que por ley el arca triclave en Corferias, en Bogotá, se cierra a las 11 p.m. Los votos que no estén bajo llave en el arca triclave a esa hora, se pierden. Y los jurados son multados. Por eso, ninguno se arriesga. Y la orden que había dado la Registraduría era que primero escrutaran la circunscripción nacional, es decir Senado, luego las Cámaras y por último las consultas. Estas, en teoría, son un asunto interno de cada partido, solo que en este caso adquirieron el caracter casi de una 'primaria' presidencial.
Esto explica que se hayan llevado a Corferias, votos de la consulta conservadora que no habían sido escrutados en las mesas de votación.
Pero en Corferias la situación no pintaba mejor. La Silla Vacía estuvo en la zona de escrutinios de la Registraduría en Corferias pasada la media noche y encontró, además de bultos de votos arrumados en el piso, a funcionarios de la Procuraduría furiosos por la falta de organización del proceso. Denunciaron que habían insuficientes arcas, por lo cual era posible que parte de los votos tuvieran que quedarse allá toda la noche, y que de las arcas que llevaron, muchas estaban viejas, no cerraban, o no tenían llave. Criticaron, además, que los sobres empezaron a llegar entre las 9:30 y 12 de la noche, mucho más tarde de lo esperado. “Faltó logística, esto es una falta de respeto” dijo el funcionario del ente de control.
La otra pata
Hoy, cuando estuvieron Noemí Sanín y Andrés Felipe Arias en el despacho del Procurador para pedirle que investigara sus respectivas votaciones en la consulta interna del Partido Conservador, el Procurador Ordoñez declaró que “ha dado instrucciones para que ejerzan estricta vigilancia en los escrutinios” de las votaciones de esa consulta.
Además, dijo que llamaría a la empresa UNE para que diera explicaciones sobre posibles incumplimientos en su contrato en la transmisión de los resultados electorales. Ordoñez dijo que la semana anterior había estado en dos simulacros fallidos con la empresa, le dirigió una comunicación a la Registraduría advirtiéndole de los riesgos, pero que sin embargo “esos riesgos en alguna medida se han materializado”. Añadió que, dependiendo del resultado de sus conversaciones con las distintas partes, es posible que se abran investigaciones formales.
La Registraduría dice que el proceso de transmisión regional no tuvo problemas, y que la prueba de ello es que los representantes a la Cámara de todo el país –salvo de Bogotá y el Magdalena- supieron a las pocas horas si habían obtenido una curul o no. Que el problema fue en la fase de consolidación de la información nacional y en la publicación de los datos. Mientras que en Santander ya tenían los datos del 90 por ciento de las mesas de escrutinio, UNE había divulgado el 20 por ciento.
Hace cinco años UNE, empresa pública de telecomunicaciones de EPM, comenzó a trabajar con la Registraduría, que hasta ese momento trabajaba con tres operadores. Para esta ocasión, la Registraduría firmó un contrato por 77 mil millones de pesos por el soporte integral en las elecciones legislativas y las Presidenciales. No lo hizo por licitación -dijo- porque siendo un contrato entre empresas públicas no lo necesitaba. UNE prestó el soporte de las elecciones de 2006 y en todas las elecciones atípicas desde entonces. Y si bien es cierto, como dice el Procurador, que los simulacros fallaron, la Registraduría dice que lo que falló ayer no fue la transmisión –es decir, llevar los datos de los puntos locales a los centros de consolidación- sino la divulgación.
La publicación de los datos consolidados por parte de UNE fue un fracaso. La página de la Registraduría, que cuenta con el soporte de UNE, estuvo caída gran parte del día. UNE explicó a La Silla Vacía que el problema fue que se quedaron sin ancho de banda. Y la razón fue que le dieron unas claves de seguridad a los medios de comunicación para que los periodistas tuvieran acceso directo a los datos en la medida en que iban saliendo. Ellos calcularon que en cada medio habría tres personas con acceso a la clave, es decir que habría unos 200 pins con este acceso especial. Pero en la práctica, unas 700 personas terminaron usando este acceso remoto. Esto hizo que la banda ancha que compartían con la página de acceso al público se agotara rápidamente y que la página de la Registraduría colapsara.
“Arolen, el contratista de UNE en Bogotá, no tenía un plan de contingencia y le vamos a exigir explicaciones y restringir el pago por mal servicio”, dijo Juan Guillermo Usme, secretario general de UNE a La Silla Vacía. “Esto se unió al hecho de que los jurados eran muy lentos al principio y que los datos no fueron entrando como un flujo al principio sino todo el chorro al final y eso colapsó la página".
Este mismo problema de la banda ancha de UNE fue lo que demoró la consolidación de los datos que la Registraduría tenía desde mucho tiempo antes de que fueran subidos y publicados en la página. El Secretario General de UNE reconoce que fallaron en sacar los datos al aire pero aseguró que todos los formularios E-14 llenados por los jurados con las votaciones fueron escaneados y están en poder de la Registraduría y que no hay forma de alterar esos resultados.
Lo que viene ahora
Según el calendario electoral, el lunes 5 de abril vence el plazo para que se inscriban – con sus fórmulas vicepresidenciales – los candidatos que fueron elegidos en las consultas internas de ayer.
El responsable de declarar oficialmente la elección es el Consejo Nacional Electoral (CNE), que debe llevar a cabo el escrutinio de las votaciones y que ya está a cargo de contar nuevamente cada uno de los votos. Este proceso consiste básicamente en sumar las actas de conteo de todo el país y revisar, eventualmente, alguna zona en particular.
En un escenario normal, el resultado del escrutinio del CNE no difiere mucho del conteo que hace la Registraduría el día de la elección. Y, también en un escenario normal, ese proceso no toma más de tres o cuatro días.
El registrador Carlos Ariel Sánchez dijo que el resultado se completará a finales de la semana, y Juan Pablo Cepero, magistrado del CNE, dijo que le darán prioridad a este asunto.
Después de la decisión sobre el escrutinio, los afectados pueden hacer reclamaciones que el CNE resuelve directamente. Una vez resueltos estos recursos, la decisión es definitiva. Eventualmente el perdedor podrá presentar una acción de tutela o de nulidad, pero ese proceso no afecta el desarrollo de las elecciones.
Según los estatutos de los partidos, el perdedor de una consulta debe aceptar el resultado y apoyar al vencedor. Algo que no parece muy probable gane quien gane entre Arias y Sanín. El perdedor tampoco puede presentarse posteriormente como candidato o adherirse a otro, algo que Arias ha insinuado en el caso de Juan Manuel Santos.
Me pregunto si tanto bochinche por el whisky en Corferias no será un forma de matar dos pajaros de un solo tiro:
Por un lado, evitar por una semana mas, noticias y análisis alrededor del informe de DDHH del Dpto de Estado publicado el 11 de Marzo. La semana pasada estabamos al borde de las elecciones; cuando los medios tocaron el informe fue justo cuando también se "supo" de la financiación de campañas desde el extranjero.
En el informe EUA criticó oficialmente lo relacionado con los asesinatos extrajudiciales de la fuerza publica (los falsos positivos) y los alcances y consecuencias de Agro Ingreso Seguro.
Claro, con esto en vez de estar en retiros de estrategia-Santos- y alegando por el lento conteo-Uribito-, tendrían que estar poniendo la cara.
Por otra parte, con el seguimiento a raja tabla de la ley seca (cosa que no importa tanto, si se trata de la Constitución), el gobierno podría afectar una opción fuerte de vicepresidencia de los Verdes: Lucho Garzón, por el video aquel
Continuación de :NO MAS DE ESTE PRESIDENTE NAZI Y CORRUPTO
Es más el dia de elecciones que coincidencia que se valla la luz en la costa, que una compañia tan seria como Une la plataforma este lenta,que los jurados esten lentos, etc etc Fijemonos bien en la consulta del partido verde que era similar al del conservador los resultados del partido verde estivieron en dos horas. Y cualquiera que confronte al presidente o al gobierno, para estos esta (s), pesona (s), es guerrillero o delincuente porque esto le ha vendido el gobierno al pueblo. Para concluir un poco es que la situación de mi país es redelicada y si no nos solidarzamos a tiempo la filosofia Nazi que ya esta aqui en nombre de la "U" la cual justifica todo tipo de abrerraciones, injusticias ,matanzas, miserias sociales, desempleo, etc con el pretexto de una mal llamada "seguridad democratica" Ignorando el pueblo que dicha seguriad es un deber y derecho de estado. Yo pido al pueblo, que: NO MAS DE ESTE PRESIDENTE NAZI Y CORRUPTO
¿ud no cree que con la victoria de Arias se puede complicar la aspiración de Santos?
Buen dia amigos: quiero comentar el articulo con este titulo: NO MAS DE ESTE PRESIDENTE NAZI Y CORRUPTO
Sere bien puntual no soy conservdador pero a Noemi Sanin le quieren robar las elecciones de consulta porque saben que en ella el gobierno tendra un contrincante muy duro y como el presidente quiere que quede santos y uribito para gobernar su doctrina nacista y facista de la "U". y aqui Todos le caemos al registrador pero ¿quien manda al registrador? ¿se manda solo el registrador?, ¿hace estas cosas por su cuenta? este señor depende y lo manda su jefe el presidente. y de nuevo como en los miles de casos de maldad en que se ha visto este presidente,y por citar un ejemplo: al exjefe del das lo mandan a prision y a los demás, y se ha comprobado plenamente por parte de los mismos funcionarios del Das que si se hizo ilicito, pero tambien han dicho que cumplian ordenes y que envian esa información a la casa de Nariño y lo curioso es que estos ultimos siguen gobernando como si nada.
El Registrador no depende del Presidente. No son amigos tampoco.
Ahora resulta que Uribe está pidiendo investigar al Registrador por haber violado la ley seca:
http://www.eltiempo.com/elecciones2010/consulta/la-falla-fue-en-el-momen...
Welcome to the Banana Republic of Colombia !!
Me parece que la registraduria con todos los enemigos que tiene encima no debio dar la oportunidad para las criticas gobernistas por otro lad, los candidatos tanto arias como noemi son capaces de pasar por encima de un partido "uribito" paso por encima de la misma ley y noemi no se sabe es capaz de traicionar hasta a su mejor amigo, ahora otra cosa como se quejan cuando pasa todo procuraduria deberia de estar atenta mucho antes, " YA SABES URIBITO NO TE DUERMAS, PORQ SI TE DUERMES PIERDES "
Que excusa tan patética: UNE explicó que el “mayor volumen de consultas en la página web generaron mayor volumen de consultas y desbordaron las previsiones realizadas. Pese a que se tenía un 25 por ciento de margen superior de capacidad, la demanda fue tres veces mayor a los estándares históricos”.
De que sirve un proveedor de servicios que tan solo sea capaz de soportar un 25% mas de tráfico en un momento crítico ??? Es como si yo prendiera todos los bombillos de la casa, el televisor y el equipo y se vaya la luz, porque la empresa de energía no pudo con el súbito incremento del consumo.
Rodarán muchas cabezas en UNE por esto, de eso pueden estar seguros.
La situación en las mesas de votación fue digna de una república bananera. Conozco al menos 3 casos de jurados a los que los votos se les volaron, les daban instrucciones que parecían venir de la registraduría y luego resultaron ser falsas, falta de capacitación y casos en los que los jurados juntaban votos nulos y votos en blanco como si fueran de la misma pila. ¿Hay algún lugar en donde se puedan denunciar estas irregularidades?
En la Procuraduría delegada para asuntos electorales.
Los E-14 no será públicos sino hasta que termine el escrutinio. Y luego los tiene la Registraduría.
Segun lo que veo todos tienen la culpa. Falta de planes de contingencia por parte de UNE y sus contratistas, falta de capacitacion adecuada en los jurados, lentitud en los jurados, falta de garantias en cuanto a urnas y sellos y demas elementos para salvaguardar los votos. En fin, se evidencia que lo unico que se ha visto es a personajes diciendo que la culpa es de la vaca, y no caen en cuenta en que el error se da en todo el proceso.
Increible! Me faltan palabras..
me quedo muy clara la situacion con este articulo , pero es inevitable que uno se haga preguntas.
Que causalidad que todo este desorden electoral venga justo cuando es posible cambiar los rumbos politicos de este pais. Sera posible preguntarse si el hecho de que gane arias o noemi cambiara forzosamente los resultados de la primera vuelta? Sera posible preguntarse que si noemi pierde no habra segunda vuelta?
los rumbos políticos de este pais no van a cambiar si solo asiste el 44% de los posibles votantes. Comparando con otros paises de America Latina la participación electoral es la más pobre. Y encima el debacle de la registraduría! Cuando la realidad supera a la ficción. Qué impotencia!
Excelente articulo. me queda clara la cosa por el momento.
Se me olvido agregar una pregunta: y porque contratar con UNE sin mediar licitacion?
Desde que tengo uso de memoria Sistemas y Computadores S.A. habia hecho siempre bien el trabajo.
http://www.syc.com.co/
Dicen, que por que contratos entre empresas publicas no se necesita una licitación.
Si, esto dijo el Registrador y UNE. Y por ley, no tienen que abrir licitaciones. Dijeron que contrataron a UNE porque además tenía una capacidad grande para tender líneas de telefonía fija, cosa que el otro contratista no hizo, y por eso fue más barato el contrato. También dijeron que le cancelaron a la anterior compañía porque había tenido un sobrecosto superior al 50% frente a su oferta inicial.
Juanita
Lo que sucedio en estas contiendas electorales las espectativas eran altas y los resultados fueron catastroficos,siempre buscamos a quien acomodarle las culpas,pero de todos modos vimos a la Registraduria en este conteo muy mal ,muy
mal supremamente lentejos.
“gran fracaso de la Registraduría el conteo de votos”
Creo que es primera vez en la vida que Fabio Valencia Cossio tiene la razón.
...Eso que usted afirma es lo más sospechoso de todo.