Todas las carreteras conducen al referendo
Uno de los temas que está estudiando la Corte esta semana –y que definirá la suerte del referendo- es si la violación de los topes en la financiación de la recolección de las firmas es un vicio que amerita hundir la iniciativa.
Según las evidencias encontradas por el Consejo Nacional Electoral, los promotores del referendo se gastaron casi 2 mil millones –seis veces más de lo permitido por ley- y varios de los aportantes donaron mucho más que los 3,4 millones permitidos.
La Corte, entonces, tendrá que decidir si esta violación es una mera irregularidad que no vicia la voluntad de los casi 4 millones de ciudadanos que firmaron, como lo propone el Procurador; o si, por el contrario, la superación de los límites legales de las contribuciones le quita el carácter ciudadano a la iniciativa pues vulnera la lógica de los topes que es garantizar que los colombianos –independientemente de su capacidad económica- estén en igualdad de condiciones de presentar reformas constitucionales al Congreso. Si a esto se agrega que muchos de los aportantes eran contratistas del Estado, la discusión se vuelve aún más compleja. Varios de los mayores donantes son los dueños de las grandes concesiones de infraestructura del país.
Odinsa, por ejemplo, es uno de los conglomerados más importantes en el sector de infraestructura de Colombia. Con más de cuatrocientos accionistas, esta compañía, que agrupa empresas medianas y pequeñas con un modelo de negocios muy interesante que le permite licitar en muchos campos pues tiene una experticia muy diversa, cuenta con varias de las concesiones de vías más importantes del país. Esto, sin contar, con que también ganó con la empresa Opaín la construcción del nuevo aeropuerto El Dorado, tiene con la Sociedad Internet por Colombia el contrato para desarrollar la tercera fase del programa Compartel, que conecta a las zonas apartadas del país con el servicio de banda ancha, y está concursando con el grupo Planeta en la licitación del Tercer Canal de TV.
Odinsa donó 20 millones. Y dos de sus mayores accionistas también aportaron. El empresario William Vélez, el mejor amigo del papá de Álvaro Uribe, aportó otros 11 millones y Construcciones El Condor donó 100 millones. Hatovial, con quien Odinsa tiene la concesión de Aburrá Norte en Antioquia, aportó 20 millones, la Concesión Tunel Aburrá-Oriente otros 50 millones y Grodco, con quien tienen la concesión de las Autopistas del Café, dio 24 millones.
Otras empresas competidoras de Odinsa no se quedaron atrás. Salvo contadas excepciones, los grandes concesionarios de carreteras pusieron su granito de arena para la reelección como lo muestra este gráfico.
Nota de la Editora: el Proyecto Boulevard del Atlántico de Odinsa es en República Dominicana. Gracias al usuario que nos hizo caer en la cuenta.
Muy buena la investigación. Ojalá que la corte no ceda a las tentaciones del poder y al igual que muchos otros colombianos se de cuenta de que el pais se lo quieren repartir entre el presidente, sus ministros inamovibles y unos pocos empresarios. Es momento de que la corte defienda los intereses del pueblo colombiano y que impida que un ilogico como el referendo se lleve a cabo. No solo porque no nos conviene sino porque es evidente el grado de corrupción al que llegó este gobierno. Lastima que cada dia se destapen mas y mas escandalos como este, no quisiera imaginarme lo que va a pasar si estos empresarios y uribe logran su objetivo de seguir desangrando al pais.
Es decir que el futuro democrático de nuestro país está en manos de 10 empresas. Estamos llevados.
Me parece necesario incluir dirs. web donde encontrar información de quiénes conforman CSS, Devinorte, Grodco, Arquitectura y Concretos S.A., Construcciones El Condor S.A., Hato Vial y desarrollar dónde invierten y en qué. Como para hacerse una idea más concreta de qué es lo que estamos viendo acá.
Es un buen artículo. Esto puede desatar un tierrero que explique las razones reales del porqué Gallego está más blindado que tanque en Irak: si se va Gallego, se van los contratistas y si se van estos, se va la platica para los voticos y si se va esa platica, ¿qué van a comer en el Ubérrimo?
-----
Mientras más personas visibilicen la SV, rotando su existencia, más va a tener apoyo. La comunidad web en Colombia todavía no es muy fuerte -yo este mes he hablado con MUCHAS personas que no tienen idea que esto o Razón Publica existe... y deberían-. Creo que es más responsabilidad de los que acá leemos rotar la existencia de estos websites para que se conozca otro ángulo de las noticias
todos lo caminos del refrerendo conducen a.......parte II
para NADIE, es un secreto que el 90% de las campañas políticas sobrepasan los limites de inversión económica que les autoriza la ley.
sino que los del referendo-reelecionista recibieron tanto dinero, TANTO!!! que no fue posible ocultar (maquillar) mas dinero de los informes finacieros de la campaña para el 3o periodo.
asi que que Odinsa 20 millones?. Y sus mayores accionistas?, Construcciones El Cóndor 100 millones? Hatovial 20 millones?, la Concesión Túnel Aburrá-Oriente, 50 millones? y Grodco (Concesión Autop.del Café)24 millones?
eso es lo que esta en los libros contables.
y lo que no esta registrado...... QUE ES LO VERDADERAMENTE GRANDE!!!!!!!
Bueno, si el referendo va a (tratar de) llegar por carretera (como lo sugiere el título), ahí quedó.
Algo bueno tenía que hacer Gallego en estos 7 años.
Me parece muy cichipato Odinsa, teniendo el aeropuerto El Dorado, aportando tan solo 20 millones.
todos lo caminos del refrerendo conducen a.......
con tremendas y millonarias concesiones, ustedes (que no son idiotas, ni menos unos niños)y con eso es lo único que aportan? TODO contrato genera comisiones, TODO!!! asi que lo público o lo conocido es que aportaron casi todos, al rededor de 20 millones. pero tengase por seguro (y es un secreto a voces) que entre aportes y comisiones las cifras son astronómicas.
jajajajajajja
Tendriamos que llegar a un tipo de gobierno como el de China que censuran los medios web. Al menos nos queda una herramienta de comunicacion que nos permita enterarnos de la terrible situacion del pais, tal como lo permite la silla vacia. Y si censuran el nombre de la silla vacia, facilmente se podria crear otra web como nombre de el sillon vacio, o algo por el estilo.
Por este tipo de investigaciones fue que cerraron Cambio.
Ojalá y no nos quiten lasilla ahora.