Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

 

La escuela de derecho de Berkeley en California publicó este mes un informe llamado 'Truth Behind Bars: Colombian Paramilitary Leaders in U.S. Custody' (La verdad tras las rejas: paramilitares colombianos bajo la custodia de Estados Unidos) que respalda la idea que la extradición de los líderes paramilitares ha tenido consecuencias negativas para las investigaciones que intenta llevar a cabo la justicia colombiana.

Con la extradición, los jefes paras se llevaron la verdad, dice el reporte: se llevaron la verdad sobre los nexos que tenían los grupos paramilitares con las Fuerzas Militares o con dirigentes políticos; se llevaron la verdad sobre los crímenes que cometieron en Colombia; y se llevaron la verdad sobre sus cuentas bancarias, tierras y demás riquezas.

Actualmente son 30 los jefes paramilitares extraditados, la mayoría entre septiembre del 2006 y mayo del 2008. Cuando la mitad de ellos fueron extraditados, el 13 de Mayo del 2008, Uribe prometió a la justicia colombiana que esto no afectaría el curso de las investigaciones que llevaba a cabo desde Estados Unidos. "Los acuerdos de cooperación judicial con los Estados Unidos facilitan el intercambio de pruebas y la práctica en ese país por parte de las autoridades colombianas", dijo.

Pero desde que se fueron, poco saben de ellos las autoridades colombianas, las víctimas o la misma escuela de derecho de Berkeley (que se dedicó a averiguar sobre ellos), porque muchas de las investigaciones siguen cerradas al público, la justicia norteamericana no ha colaborado con la colombiana, y los incentivos de los jefes paras para colaborar desaparecieron. Desde que llegaron a Estados Unidos, sus procesos judiciales parecen llevarse a cabo a puerta cerrada.  Estas son las nueve conclusiones más interesantes del reporte:

 

1

Las víctimas acá no son víctimas allá.

En Colombia, a las víctimas del paramilitarismo se les debe incluir en todo el proceso judicial contra sus victimarios. Pero en E.U., no son reconocidas como víctimas a menos que lo sean por delitos relacionados con el narcotráfico. Por ejemplo, los familiares de un líder ambientalista, asesinado por los paramilitares cuando este se opuso al cultivo de coca en un área, han pedido al Departamento de Justicia norteamericano participar en el proceso judicial como víctimas. El reporte denuncia que los fiscales gringos por lo general han rechazado la intervención de las víctimas colombianas, y les restringen la posibilidad de enterarse cómo van los procesos. Por ejemplo, si los jefes paras han buscado hacer pre-acuerdos con los jueces.
 

2

Son pocos los procesos que se pueden consultar.

De los 30 jefes paramilitares encarcelados en E.U., solo pueden consultarse los procesos de 13 de ellos. Entre los accesibles al público de paras reconocidos están los de Salvatore Mancuso, Guillermo Pérez Alzate alias 'Pablo Sevillano', Juan Carlos Sierra Ramirez alias 'El Tuso', Ramiro Vanoy Ramírez alias 'Cuco Vanoy', Francisco Javier Zuluaga alias 'Gordo Lindo' y ‘Don Berna’. Los demás son procesos cerrados al público.
 

3

Condenas por narcotráfico y no más.

De esos 13 procesos conocidos, solo se ha dictado sentencia para 8 de ellos, que van entre los 6 y 30 años en prisión, por delitos relacionados con el narcotráfico. El reporte dice que, juzgados solo bajo la luz de este delito, quedan en el olvido las violaciones a derechos humanos que cometieron. Antes de ser extraditado, en versión libre, 'Cuco Vanoy' declaró haber participado en 235 homicidios y fue acusado de múltiples asesinatos, secuestros; apróximadamente 3.522 personas se han registrado como víctimas de sus tropas. 'Vanoy' fue sentenciado a 24 años de prisión. 'Pablo Sevillano' fue sentenciado 17 años, y había confesado 120 asesinatos antes de ser extraditado. Apróximadamente, 1.660 personas se registraron como víctimas de su bloque. Y 'Don Berna' fue condenado a 30 años, y 11.300 personas se registraron como víctimas de sus tropas. Seguramente pagarán menos años, dependiendo de su colaboración con la justicia y buen comportamiento.
 

4

Procesos no abiertos al público.

No se puede acceder a los casos de 17 de los lideres paramilitares. Entre estos, se encuentran los de los conocidos jefes paras Hernán Giraldo Serna alias 'El Patrón', Carlos Mario Jimenez alias 'Macaco', Miguel Angel Mejía Muñera alias 'El loco'.

5

Desapareció la plata para la reparación.

La ley de Justicia y Paz estipulaba que las víctimas deberían ser reparadas por los victimarios. Para esto, los paramilitares desmovilizados tendrían que entregar todos sus propiedades ilegales al Fondo de Reparación de Victimas en Colombia. Tras la extradición, se estableció que Estados Unidos buscaría transferir los activos adquiridos de los paras al fondo. Pero, aunque Estados Unidos ha identificado bienes de 21 de los 30 comandantes, no hay indicios de que los oficiales estadounidenses hayan transferido esos recursos a las víctimas colombianas.
 

6

Muchas reuniones, pocos acuerdos.

En varias ocasiones, los magistrados de la Corte Suprema colombiana han visitado Estados Unidos para reunirse con oficiales gringos y jefes paramiliares para obtener información. En octubre del 2009, el magistrado Augusto Ibañez lideró una delegación para reunirse con el Departamento de Justicia para fomentar la cooperación. El magistrado describió la reunión como un esfuerzo “preliminar”, y ningún acuerdo resultó. No existe ningun acuerdo, acta o ley que obligue a la justicia norteamericana a colaborar con los jueces colombianos.

 

7

La ‘palanca’ de la embajada gringa sirve solo a veces.

Sin un acuerdo formal, las autoridades colombianas han pedido a la Embajada de E.U. en Colombia que les ayude a organizar audiencias con los líderes paramilitares. No han tenido mucho éxito. Las autoridades colombianas han solicitado treinta y nueve audiencias en los últimos cinco meses, y de estas, sólo diez se dieron. En mayo del año pasado, la ONG Unidad Legal de Derechos Humanos identificó 54 pedidos de asistencia judicial no contestados. La Corte Suprema, a finales del 2008, pidió obtener declaraciones de los jefes paras Macaco, Jorge 40 y ‘Don Berna’, y en octubre del 2009, las autoridades gringas aún no les habían dado respuesta.

8

Solo dos ex comandantes paras continuan vinculados al proceso de Justicia y Paz.

Cuando llegaron a Estados Unidos, cinco de los 30 jefes paras continuaron dando declaraciones sobre sus crímenes: Mancuso, Miguel Mejía Múnera, ‘Don Berna’, Guillermo Pérez-Alzate y el ‘Cuco Vanoy’. Mancuso participó en cuatro versiones libres más que los otros cuatro. Pero en septiembre del 2009, Mancuso anunció su decisión de retirarse del proceso. Tres días antes, ‘Don Berna’ había anunciado lo mismo. Las razones que argumentaron para retirarse fueron que les retrasaban múltiples audiencias sin explicación; no podían comunicarse con sus antiguos subordinados para reconstruir los hechos; sus familiares fueron víctimas de amenazas en Colombia. En octubre 16 del 2008, Ramiro Vanoy Ramirez tambien suspendió su participación en el proceso de Justicia y Paz después de que cuatro de sus hijos fueron secuestrados y su sobrino fue asesinado.

9

No hay incentivos para hablar más de lo estríctamente necesario.

Los antiguos jefes paras son acusados en E.U. por sus actividades vinculadas al narcotráfico y no por los crímenes cometidos o sus nexos con militares, políticos u empresarios. De acuerdo al reporte, sus abogados defensores les aconsejan no dar declaraciones que puedan aumentar la gravedad de sus delitos.
 

 

 

Descarge el informe completo en http://www.law.berkeley.edu/ihrlc.htm

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-03-04 21:46

El verdadero y unico obstaculo,es el de no querer buscar la verdad o peor aun el de sabiendo cual es esa verdad no querer que los colombianos la sepamos,con los paracos ocurre lo mismo que con los capos mafiosos del narcotrafico donde hablen.... se cae medio pais...!

Jue, 2010-03-04 18:46

TODO ESTO ES MUY Y MUY GRAVE PUES, NO PUEDE SUCEDERLE A UNA DEMOCRACIA QUE SE DICE ES DECCENTE, PERO LO PEOR DE TODO ES QUE EL CASO DE LOS CAPOS-PARAS ES MUY GRAVE PARA LA VERDAD Y JUSTICIA DE CUALQUIER PAIS. NO SE QUE ES LO QUE LE ESTA PASANDO AL PUEBLO, QUE CON ESTA CLASE DE ATROPEYOS VULNERAN AMPLIAMENTE A LOS YA DESTROZADAS Y OLVIDADAS VICTIMAS DEL CONFLICTO, ELLOS SON LOS PRIMEROS ESTAFADOS CON ESTA PANTOMIMA DEL GOBIERNO. YA CASI 2 AÑOS ATRAS NO SALGO DE MI ASOMBRO Y DE MI ATURDIMIENTO POR TAN ESTRAFALARIA MANERA DA MANEGAR LAS COSAS. EL SEÑOR UBERRIMO, DE TODO ESTE CHISTE DE MAL GUSTO DEBERA ALGUN DIA RESPONDER... EL CAPO MANCUSO TIENE UNA FINCA MUY CERCNA AL SABANAL ZONA DE "VECINOS" .,PERO ADEMAS DE TODO LO MAS INSOLITOO ES QUE EL PUEBLO SE SIGE MANEJANDO ATRAVEZ DEL DISCURSO MMEDIATICO DE LA FAMOSA "SEGURIDAD DEMOCRATIACA". Y NO LEVANTERMOS CRITERIOS O FUNDAMENTOS CAPACES DE BUSCAR ARGUMENTOS CONCIENTEES Y CONSECUENTES, CON ESTA CLASE DE RETORICA APABULLADORA. PAN Y CIRCO

Sáb, 2010-03-06 22:18

Me paree que tu opinion es mas una opinion fanatica y no una opinion pensado con la cabeza.

Jue, 2010-03-04 13:52

El informe de tan prestiogiosa Escuela de Derecho, de tan inigualable universidad Estadounidense, tiene mucho que envidiarle a las voces de millones de colombianos quienes, sin exhaustivas investigaciones, venían denunciando desde el primer dia, las consecieuencias de la extradición de los paramilitares. Era vox populi para cualquier colombiano que analiza con agudeza e imparcialidad las decisones del gobierno plutocrático que padecemos. Las víctimas por delitos de lesa humanidad siguen siendo víctimas en cualquier parte de esta esfera. ¿Cuándo perdimos la noción de humanidad? ¿Existen unos más humanos que otros? ¿Acaso los delitos de narcotráfico pueden estar por encima de los cometidos contra poblaciones enteras indefensas?

Mié, 2010-03-03 10:18

OTRA DE LAS MENTIRAS DE ESTE GOBIERNO, QUE NUNCA PENSÓ NI HA PENSADO EN LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO.

Mié, 2010-03-03 16:45

Octavio. Hola, bienvenido a la Silla. Escribe en minúsculas que es más fácil de leer. Si no, pareciera que estuvieras gritando.
Gracias.

Mié, 2010-03-03 08:48

Está claro que las extradiciones fueron utilizadas para acallar a estos criminales y que no se identificarán a militares, a personas del gobierno, a empresarios. Todos ellos presionaron a este gobierno para que le diera la espalda a las víctimas y escondiera el actuar criminal de personas que ahora deben estar exigiendo que se les respete, siendo que son criminales. Es que desde la lógica de campesino sano siempre entendimos que asesinar, masacrar, robar las tierras y corromper el alto gobierno es mucho más grave que narcotraficar. Son crímenes de lesa humanidad y ahora quedarán impunes. Por otro lado, ya se está descubriendo quienes son los para-empresarios, para-militares, para-políticos, casualmente todos le hablan al oído a este presidente.

Mié, 2010-03-03 06:50

Otra gran deuda de Uribe con todo el País. Otra falsa promesa. Claro, pero si es que Uribe es el jefe qué podemos esperar. Tal vez elegir a Santos para que le remiende la plana. "Es que el gobierno está planeado para 16 o 20 años, así que la gente debe tener paciencia"

Mié, 2010-03-03 03:39

Que comience la Corte a investigar al Dotor Uribe por su complicidad en la impunidad de estos criminales de lesa humanidad. Se llevaron la verdad pero Uribe no va a pasar de agache. Se tiene que saber su vínculo con los paramilitares y sus acuerdos debajo de la mesa desde cuando estuvo en la aerocivil, pasando por su gobernación de antioquia donde los legalizó y siendo presidente que fue la tapa: los calló, luego de haberlo ayudado a ganar las elecciones, a él y a sus senadores.

Qué verguenza ese paramilitar narcotraficante que se nos coló y que la gente aún respalda.

Mié, 2010-03-03 00:32

Uribe no es cualquier tonto, es un Don,..un gran Capo.

Añadir nuevo comentario