Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Desde que la muerte del referendo se hizo más evidente, el Presidente Álvaro Uribe lanzó una campaña mediática anunciando que había resuelto su encrucijada del alma: "Creo que está bien que los colombianos digan si están de acuerdo o no con la reelección", afirmó el miércoles en la noche durante un foro con estudiantes de la Universidad Javeriana, en Bogotá. Y luego lo repitió el jueves en otras emisoras.

¿Qué habrían dicho los colombianos? Asumiendo que las encuestas reflejan realmente la opinión, la iniciativa reeleccionista probablemente tampoco hubiera pasado en las urnas. Al analizar la tendencia de las principales encuestas, se evidencia una baja en el apoyo ciudadano al referendo. Tanto en la serie de encuestas de Datexco, como en la de Gallup, dos de las más importantes firmas de análisis de datos en el país, se ve claramente que en el segundo semestre del 2009, después del escándalo de Agro Ingreso Seguro, el referendo empieza a perder popularidad entre los ciudadanos.

En el caso de Gallup, entre julio y septiembre del 2009 baja el apoyo levemente, pero ya en la encuesta de noviembre los que antes estaban irrestrictamente con la consulta bajan del 58 al 52 por ciento. Pero como esta es la última encuesta publicada por la firma, no permite ver cómo sigue la tendencia. En cambio, Datexco sí.

En los informes que El Tiempo ha publicado de esta firma, se ve que desde diciembre de 2009 viene aumentando el número de personas que no votaría el referendo. De 17 por ciento a 44 por ciento pasaron los opositores del referendo entre diciembre y enero. Y en febrero, ya llegaron al 50 por ciento. Varios de los que apoyaban la iniciativa reeleccionista abandonaron el barco. Mientras a finales del 2009, el 52 por ciento de encuestados iban a votar el referendo, ya sólo lo marcarían el 45 por ciento, una cifra por debajo del umbral requerido para aprobar la reforma constitucional que le habría permitido a Uribe lanzarse de nuevo.

Sólo la encuesta de Napoleón Franco refleja una tendencia de apoyo ligeramente al alza entre junio y octubre. Pero como no se ha realizado ninguna este año es difícil pronosticar si hubiera registrado un bajón como las otras.

Los resultados de estas encuestas son interesantes porque cuando al mediodía la Corte anuncie el hundimiento del referendo, el argumento más utilizado por los promotores de la reelección del Presidente seguramente será que la Corte socavó la voluntad popular. Estos gráficos demostrarían que eso no es tan cierto, salvo, claro, que uno no crea en las encuestas.

Gallup Poll

¿Cuál sería la probabilidad de que usted votara el referendo?

Napoleón Franco

¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con el referendo que cambia la Constitución de tal manera que el Presidente Uribe se pueda lanzar a una segunda reelección?

Datexco

¿Votaría o no el referendo?

*El resto de porcentaje
no está disponible en los análisis
que El Tiempo hizo a las encuestas.

Fichas tecnicas [+]

 
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-02-26 10:56

Saludos los colombianos de bien no rechazamos a uribe como tal,sino a todo y a todos los que le rodean,uribe no es mejor ni peor que gaviria,samper y pastrana todos ellos le han aportado enormemente al atraso e inviabilidad del pais,pero este gobierno ha puesto de moda el poder de los mafiosos,corruptos,asesinos,chambones,ignorantes,todos ellos amparados en el egocentrico,mesianico,imperial y cantinflesco uribe velez,hoy por hoy en colombia es valido hablar del cartel uribe velez,este puede que no dedicado ya exclusivamente al trafico de droga,sino a una actividad todavia mas siniestra la politica...!

Vie, 2010-02-26 10:24

No creo que, viendo los resultados de las encuestas que no lo favorecen, Uribe se arriesgue a "coaccionar" a los magistrados para lograr la aprobación del referendo. No puede correr el riesgo de perder en las urnas, pues una derrota así lo dejaría mal y le daría un entierro de tercera -mediáticamente hablando- a su gobierno

Vie, 2010-02-26 09:47

¿Y que estaría haciendo el Secretario de la Casa de Nariño. en la Corte, a primeras horas del día? ¿Qué les estaría llevando?

Vie, 2010-02-26 08:05

Precisamente, leyendo todos los comentarios aquí expuestos, si lo que ustedes dicen es la verdad pura, insisto en mi pregunta, porqué no nos dejan votar? Porqué en vez de tanto manzallinismo y leguleyadas no nos ponemos serios y entre todos decidimos que es lo queremos, en vez de seguir en esta confrontación absurda que esta dividiendo hasta familiares y amigos, y que puede terminar de maneras insospechadas e inatajables?
El plan B debe ser una constitución nueva, sin tantos derechos y con más deberes, que no sea concebida para "angeles" como lo dijimos hace ya 20 años, que acabe con los enfrentamientos de poderes, que no tenga contaminaciones guerrilleras como la del m19. Es la Constitución del 91 la que nos ha traído hasta aquí, la que nos tiene sumidos en el caos institucional, moral, ético y de eterna confrontación y crispación; que nos está llevando a pasos agigantados a ser un Estado fallido.

Vie, 2010-02-26 10:44

"Hoy me ayudan o me ayudan a salir de esta angustiosa encrucijada de mi alma", pensó el Señor Presidente, contando sobre un vaso medio lleno sus goticas para calmarse.

Vie, 2010-02-26 10:35

Debo aclarar para evitar confusiones, que no soy reeleccionista, mi comentario va en la línea de que ya debemos acabar con la crispación, con los odios, con los enfrentamientos. Me parece un buen ejemplo lo que hicieron los españoles a la muerte del dictador Franco; fue la mejor manera de acabar con el odio y mia hoy como viven de bien, obviamente con las dificultades propias de nuestros tiempos, pero prevalecen el respeto y la convivencia por encima de todo, aún cuando ellos si están polarizados mitad y mitad entre derechas e izquierdas.
Acepto cualquiera idea de solución al respecto. En Colombia debemos caber todos y todas (como dicen ahora)

Vie, 2010-02-26 08:50

En primer lugar, para que se pueda votar hay que cumplir con unas reglas, unos procedimientos constitucionales que funcionan como garantías para que el poder popular no se concentre en las manos de unos pocos ricos o paracos-traquetos-guerrilleros-uribistas, es decir, para que no se desfigure, para que las institiuciones constitucionales se realicen en los términos previstos por la Carta. Si usted quiere votar, necesita que todos los que quieren se junten, cumplan con una cantidad de firmas y no se vuelen topes financieros, así de simple. Si quiere cambiar la Constitución por un nueva, pues no puede ser por esta vía y requerirá todavía más consenso que el que no ha podido conseguir ni con plata sucia. Además, aunque no apoyo a los M19´s, si usted realmente pensara en lo que significa un Estado fallido, se daría cuenta que la exclusión de los sectores revolucionarios de los pactos sociales es el primer paso de un Estado fallido.

Vie, 2010-02-26 08:54

En todo caso le rtecomiendo pasasrte a "elcolombiano.com", pues sus delirios ya lo están llevando a pensar que es lasillavacia.com la que "no lo va a dejar votar", olvidándose que aquí nadie es magistrado. Son los Magistrados que escogió Uribe quienes no dejarán que el Referendo pase, por cochino.

Vie, 2010-02-26 08:49

Obdulicosas y londoñicosas

Vie, 2010-02-26 07:58

yo si le e pedido a dios que nos quite esa orda de mafiosos y corruptos como lo son los altos funcionarios de este gabierno y por su puesto su jefe de capos uribe,la verdad no entiendo como un paiz como este no reacciono antes,el daño a la economia con el blanqueamiento de dineros de la mafia a hecho demaciado mal a los ciuadadanos de bien.

Vie, 2010-02-26 07:54

La participación ciudadana en las decisiones fundamentales de Colombia es uno de los baluartes de nuestro orden constitucional. ¿Por qué ahora, que sí la permite la Constitución, hay quienes le tienen miedo, y antes no? ¿Por qué el país la aceptó en la séptima papeleta que, pasando sobre la Constitución de 1886, facilitó una nueva Carta, la de 1991, que hizo modificaciones sustanciales al Estado?
Editorial de El Colombiano de Feb. 26 de 2010

Vie, 2010-02-26 08:55

Es lógico que una editorial escrita por una de las beneficiarias de AIS diga cosas como esas, el problema no es el miedo al referendo sino a las marrullas, corruptelas y trampas en el trámite de este "referendo" que lo hacen inexequible.

Vie, 2010-02-26 05:50

Me parece muy válido y sobretodo muy importante que la SV saque esta nota antes del Comunicado de Prensa de la Corte Constitucional, para refrescarle la memoria a la gente. Es muy cierto que en los últimos meses hubo una creciente disminución del apoyo popular al proyecto de referendo reeleccionista y ésto sólo después de AIS; así que hoy después de la "Emergencia Social" y sus decretos me atrevería a decir que si se hiciese una encuesta la tendencia a la baja sería aún mayor.

Vie, 2010-02-26 02:31

No creo mucho en encuestas, pero definitivamente Uribe ya no tiene la popularidad que tenía en el 2006, el rechazo se siente en las calles. Ya es hora de un cambio de gobierno, como en cualquier país democrático.

Vie, 2010-02-26 00:06

Ya no sé ni que pensar de todo esto...

Añadir nuevo comentario