


Tirano Zurdo, un socialista a la antigua, y Tirano Diestro, un godo de verdad verdad, son los dos gemelos que protagonizan estas animaciones que critican de manera aguda los más recientes escándalos políticos. En sus aventuras, los pequeños tiranos se han encontrado con fantasmas de expresidentes, avatars de parapolíticos, y los personajes del pesebre en su versión colombiana.
Estos 23 capítulos de bajo presupuesto, creados por tres jóvenes animadores y artistas capaces de mostrar una irreverencia que pocos fuera de Tola y Maruja muestran en la televisión nacional, han sido reproducidos casi medio millón de veces. Han salido en Semana, en Soho y en el Espectador, y tienen fieles seguidores en Twitter y los blogs del país. Aunque sus creadores, Simón Wilches, Santiago Rocha y Santiago Rivas, se gastan cada minuto que no están trabajando en eso para poder sacar capítulos nuevos cada dos semanas, hasta ahora no le han sacado ni un solo peso. Dicen que lo hacen por el placer de expresar su indignación y “hacerle pistola a la política nacional”.
Igualita a Wikipedia en su concepto e imágen, esta enciclopedia de la corrupción en Colombia puede ser editada por cualquiera. Los usuarios son los que crean las páginas de los políticos, y aunque existe el riesgo de que se meta información falsa, la comunidad trata de mantener ciertos estándares de imparcialidad en lo que se publica. Solo información publicada en la prensa o decisiones oficiales puede ser usada como fuente, y los mismos usuarios se encargan de asegurar la calidad de las entradas.
No pueden usarse acusaciones originales, blogs o información de organizaciones políticas.
Hasta ahora, cerca de 30 políticos tienen su propia página, incluyendo Andrés Felipe Arias, Mario Uribe y Fabio Valencia Cossio. Y la enciclopedia sigue creciendo.
La Silla Vacía no pudo averiguar quién está detrás de este proyecto, pero el dominio de la página está registrado en España. ¿Será que los de la idea quieren evitarse una demanda por calumnia?
“¡Publica aquí sin palanca!” es el lema de esta red de periodistas ciudadanos en que cualquiera puede enviar sus fotos, videos y artículos para ser publicados. La página cubre en su blog marchas, artistas callejeros, protestas y conciertos que son muchas veces ignorados por los medios. Además, buscan reporteros voluntarios que estén dispuestos a cubrir las elecciones independientemente de cualquier organización oficial o partido político.
Desde septiembre del año pasado, Wikiciudadana publica entre ocho y quince artículos mensuales, la mayoría con gran contenido gráfico. La idea nació de cuatro jóvenes profesionales que buscaban crear un espacio para que se contara la política vivida desde la calle y más allá de los círculos tradicionales de poder. Ellos se encargan de mejorar la redacción de las historias y organizar la página, pero por lo general, suben lo que reciben tal cual. Los organizadores además crean agendas para que los "fotoadictos y reporteros ciudadanos" tengan ideas de qué cubrir. La página recibe unas 2.200 visitas al mes.



La cantidad de publicidad política que se ve en Cali es tema de conversación estas elecciones, pero este grupo de ciudadanos no piensa quedarse de brazos cruzados. El plan: hacer un inventario de publicidad política en la ciudad para que “los políticos que quieren legislar, pero las leyes no hacen respetar” tengan que rendir cuentas por sus acciones.
Los fans de la página en facebook suben fotos tomadas con sus cámaras y celulares de vallas, pasacalles y otras formas de publicidad. Los organizadores de la página llevan un inventario, y así, cuando tengan la evidencia, podrán señalar con nombre propio a los que están violando las normas. Aunque el proyecto es muy nuevo, ya tiene 139 fans y unas 22 fotos cargadas.
Esta campaña es una colección de videos enviados por ciudadanos comunes y corrientes recordándole al Congreso que no están enfermos, que los “dejen sanos” para ejercer sus libertades personales. Como parte del proyecto de los organizadores de la campaña en contra de la prohibición de la dosis personal, busca que los representantes pongan la cara a los ciudadanos. El movimiento tiene el apoyo de varias organizaciones sociales y la Alcaldía Local de Chapinero.
Hasta ahora, unas treinta personas han participado, incluyendo un par de extranjeros, pero la idea es lograr que muchos más lo hagan antes del 26 de marzo, cuando se mostrarán todos los videos en un evento en la plaza junto al Carulla de la 85 con 15 en Bogotá.
Los ocho 'periodistas'que escriben los artículos de La Regla defienden su anonimato a capa y espada “más por miedo a los abogados que por miedo a los paracos”. Esta parodia de un periódico, que ya lleva tres ediciones, se burla de todo un poco, pero más que todo del periodismo. Tiene artículos como “En los ochenta era mejor ser desaparecido. Hoy la moda es ser secuestrado” y “Redada al narcotráfico, la más grande en la historia desde la telenovela El Cartel.”
Además de publicar sus artículos en línea, los colaboradores, organizados por su editor “Antonio Onán Nieto Molano,” dejan copias de la última edición en lugares públicos y dentro de libros y revistas en las librerías. La idea es ser leidos, pero dejar muy pocas pistas.
Que buena oportunidad en un pais donde los medios de comunicacion no poseen independencia y debn rendir pleitecia al gobierno ayudandole a sostener la popularidad con mentiras...
Tardes y noches de perder el tiempo en debates vacíos pero aveces muchas veces graciosos, o sólo como un medidor de temperatura en el que los debates "feisbuqueros" sirven como reflejo de la riña cotidiana nacional en la que todos quieren tener la buena razón de nuestra tragicomedia polarizante. El maniqueísmo, la pasión, pero al mismo tiempo el buen humor negro, o uno que otro buen comentario intelectuoaloide forman parte de esta rara comunidad ungida en homenaje a todos aquellos que llevamos en el fondo de nuestro "sagrado" corazón, un Colombiano de Bien:
Me dan miedo los Colombianos de Bien:
http://www.facebook.com/home.php?#!/group.php?gid=11465590289&ref=ts
Cómo me alegra este artículo! En la blogosfera colombiana o en el web social colombiano no aparecen muchas páginas como las que Uds. reseñan. Lástima! La cultura del debate necesitaría muchos más impulsos como esos.
No deja de fascinarnos la imaginación de los colaboradores en La Silla Vacía
seria genial promover sitios como "corrupedia"
Académicos movilizados: http://elcolectivo.wikispaces.com/
y ya vieron el video de "la loca política" http://www.youtube.com/watch?v=nwqVtf2SjRs una parodia muy graciosa de "la cosa política". hablando de las relaciones de uribe con los animales...
faltó la bobada literaria, donde se burlan del periodismo literario, de la idea de "lo cultural" en colombia y casi siempre terminan jodiendo con política: http://labobadaliteraria.blogspot.com/
Con respecto a ¡Déjenme Sano!, lo que hay que buscar es que los representantes le den la cara a los votantes, no al contrario.
Sí, es más lógico. Ya lo cambié.