Menú principal

Sábado Abril 01, 2023

A pocos días de que se les venciera el plazo legal para hacerlo, los candidatos presidenciales destaparon sus cartas a la Vicepresidencia y en casi todos los casos sorprendieron.

En teoría, la designación de un Vicepresidente le permite al candidato establecer alianzas interpartidistas y fortalecer sus cualidades o compensar sus debilidades. Lo primero resultó difícil esta vez, en parte porque la consulta del Partido Verde y del Conservador serán el próximo domingo, con lo cual quedó descartada una fórmula donde estén los perdedores de la jornada, que pueden adherirse con sus votos a una de las campañas. Sin embargo, las fórmulas vicepresidenciales reflejan la estrategia del candidato con miras a llegar a la segunda vuelta y ganarla.

 

Pardo: a conquistar su propio partido

 

 

 

 

Aníbal Gaviria obtuvo aproximadamente 226 mil votos en la consulta liberal.

El candidato liberal Rafael Pardo necesita conquistar los votos de su partido como punto de partida para despegar en las encuestas. Y no es una tarea fácil. En la última Gran Encuesta, un 21 por ciento de los liberales tienen una imagen más favorable de Juan Manuel Santos que de Rafael Pardo.

Además de los liberales que arrastra Álvaro Uribe,  Santos y Germán Vargas Lleras son figuras que despiertan simpatía entre ciudadanos del común que se identifican con el liberalismo. Desde este punto de vista, la apuesta por Aníbal Gaviria busca atraer a la mayoría de electores que -según las encuestas- se consideran liberales. La escogencia de Gaviria consolida el mensaje estratégico de la campaña de 'ponte la camisa roja'.

Por otra parte, con Aníbal Gaviria en la fórmula, Pardo le apuesta a arrebatarle Antioquia a Sergio Fajardo. En la consulta liberal de septiembre pasado, Gaviria obtuvo 226 mil votos. A la gobernación del departamento llegó con 513 mil votos, que Pardo espera sumar a su campaña. Con tantos candidatos bogotanos, la contienda se definirá más por la Costa, Antioquia y Valle que por los votos que consigan en la capital. "Pardo manda un mensaje de renovación y recambio en el partido", afirma a La Silla Vacía el analista político Juan Fernando Londoño. Y en esta medida, Gaviria era mejor que el ex procurador Edgardo Maya Villazón, que tenía su fuerza en la Costa.
 

Santos: del Valle para el Mundo

 

 

 

Como gobernador del Valle, Angelino Garzón defendió el despeje de los municipios de Florida y Pradera para el intercambio humanitario.

La decisión de Juan Manuel Santos es una apuesta arriesgada: puede acercarlo al centro del espectro político, pero alejarlo del uribismo. El ex gobernador Angelino Garzón es visto como un hombre de diálogo, cercano a los movimientos sociales, los sindicatos y la Iglesia. Es asesor habitual de la Conferencia Episcopal. También tiene la imagen de un hombre hecho a pulso y de origen humilde, lo cual contrasta con la imagen de bogotano de élite que tiene Santos.

"Desde el punto de vista de su campaña, es una decisión acertada. Si bien Garzón es resistido por algún sector de la izquierda, es bien recibido por muchos otros", opina Marcela Prieto, directora del Instituto de Cienca Política.

Por otra parte, Angelino Garzón tiene su propio caudal político en el Valle, donde fue considerado un buen Gobernador. Garzón nombró al actual alcalde de Cali Jorge Iván Ospina director del Hospital de Cali y luego le ayudó a llegar a la Alcaldía. También promovió la candidatura del polémico gobernador Juan Carlos Abadía y le entregó la Secretaría de Salud a una cuota del ex senador Juan Carlos Martínez, preso por parapolítica. Toda esa maquinaria valluna le sumará votos a Santos en un departamento que representa más del 10 por ciento del electorado.

La fórmula de Santos es también un mensaje para la comunidad internacional, especialmente para Estados Unidos: un hipotético gobierno suyo sería plural políticamente hablando, y los sindicatos y defensores de derechos humanos no sólo tendrían un interlocutor sino un representante propio. En ese sentido, la fórmula de Santos parece más un acto de un presidente electo que de candidato. Y, para algunos, ahí hay un problema: "Lo que a la gente le gusta del uribismo es el carácter fuerte del presidente Uribe. Eso es en lo que nadie quiere retroceder. Y la elección de Garzón hace ver a Santos débil", apunta el analista político Héctor Riveros.

La decisión genera una contradicción en el uribismo, que cada vez que lo necesita saca a relucir el discurso 'anticaguán' y antidespeje. Resulta al menos paradójico que la herencia del uribismo quede en manos de dos ex ministros de Andrés Pastrana, uno de los cuales defendió la zona de distensión y el despeje en Florida y Pradera, en el Valle del Cauca.  Esta decisión de Santos podría terminar forteleciendo el perfil de Vargas Lleras como el 'verdadero uribista'.
 

Vargas: por el voto costeño

 

 

 

Elsa Noguera fue la secretaria de Hacienda del alcalde de Barranquilla Alejandro Char.

Además de ser costeña, Elsa Noguera viene de trabajar con Alejandro Char, el exitoso alcalde de Barranquilla e integrante de la poderosa familia Char. De hecho, Noguera es sobrina de la esposa de Fuad Char padre.

Dicen que la motivación principal de Vargas fue consolidar su alianza con este clan. Fuad Char, padre del Alcalde y a quien en un principio consideraron como fórmula vicepresidencial, es la cabeza de lista de Cambio Radical al Senado. Y  fue Fuad Char quién recomendó a su sobrina política.

Más allá de los votos, Vargas Lleras también envía un mensaje simbólico al decidirse por una mujer exitosa y profesional que se sobrepuso a una discapacidad. De alguna forma, trata de matizar la imagen que tiene de hombre recio. Algo que genera suspicacias y críticas. "Es una decisión demasiado calculada", opina el asesor de una de las campañas rivales.

Los  analistas Juan Fernando Londoño y Héctor Riveros también consideran que si bien puede ser una buena decisión de campaña escoger a Noguera, no es tan claro si tiene la experiencia y trayectoria para reemplazar al Presidente.
 

Fajardo: más allá de las fronteras

 

 

 

Julio Londoño Paredes fue embajador en Cuba durante diez años. También fue ministro de Relaciones Exteriores y enviado especial ante La Haya.

"Julio Londoño le da seguridad a Fajardo, pero no votos", considera Marcela Prieto. Otros analistas consultados coinciden en que si bien se trata de una elección responsable de un Vicepresidente, no le da el empujón a la campaña que Fajardo necesita.

"Queríamos a una persona intachable, con experiencia en relaciones internacionales, economía, política y asuntos militares", explica Germán Medina, asesor de la campaña.

Con la elección de Londoño, el mensaje clave está en las relaciones internacionales y en la paz. En medio de una relación tensa con la mayoría de vecinos, Fajardo le apunta a capitalizar una debilidad del gobierno de Uribe, pues Londoño es la persona que más sabe de fronteras en Colombia. El problema es que como Canciller del presidente Virgilio Barco, Londoño lidió con la crisis de la Corbeta Caldas, el incidente fronterizo con Venezuela en 1987. Con este antecedente, la fórmula de Fajardo es considerada persona no grata por parte del establecimiento militar venezolano.

Por otro lado, Londoño hizo parte de las fallidas negociaciones de paz en Cuba con el ELN, lo cual le da credenciales en el tema, en caso de que un eventual gobierno de Fajardo quiera entablar diálogos con este grupo armado o con las Farc.

El problema es que aunque la inclusión de Londoño sea responsable y tenga impacto ante la opinión pública calificada, la mayoría de la gente no lo conoce. Para la mayoría de jóvenes que acompaña a Fajardo, e incluso para gente mayor, el ex embajador es un desconocido.

El nombramiento de este ex militar genera una preocupación adicional, que no tiene nada que ver con la campaña de Fajardo y es sobre el diferendo limítrofe con Nicaragua, ya que él era el agente de Colombia ante la Haya al frente de este tema. ¿En que quedó ese asunto?

 

Petro: del Polo para el Polo

 

 

 

Clara López Obregón renunció ayer a la secretaría de Gobierno para acompañar a Petro.

Con la llegada de Clara López, secretaria de Gobierno de Bogotá, en la campaña de Gustavo Petro empezará a merodear el fantasma de Samuel Moreno. Si bien esta fórmula puede cohesionar al Polo Democrático, Petro tendrá que asumir el costo político de tener abordo a una ex funcionaria del impopular Alcalde de Bogotá.

La campaña también tendrá que lidiar con otro tema. El esposo de López, Carlos Romero, es candidato al Senado por el Polo. Según denunciaron algunos medios, a través de cuotas burocráticas Romero consolidó su aspiración política.

López también le permitirá a Petro consolidar el apoyo esquivo del Polo, fracturado desde la salida de Lucho Garzón y la derrota de Carlos Gaviria en la consulta. López fue candidata al Congreso en 2006, y cuenta con una maquinaria que no es despreciable.

Según algunas fuentes consultadas por La Silla Vacía, Petro estuvo interesado en nombres como Cecilia López y Gina Parody, opciones que le habrían permitido consolidar alianzas con otros sectores. Con un nombre de la casa, Petro hace una elección del Polo para el Polo.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-03-11 16:21

Al no ser la opinión pública calificada en Colombia la que dá los votos, creo que el vencedor en esta elección ha sido Juan Manuel Santos; le vende a la opinión pública lo que quiere; la gente del común vota por un nombre y traga entero y el Valle del Cauca es buen fortín electoral. El mensaje de JMS es puramente electorero y va dirigido al ciudadano de a pie que escucha un nombre y lo relaciona con un cargo público; en este caso el de exgobernador. Está claro que todos los candidatos buscan votos, pero este está demostrando que su equipo de campaña sabe lo que hace. Nada de ideologías, ni nada de historias que a JMS no le gana nadie vendiendose al mejor postor.
¿Acaso es que un vicepresidente a significado algo para algún gobierno?
Francisco Santos sabe bien lo que hace su primo, que a él lo tienen escondido hasta que acabe la campaña.

Jue, 2010-03-11 20:54

Que ironia que aun siendo una chanza pachuna de El Trompo, esta formula fuera para suceder al gobierno pastrana, es decir, que al hacerse realidad 8 años despues, es como si no hubiera pasado el tiempo y el pais estuviera en las misma hecatombe. Sera?

Recordemos tambien que Mosley -personaje de la politica inglesa al que Santos es identico- se alio con Hitler. Esta clase de personajes hasta con el diablo con tal de sacr un voto. . . incluso las Farc para derrocar a un presidente.

Jue, 2010-03-11 13:59

TEMPORADA DE FÓRMULA 2.
La vicepresidencia solo tiene alguna importancia en épocas pre-electorales. Una vez elegido el Presidente, el timón, la barra y los pedales los acciona este durante los 4 (u 8) años, y no su Vice.

El que hacen me parece un excelente análisis, y solo quisiera resumir mi personal impresión sobre la intención de la reciente escogencia de Vices, así:

Pardo + Gaviria = Transfusión de RH A+ limpio
Santos + Garzón = Untadita de pueblo, sobre todo obrero
Vargas + Noguera = Ablandada de imagen neura con populismo de género y lágrima
Fajardo + Londoño = Nikita Nipone
Petro + López = Tiro la piedra, buena sombra me cobija

Y mi ñapita, algunas cábalas para los restantes:

Uribito + Piedad = Agro Ingreso Coordenado
Noemí + Jerónimo = Sombrero vueltiao para Salvarte en zona franca
Mockus + Carreño = Con educación todo se puede

Saludo desde Moldavia,
Títere Sin Cabeza

Jue, 2010-03-11 13:34

El autor identifica con agudeza las estrategias de los candidatos. Pero la Vicepresidencia - por lo menos a la fecha - ha tenido una incidencia muy débil en la decisión de los electores. Por respetables que sean las personas seleccionadas a la Vicepresidencia, no es probable que un elector quiera ver reemplazado a su elegido a la Presidencia. De todas maneras resulta paradójico que dos ministros de Pastrana, cuya terminación de su gobierno se considera por los uribistas como el inicio de la "refundación" de Colombia, resulten elegidos para afianzar y continuar desarrollando el "milagro"

Jue, 2010-03-11 12:35

Felicitaciones para Fajardo, excelente vicepresidente. Que triste el desespero de Santos por sumar votos de centro izquierdo...recordemos que Angelino garzon ha sido sindicalista y militó en el Partido Comunista, único partido que avala la acción de las FARC!!! Y que esta pensando, Petro, si de la administración de moreno no puede salir nada bueno... Punto para Sergio Fajardo

Jue, 2010-03-11 11:47

El periódico El Tiempo predijo la fórmula presidencial Juan Manuel Santos - Angelino Garzón el 28 de diciembre de 2001, bajo el título Binomio de Oro al Poder. Para ese entonces el fenomeno Uribe no existia pero era opositor del gobierno Pastrana del cual hacia parte el hoy flamante sucesor de Uribe en el Partido de la U -mas no en la presidencia-. Que ironia que Santos, antiguo "CAGUANERO", -termino acunado por el seudo ideologo y seudo intelectual de la extrema derecha y jefe absoluto de la bigornia uribista- sea hoy el abanderado del uribismo -y protegido del siempre rispido "consiglieri de tutti capi" Jose Obdlio Gaviria- con un vice representate de las canteras del sindicalismo de los años 60 y 70 que gritaba vivas a todas las formas de lucha. Que dinamica es la politica que se modula y persuade segun las circunstancias.

Jue, 2010-03-11 12:07

Es tambien ironico que aun siendo una cnaza pachuna de El Trompo, esa formula fuera para suceder al gobierno pastrana, es decir,que al hacerse realidad 8 años despues, es como si no hubiera pasado el tiempo y el pais estuviera en las misma hecatombe. Sera?

Jue, 2010-03-11 10:52

Petro escojio a la Dra Clara Lopez porque esta en Bogota, (centro fuerte del Polo), hasta ultimo momento estuvo acompanando las locuras de contratos para desarrollar la ciudad, esta manchada.
Fajardo, creo que elijio a un candidato para una campana politica a largo, largo plazo. En esta eleccion a Fajardo lo conoccen muy pocos y y al Embajador Julio Londono no lo conoce nadie. Esta bien que hay que tener en las listas a gente honesta, pero solo con el voto de la familia, ayuda muy poco.
Decididamente la mejor formula sin ser yo de Cambio Radical, fue y se ve como la mejor formula.
1 x 0 para Vargas Lleras.

Jue, 2010-03-11 12:09

Petro es igual de consecuente en la escogencia de su vice. Reitero buscar vices por fuera de la misma ideologia es politiqueria barata y danina a futuro. Bien por el Polo y el Partido Liberal.

Jue, 2010-03-11 10:44

De todos los escojidos, creo que la escogencia de la Dra Noguera es la mas acertada.
Analisemos: Pardo escogio a Gaviria de Antioquia porque diz que quiere renovar al liberalismo, pero se mata solo ya que su senadora en la costa es "la nina Arleth", no usa el nombre del esposo porque esta en la carcel por muchos anos. Santos, bueno, esta dificil entender, dice que hay que ser duro con los grupos armados fuera de la ley, dice que ni un paso atraz, que no hay tregua, (no area de despeje), y elije a Garzon que dice: "estoy de acuerdo en que Florida y Pradera sean areas de despeje". Bueno para Santos porque tiene votos de el alcalde, Ospina, hijo de guerrillero y educado en Cuba, tiene votos de la gobernacion, Abadia y sus secuaces,(el ex-senador Juan Carlos Martinez, en la carcel por narcotrafico y paramilitarismo), a buen puerto vamos navegando.
Vargas Lerras con la Dra Noguera, en contra tiene que es honesta, es mujer, se supero en lo personal sobreponiendose a discapacidades fisicas

Jue, 2010-03-11 11:26

En esa escogencia hay coherencia ideologica. Compare usted al senor Gaviria con los demas vices, cual de esos tiene en su haber la experiencia de Anibal Gaviria?

Buscar vices de otras tendencias solo hace que la politica sea aun mas al menudeo. La figura del vice esta para reemplazar al presidente y por eso su escogencia debe ser afin idologicamente al candidato, lo demas es politiqueria barata

Jue, 2010-03-11 10:31

La formula VIC de Petro es un error, los demas candidatos haciendo calculos politicos, buscan pescar votos de otros sectores lejanos a sus posturas actuales, eso es sumar. En cambio el Polo suma aparentemente suma dentro de su propio movimiento y eso no es acertado. Formulas como Cecilia Lopez o Gina Parody hubieran sido excelentes
¿Sera que Petro no ha podido consolidarse, para tener que hacer alianzas dentro del partido?

Jue, 2010-03-11 10:21

Excelente y logica la designacion de Anibal Gaviria como formula para vicepresidente. Es una muestra de seriedad, unidad de criterio politico y de responsabilidad con el pais. Gaviria podria en cualquier momento tomar las riendas del poder y ser un excelente presidente.

Las demas formulas vicepresidenciales fueron escogidos haciendo solo matematica electorera. Usted, senor lector, estaria tranquilo con el pais en manos de cualquiera de los demas vices? Ojo.

Jue, 2010-03-11 09:55

Me suena mucho Gina Parody. A proposito podrian decirme a que se esta dedicando en estos momentos?. No sé sí tiene alguna relacion con algun partido o si esta aspirando para el senado.

Jue, 2010-03-11 11:20

Está estudiando en Harvard y al parecer no tiene ninguna intención de volver pronto.

Jue, 2010-03-11 08:55

A mí esas eneamistades no es que me suenen de mucho
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-441178
http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Marzo102010/santostrabajando.html

Pero bueno si Garzón y Peñaloza ya van cogidos de la mano...
¿Será que Arias escoge a Carlos Gaviria como fórmula vicepresidencial?

Jue, 2010-03-11 07:53

Cuando salga el candidato presidencial de los azules y de los verdes, entonces si veremos el tremendo rumbón en la política

Jue, 2010-03-11 06:16

Por su trayectoria me gusta Julio Londoño Paredes (que no significa que vaya a votar por Fajardo). Sin embargo, espero que no pase algo similar a lo que ha pasado en este gobierno, en donde tienen dos Ministros de Relaciones Exteriores; Santos y Bermúdez. Además, de que el primero contradice al segundo y hay una falta de coordinación tremenda entre Presidencia y Cancillería.

Tal vez si ponen a Londoño como Canciller, y se proponen desde ya a eso, la cosa cambie.

Añadir nuevo comentario