![]() |
---|
Aunque el ministro de la Protección Social Diego Palacio ha estado tambaleando en las últimas semanas, es poco probable que el presidente Uribe entregue su cabeza. Foto: Ministerio de la Protección Social |
Muchos en el Ministerio de la Protección Social piensan que lo peor de la emergencia social ya pasó. Creen que el presidente Uribe ya capoteó el grueso de la tormenta y que, a pesar de las críticas, el ministro Diego Palacio se quedará. Pero afuera todos piden su cabeza y creen que es la única forma de conjurar la crisis.
Hoy el precandidato presidencial Luis Eduardo Garzón dijo a El Espectador que "mantener a Diego Palacio es no mirar los efectos tan terribles que está generando [la emergencia]”. También los senadores Alexander López, del Polo Democrático, y Cecilia López, del Partido Liberal, pidieron la salida del Ministro.
En el sector de la salud, los más molestos son los médicos. Según María Luisa Latorre, coordinadora de la alianza de organizaciones civiles Así Vamos en Salud, la falta de consulta y de discusión sobre las medidas fue el punto de mayor disgusto. Lo mismo sucedió con las asociaciones científicas y facultades de Medicina como las del Rosario y la Nacional, algunas de las cuales pidieron abiertamente la renuncia del Ministro. No obstante, esta posición no tiene el peso suficiente para desequilibrar la balanza.
Es poco probable que Palacio se caiga, por dos razones. Por un lado, porque a seis meses de terminar su mandato – y con una expectativa cada vez más débil de reelección – el presidente Uribe no va a dejar que le tumben por primera vez a un ministro. Y, por el otro, porque a pesar del descontento en el sector de la salud, Palacio cuenta con el respaldo de las EPS y de la industria farmacéutica, los dos jugadores más poderosos en este tema.
Ministros atornillados
Escándalos como Agro Ingreso Seguro y el ministro Andrés Fernández; el fracaso de la adjudicación del tercer canal y María del Rosario Guerra; el retraso en las megaobras y Andrés Uriel Galleo, o la investigación judicial del hermano de Fabio Valencia Cossio, sólo han demostrado que cuando alguien pide la cabeza de un ministro, el Presidente lo atornilla a su silla.
En vez de entender estas crisis como la posibilidad de corregir el rumbo o rectificar una política pública, y darle de paso aire al Gobierno, Uribe lo toma como un desafío político que no está dispuesto a perder.
El caso de Diego Palacio parece correr la misma suerte. Pero también se suman la lealtad de Palacio al Presidente, y la credibilidad del Gobierno en un tema tan sensible como la salud.
“Para Uribe sería un costo muy alto sacar al Ministro, así que él sale y se echa la culpa y a la vez ataca a Palacio. De alguna forma dice, ‘no entrego la cabeza de él sino que negocio la reglamentación de los decretos’”, afirma una analista en temas de salud que prefirió no ser citado.
En efecto, en al menos cuatro decretos – como el de la autonomía de los médicos y el uso de las cesantías – el Gobierno ya manifestó que hará cambios o echará para atrás decisiones.
El respaldo a Palacio
Por otro lado, para los actores más poderosos del sector, la salida de Palacio no solucionaría los problemas sino al contrario, los empeoraría.
Si bien las EPS están molestas con el gobierno porque, entre otras cosas, les debe mucho dinero que el Fosyga tiene en TES, consideran que las medidas liberan recursos y eventualmente ayudaría a aclarar el Plan Obligatorio de Salud (POS). La falta de claridad en el POS es uno de los dolores de cabeza de las EPS.
“Lo peor que podría pasar en este momento es que saquen al Ministro”, afirma una fuente cercana a las EPS. “De todos los artículos de la reforma, que sobrepasan los 100, ha habido problemas sólo con unos cuantos. Y ahora que el Gobierno, después de siete años de no hacer nada, toma medidas valerosas, es cuando se politiza el debate”, agrega.
Por el lado de las farmacéuticas, Palacio también tiene respaldo. Como lo contó La Silla Vacía, en el tema del control de precios a los medicamentos el Gobierno acogió la tesis de la industria farmacéutica. El riesgo es que hubiera una imposición de precios directa, lo cual al final no se hizo.
“Una forma de empezar a solucionar esto podría ser la salida de Palacio, pero se trata de problemas que el Ministerio de la Protección Social conoce hace años”, afirma a La Silla Vacía Óscar Andia, del Observatorio del Medicamento, una ONG que monitorea los precios de los medicamentos.
Mientras el debate político crece, y candidatos como Germán Vargas Lleras ganan puntos atacando la improvisación del Gobierno, la preocupación tanto de Uribe como de las EPS no está tanto en si el Ministro se queda o no. El verdadero pulso está en la Corte Constitucional, que decidirá si las medidas tomadas bajo el amparo de la emergencia son constitucionales.
ECHAR POR INEPTO,INCAPAZ,CHAMBON E INCOMPETENTE AL MINSALUD,OBLIGARIA A HACER LO MISMO CON EL MINTRANSPORTE,LA MINCOMUNICACIONES,EL MINAGRICULTURA,EL MINDEFENSA Y MUCHOS ESPECIALISTAS DE ORGANISMOS DEL GOBIERNO,ES UNA VERDAD DEL TAMAÑO DE UNA CATEDRAL QUE NUESTRO UBERRIMO MESIAS Y FUHRER,JINETE EXIMIO DE 44 MILLONES DE BORREGOS,COMO JEFE DE SELECCION ES TAN MALO COMO LAS EJECUTORIAS DE SUS ELEGIDOS...!
Los colombianos ahun no se dan cuenta que si los ministros estan atornillados, la culpa no es del marrano sino de quien lo rasca, nada se le pega a Mr Teflon, ni lo del "rasgunito Arias", ni lo de este ministro de desproteccion social......el manda y ellos obedecen, pero nadie lo condena o apunta.....sera por eso que acabaron con la revista Cambio.....
A propósito del señor Ministro de Desprotección social, vemos con preocupación cómo siguen intactos los articulitos 11, 15 y 16 del Decreto 128, en el cual los usuarios tenemos que pagar de nuestro bolsillo los tratamientos de enfermedades de alto costo, para lo cual es necesario demostrar capaciad de pago, crédito bancario o una propiedad con la cual podamos responder. ESte adefesio de Decreto atenta contra la dignidad humana y pone la vida frente a un peligroso juego costo-beneficio de la EPS que avala el Estado colombiano.
Esos articulitos tienen que ser derogados por el Congreso y por la Corte Cosntitucional, ya que el Presidente y Minprotección salvaron el descontento solamente con el tema de las cesantías. Invito a los foristas a hacer presión sobre este particular, porque hasta ahora no hay pronunciamiento oficial lo cual es un síntoma de que nos cobrarán las enferemedades costosas a todo costo. Att., un uribista arrepentido.
Le haremos seguimiento a este tema en la Corte, Diego. Saludos
ambos sistemas se parecen en el modelo de aseguramiento, pero el nuestro tiene una diferencia (ventaja) profunda frente al sistema gringo: aquí el seguro es obligatorio, para evitar el riks creaming (dejar de asegurar al enfermo). Allá el seguro es voluntario, problema que de paso el Presidente Obama quiere solventar.
Cuando un equipo de fútbol no gana, cambian al técnico.
Cuando una empresa no produce, cambian al CEO.
Cuando un colegio no progresa, cambian al rector.
Cuando un gobierno no funciona, cambian al Presidente.
que viva es estado de los vivos!!!! ya no la patria BOBA II
pero esta excelentemente bien ministro, PALACIOS, Palacio que no quiere abandonar,
siga robando a los colombianos para ver si este pueblo despierta, de tanta miseria, siga dandole a los ricos, pa' ver si esta manada de pobres e ignorantes algún día reacciones, pisotee a este pueblo, a ver si corrige tanta indiferencia, !que viva es estado de los vivos!!!! ya no la patria BOBA!, ADELANTE LOS VIVOS, como este ministro!!!
que viva es estado de los vivos!!!! ya no la patria BOBA.
la Constitucion, en su art. 2 dice que "Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan.
ya COLOMBIA debe despertar, tenemos las máximas normas de nuestra república, diciendo que sus fines serán "servir a la comunidad, promover la prosperidad general..." no las de los pudiente (agro ingreso seguro y le emergencia social -farmaceticas y EPS-),
Y TERMINO CON EL EL INCISO 3 DEL ART 13 CONSTITUCIONAL "El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan."
NUESTRO ADORADO MINISTRO HACE TODO LO CONTRARIO Y SIGUE delinquiendo, desde el interio de Estado..
El precedente es muy fuerte.
El asunto es que tal vez haya que esperar un poco más para que todo lo podrido aflore, hasta que el olor no les deje respirar a los últimas furibistas (hablo de los fanáticos, obviamente) para que llegue a buen término un *modelo de salud* que ha imperado en Colombia desde hace X años y basado solo en la voz del EPS.
No creo que sea la presidencia como tal la que lo sostiene. Sino los dueños de las píldoras, inyecciones, apoyos a hospitales o pagamédicos los que lo hacen. Pelaron todo el cobre que tenían acumulado en la historia de Colombia y ahora lo bueno es que eso puede llevar a una reflexión por una gran parte de la sociedad civil de si vale la pena seguir siendo un país 'en desarrollo' durante 8 años o empezar a desarrollarse como país, empezando en 4 y siguiendo con eso como primera y última prioridad.
Nada que hacer. Ahora incluso deben estar pensando más en qué hacer para lograr el tercer periodo, o en quién es el más indicado para reemplazar al "ungido por Dios" (en otras iglesias cristianas, es "designado por Dios"), que en retirar a un Ministro porque comete fallas o no funciona.
Incluso, los defensores de Uribe dirán que una de las mejores características de este Gobierno ha sido su estabilidad.