Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

La pelea por el poder afro

Negros, mestizos y blancos con relaciones lejanas con afrocolombianos quieren llegar a la Cámara de Representantes el 14 de marzo. La competencia es difícil, pero la victoria es dulce porque las dos curules especiales para negritudes se ganan con pocos votos. En 2006, la campeona olímpica María Isabel Urrutia salió elegida con 7.700 votos y Silfredo Morales, con tan solo 3.100.

Del total de 1.634 candidatos a la Cámara, las curules por negritudes son de lejos las más cotizadas actualmente. Hoy hay 170 candidatos inscritos, mientras que por la circunscripción indígena hay ocho candidatos peleando por una curul y la circunscripción para ciudadanos en el exterior tiene 28 postulantes. Es decir, para la circunscripción afro hay 85 candidatos por curul, mientras que para el resto de curules hay 9,8 candidatos por departamento.

Una de las razones que explica que haya tantos candidatos para la circunscripción especial es que basta con autodenominarse afrocolombiano y recibir el aval de una organización social inscrita ante la Dirección de Asuntos Afrocolombianos del Ministerio del Interior para ser candidato. En julio de 2009, el Ministerio del Interior formuló un proyecto de decreto con más requisitos pero nunca se firmó, y todo se rige por la ley de 2001 que regula el acceso a las curules.

En 2006, hubo 29 organizaciones con listas a la Cámara y hoy hay 67. Entre las 67 organizaciones hay unas tradicionales y otras que varios han denominado ‘organizaciones de papel’: creadas con pocos miembros y cuyos candidatos ni siquiera pertenecen a la organización. Además, no suelen seguir una agenda política afrocolombiana, sino que aprovechan la escasez de requisitos para llegar al poder por este medio.

Las curules negras tienen un incentivo adicional. Son un botín para cualquier organización pues el candidato que gana, crea un partido político con personería jurídica que puede lanzar nuevos candidatos en las próximas elecciones. Tal es el caso del Movimiento Nacional Afrocolombiano 'Afro' -antes Afrounincca-, que hoy tiene a tres candidatos para la Cámara, incluyendo a Alexa Valencia, y la Alianza Social Afrocolombiana, el partido que avala a María Isabel Urrutia, candidata a la Cámara por tercera vez. 

La carrera por las curules

Aunque las dos curules para negritudes fueron creadas por la Constitución de 1991 como una acción afirmativa para asegurar la participación de la población afro en el Congreso, esas curules no han empoderado a los organizaciones tradicionales. Por el contrario, han capturado la atención de blancos y de afros respaldados por blancos que no necesariamente representan a las comunidades, ni velan por sus intereses comunitarios.

Según Juan de Dios Mosquera, un líder tradicional de la organización Cimarrón, uno de los movimientos negros más viejos, 60 de las 67 organizaciones son de papel.

Hay 67 organizaciones y 170 candidatos detrás de las dos curules para la circunscripcción de negritudes a la Cámara de Representantes.

“Hay muchas organizaciones de papel que se dedican a vender avales por varios millones de pesos a politiqueros”, dijo Juan de Dios Mosquera a La Silla. “La ley ha sido malinterpretada por los partidos y las personas: creen que son dos empleos para personas negras”, dijo Mosquera, candidato único del Movimiento Nacional Cimarrón a la Cámara, quien nunca ha sido electo y esta vez lo intenta por segunda vez.

Mosquera le dijo a La Silla que las organizaciones de la Guajira y del Urabá son ejemplos de organizaciones que no tienen un trabajo comunitario previo, al igual que la Asociación Nacional de Estudiantes Afrocolombianos ‘Asnea’, que hoy tiene tres candidatos a la Cámara, incluyendo a la ex reina de belleza Vanessa Mendoza Bustos.

En las elecciones pasadas, candidatos blancos como William Vinasco Che –postulado por el Movimiento Nacional Afrocolombiano 'Afro'- han aspirado a la Cámara por la curul afro. Hoy Dagoberto Paredes Paredes, también blanco del Valle del Cauca, aspira a la curul por el Movimiento Popular Unido ‘Mpu’. Igualmente, la Fundación Semillas Sin Odio para Colombia, pone a tres candidatos, dos de ellos, blancos. Y hay otros más que vale la pena revisar la Guía del Tarjetón. (Ver guía del tarjetón).

Además de blancos peleando por estas curules, hay otros candidatos con fuertes apoyos de blancos que han sido criticados por sus contendores por no representar a sus comunidades. Tuana Z. Smith, hija de la actual senadora Luzelena Restrepo y del afroamericano Harvey Smith, aspira por la Asociación de Profesionales Colombianos ‘Asopra’. Regina 11 es su abuela y según fuentes que no permitieron ser citadas, es ella quien la entrena en la campaña.

Idalmy Minota Terán es otro caso de candidata afro apadronada por blancos. El precandidato conservador Andrés Felipe Arias es su amigo cercano y apoyo para su campaña. Minota es la líder de los consejos comunitarios de Baudó, San Francisco de Cugucho, en el Alto Baudó, en el Pacífico y ha defendido el proyecto de la Doble Calzada Buga-Buenaventura, apoyada por Invias, que le dio 600 millones de pesos para lograr que las comisión consultiva de afrocolombianos que Minota controla respaldara la iniciativa del gobierno.

Mario Uribe, el ex senador antioqueño llamado a juicio y detenido por parapolítica, también respalda a varios candidatos afro. Entre estos, Cristóbal Rufino Córdoba y Daisy Del Carmen Valencia Mosquera, que perteneció al partido Colombia Democrática de Mario Uribe y que hoy se lanza con el aval de la Corporación de Liderazgo y Desarrollo Empresarial Afrocolombiano 'Coldemafro'.

Los efectos de la dispersión

La diversidad de aspirantes y las tensiones que hay entre quienes vienen directamente de las comunidades de base negras y los que vienen de otros sectores tiene a la acción afirmativa para los afro en la Cámara en crisis.

“La afluencia de candidatos muestra que no hay unidad en el movimiento afro”, dijo a La Silla Betty Moreno, candidata afrocolombiana al Senado de Compromiso Ciudadano. “Las curules se han convertido en un botín politiquero; una plataforma para publicitarse en lo personal”, dijo.

Pastor Murillo, ex director de la oficina de asuntos afrocolombianos en el Ministerio del Interior dijo a la Silla Vacía que el fenómeno del ‘Gallo Tapado’ – cuando se inscribe un candidato ‘en cuerpo ajeno’- hace más difícil predecir quién ganará estas elecciones.

Sin embargo, él y Luis Bravo, editor de Afro Vote Bien, un blog especializado en elecciones con corresponsales en zonas con población afrocolombiana, opinan que los candidatos con más probabilidades de ganar son los que han figurado antes en los medios. Además de la sorpresa que pueda dar la ex reina de belleza Vanessa Mendoza por su popularidad, Oscar Gamboa y Heriberto Arrechea también tienen un cierto nivel de reconocimiento.

Gamboa es amigo de Juan Manuel Santos y coordinó la comisión creada por Uribe para luchar contra la discriminación racial desde la Vicepresidencia de la República. Además, fue uno de los puentes entre el gobierno y la bancada afro en Estados Unidos. Ya lleva dos campañas fallidas y esta vez se lanza con el aval de la Fundación para el Desarrollo y Defensa de los Derechos de las Comunidades Negras y Marginadas ‘Fundecon’.

Heriberto Arrecha se ha movido desde muy joven en los círculos políticos del Cauca y cuenta con el respaldo del ex senador Juan Carlos Martínez, investigado por parapolítica y actualmente detenido en La Picota.

El abanico es amplio, lo cual dificulta aún más la marcada del tarjetón, con 67 logos, y más bien facilita que el que más  mueva votantes el día de las elecciones aumente sus chances de ser el futuro representante de las negritudes.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-03-12 11:10

Ok, pero estamos lamentablemente lejos de llegar a un momento histórico donde las problematicas de las negritudes se vuelvan un tema central...la violencia y la guerra interna serán durante largo tiempo el pan de cada día.

Vie, 2010-03-19 11:13

Lastima grande que el 14 de Marzo se tomaron estas curules dineros extraños. Investigar caso SUCRE muy muy extraño

Jue, 2010-03-11 11:13

PRECISIONES:

En 2006 las dos curules quedaron en manos de la ASA con 7,751 votos en total (5.70% del total votación), repartidos entre la elegida MARIA ISABEL URRUTIA OCORO y ALEX ASCANIO OLIVEROS CARVAJAL en el segundo renglon, no elegido y, del otro lado, AFROUNINCCA (Hoy MOV.NAL.AFROCOLOMBIANO "AFRO")con 6,849 Votos total (5.04% del total votación), repartidos entre SILFREDO MORALES ALTAMAR elegido en el primer renglon y en el segundo renglon, no elegida, ALEXA VALENCIA QUEJADA, actual CABEZA DE LISTA de la lista con ese mismo Movimiento "AFRO".

El Movimiento Nacional Afrocolombiano "AFRO" es diriguido por MARCEL ECHEVERRY.

Vie, 2010-03-12 10:31

Gracias por las precisiones. Hicimos un par de correcciones luego de volver a verificar la información. Además, puse un link a VoteBien, de donde sacamos el dato de los votos de Silfrido Morales y Ma Isabel Urrutia. Volvimos a mirar la Registraduría y confirmamos que AFROUNINCCA obtuvo 6,849 votos y Silfredo Morales 3,108. Alianza Social Afrocolombiana obtuvo 7,751 votos, y salió electa María Isabel Urrutia.

Jue, 2010-03-11 09:38

hace muy poco abrimos en Blogoeconomia un debate sobre este tema:
http://www.lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/7132/le-guardo-el-pu...
la pregunta es simple: si los blancos y quienes no representan a negros se quieren apropiar de estas curules, no deberian el resto de ciudadanos no afrodescendientes tambien tratar de influir con su voto responsable que estas curules queden en manos de quienes si representan a las negritudes?
juan camilo c.

Jue, 2010-03-11 11:17

Cierto. Por eso mismo es que dos o tres comments más abajo pido esa información.

Jue, 2010-03-11 08:18

La única solución a esta corruptela, es expedir un decreto en el que únicamente las negritudes reales y verdaderas, tengan representación en el Congreso.

Mié, 2010-03-10 22:53

Un aspecto diciente del cuadernillo de candidatos a la circunscripción afro, es la insólita cantidad de renglones que aparecen sin foto.

¿Posible ocultamiento de su color de piel para no perder votos?

Mié, 2010-03-10 22:52

Excelente artículo... pero si es cierto aquí en esta Patria de la Segurida Democrática como que todos somos mestizos, ninguro ario ni blanco blanco...
Y que dicen los analistas expertos en estudios afro, o los q siguen la representación afro en los espacios de poder... eso le falta a la Silla Vacía buscar más análisis académico y hacer eco.

Mié, 2010-03-10 22:02

1. ¿Blancos? ¿En serio? Carajo, me equivoqué, esto es Chile....
2. ¿Qué piensan los corteros de caña de estas mágicas y místicas curules? ¿O los grupos de literatura y educación afro, si existen?
3. ¿Podrían darnos, eventualmente, un recorderis de la historia de la política afro en Colombia? Si mal no recuerdo, hubo un presidente negro en la historia de Colombia circa 1852, pero no estoy seguro de que esa sea la fecha.

Todo esto sería interesante. Como cada 'región' del país -región andina, región atlántica, región amazónica- es un mundo en sí, pues no sobraría saber algo.

El país es demasiado grande y desconocido en el imaginario que se circunscribe a solo una región....

Gracias. :)

Mié, 2010-03-10 21:17

jajaj cuales blancos Laura? no seamos racistas, aquí somos como trigueños o criollos jejeje,

Mié, 2010-03-10 22:17

Es claro que Colombia es un país mestizo. Cuando digo blancos, me refiero a personas que no tienen una descendencia afrocolombiana y personas que no se perciben como afro. Entrar en el debate técnico linguistico en asuntos de raza es díficil aún para los antropólogos más expertos, sobre todo en democracias raciales como las nuestras. Creo que era claro el tono del artículo, y lo que este quiere destacar: que por las curules para negritudes también compiten personas que no son de comunidades tradicionales afrocolombianas.

Mié, 2010-03-10 20:17

que decir de yair acuña, estafeta de salvador arana preso por parapolitica, quien recibio ordenes superiores de retirar su aspiracion a la camara por el departamento de sucre, ahora busca su curul por la circuscripcion de las negritudes y willy cuesta de cordoba, personas que no tienen ninguna identidad afrocolombiana, solo buscan una curul mucho mas economica al tener que comprar menos votos, dejen a los verdaderos negros a aspirar por estos dos cupos, hasta esa pirrica representacion en el congreso le quieren quitar.

Mié, 2010-03-10 19:38

Faltó incluir el ejemplo mas notable actualmente del aprovechaniento que hacen políticos no-negros de estos movimientos étnicos: Jaime Araujo, candidato por la Alianza Social Afrocolombiana a la presidencia de la república. Mestizo que usa la imagen de los afrocolombianos para fines electorales y apátridas, como la defensa de grupos armados ilegales narcoterroristas de extrema izquierda.

Añadir nuevo comentario