A pesar del optimismo que generó en el gobierno la mención de Colombia en el discurso de Barack Obama sobre el Estado de la Unión, las acciones hablan más duro que las palabras: la asistencia militar será cada vez menos, cada vez más enfocada a los programas sociales y cada vez más localizada en unas zonas específicas.
Además del recorte en el Plan Colombia en unos 55,5 millones de dólares del proyecto del presupuesto de Estados Unidos para el próximo año enviado por Obama al Congreso esta semana, unos documentos de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), que ejecuta la plata del Plan Colombia, revelan esta tendencia.
Adam Isacson, director del programa andino del Center for International Policy en Washington, analiza estos documentos de USAID y estas son sus conclusiones:
La estrategia de 'cero coca' no funciona a largo plazo
El documento "Lecciones Aprendidas del Plan de Consolidación Integral de la Macarena" discute la experiencia de los Estados Unidos en su plan de contrainsurgencia en la zona de La Macarena, en el Meta, en el cual han invertido más de $40 millones de dolares desde el 2007. Es uno de los lugares donde el Ministerio de Defensa adelanta un ambicioso plan de consolidación del territorio, que era antiguamente la zona de distensión de las Farc.
Según Isacson, el lenguage utilizado en el documento hubiera sido inimaginable en un texto oficial del Gobierno estadounidense hace un pocos años. Una de las reflexiones más duras es sobre las dificultades de adelantar paralelamente una política de "cero coca" y una estrategia de acercamiento a los campesinos que son rápidamente criminalizados. "Limitan la capacidad del Estado para trabajar con comunidades para lograr una transición de una economía cocalera a una economía legal", dice el documento.
La corrupción es un obstáculo grande para el desarrollo
USAID menciona los problemas causados por la corrupción de algunas de las agencias gubernamentales con las que trabajan. "Algunas agencias gubernamentales responsables por servicios claves tienen una historia de corrupción, lo cual puede paralizar la toma de decisiones y llevar a más acusaciones de corrupción", dice el documento.
Hace falta fortalecer el aparato judicial
En este mismo documento, la USAID dice que tan pronto desmantelan a las organizaciones armadas ilegales -paramilitares o guerrilla- inmediatamente se dispara la delincuencia común y aparecen las bandas criminales con vínculos con el narcotráfico. "Esta situación puede amenazar la legitimidad de la Fuerzas Armadas en la región si no es acompañada por una fuerte presencia de el aparato judicial (jueces y fiscales)", dice el documento.
La asistencia militar y de desarrollo económico será enfocada en regiones muy específicas
El concepto sobre implementación de la Iniciativa Estratégica de Desarrollo en Colombia (CSDI), que es la guía que enmarcará la ayuda gringa para Colombia para los próximos años, y la presentación sobre la estrategia de USAID de 2009 a 2013, muestran que la asistencia militar y de desarrollo económico de E.U. se concentrarán en áreas geográficas específicas. A futuro, el resto del país sólo podrá esperar ayuda humanitaria como asistencia a desplazados.
La presentación de powerpoint que expone la estrategia de la USAID para los próximos años incluye un mapa que muestra claramente en óvalos rojos las zonas seleccionadas para esas iniciativas de desarrollo. (Ver mapa arriba).
Habrá menos plata para Colombia
Aunque esto no se discute explícitamente en los documentos, hay presión de parte del Congreso, ahora dominado por los demócratas, para reducir la ayuda militar y dar más apoyo a programas sociales, de desarrollo y de derechos humanos.
En diciembre del año pasado, 53 representante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos le enviaron a Hillary Clinton una carta llamando al Gobierno de su país a jugar un rol más activo en propiciar la paz en Colombia a través de medidas no militares.
Además, el 21 de enero, los influeyentes senadores Patrick Leahy, Dodd y Fiengold escribieron una carta pidiendo una mayor reducción de la ayuda militar a Colombia, citando la inmunidad por abusos de derechos humanos, especialmente los falsos positivos, las chuzadas y el fracaso de los programas de fumigación en la lucha contra el tráfico de drogas. Piden más énfasis en programas de erradicación voluntaria mano a mano con campesinos, y el fortalecimiento de entidades legales y judiciales.
![]() |
---|
Patrick Leahy, Christopher Dodd, y Russ Feingold son tres senadores demócratas que escribieron una carta a Hillary Clinton pidiendo una re evaluación del rol que juega Estados Unidos en Colombia. Los tres tienen posiciones en comisiones del Congreso con jurisdicción sobre la ayuda exterior de su país. |
Bueno, ese punto sería cierto pero no creo que sea en sí en sí EEUU sino algunos sectores que sienten sus influencias afectadas por un presupuesto tan jugoso para la guerra acá en Colombia. Recuerde que Hillary Clinton y Bill Clinton no son palomas de dios a la hora de trabajar con problemas serios como drogas, tráfico de armas y violencia -remember Kosovo-. Y Obama tiene a alguien de un ENORME peso político, llamado Dick Cheney, que sigue con una influencia enorme porque representa lo más duro y selecto del complejo industrial militar en Norteamérica.
Por otra parte, no es nuevo lo del apoyo al GOP (Grand Old Party = Partido Republicano) por parte del Gobierno Col. Este es uno de los países más conservadores de A.L. y se debe a su apoyo casi irrestricto a lo que digan en Washington los Republicanos. Pastrana lo hizo, Gaviria lo hizo, y no olvidemos al genio de Virgilio Barco.
Lo que pasa, tal vez, es que ahora es deeeemasiado evidente.
Viendo el mapa, me doy cuenta de que no hay sino dos sitios para una operación de cultivos alternativos.
Curiosamente, ambas en ambas puntas de la salida al Pacífico, dominando los puertos de Colombia. Curiosamente también, no se tocan los llanos orientales ni las salidas a la Amazonía.
Sería interesante conseguir información sobre las operaciones militares por parte de Brasil para controlar el tráfico de drogas. El tema es, simple y llanamente, que es como si hubiera un acuerdo fijo para no tocar las zonas que más necesitan integrarse en Colombia con el centro: los Llanos y de Guanía pra abajo.
Cristina, reeevisamos su nota, como no.
Estoy buscando en mi cerebro de dónde he oído mencionar tanto a D. Leahy y C. Dodd, pero creo que tendré que volver después para compartirlo. Hmm...
Édgar, con la elección de Scott Brown los demócratas perdieron su "supermayoría" en el Senado, es decir, ya no controlan 60 de las 100 curules. Sin embargo, todavía tienen mayorías fuertes tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes.
UNO: No, no se acabaron las mayorías demócratas en el Senado. Lo que pasa es que están con una pelea interna brutal los demócratas que no se ponen de acuerdo, por las financiaciones de las campañas y cómo le responden a las compañías con cada día más escándalos de violaciones de leyes, subcontratación y muchos torcidos; estos, con otros demócratas que los llaman progresistas, que están buscando al menos un tipo de consenso que los republicanos, siendo los tipos que son, no les interesa.
DOS: Tanto como adoro al próximo troll cibernético, ya no tiene piso su afirmación de que este gobernante no viola los DDHH. Salga a la ventana: más de la mitad del país está en línea de pobreza y un gran porcentaje está desplazado. Supongo que ud. nunca ha vivido de primera mano eso, entonces, seré pedagógico: significa ser separado de su hogar de forma repetida de acuerdo a lo que más se valorice en ciertas tierras.
El TLC como está planteado no es bueno ni para ellos. [Ver: Chomsky y Riffkin].
Edgar, lo invito muy respetuosamente a hacer honor a su presentacion en este foro: "...tiene como pasatiempo el comentar las noticas de interés además de debatir con altura. También le gusta debatir con los lectores, mientras sea en buenos términos."
Cierto, mi querido Carden. Debería hacerle honor a su presentación.
Por otro lado como bien se comenta, los demócratas siguen con peso fuerte en US... el tema es que son más coherentes las notas de J.O.G. que estos locos en ponerse de acuerdo... pero veremos -deseo- un buen desenlace en los temas concernientes con Colombia.
Ah, de paso: ¿sobre el TLC y mis argumentos mamertos?
http://semana.com/noticias-economia/no-podemos/134611.aspx
Invito a todos a que lean y roten este link también. ¿Qué podemos hacer para concientizar a una sociedad de "Ingenieros" con visión borrosa sobre la grandeza que puede tener el país?
Por más confianza inversionista que haya -abonadita con zonas francas- no puede hacerse nada sin infraestructura medianamente decente. Por ahí *también* se cae su TLC.
Son los hechos, Mojica. Que no tiene el fanatismo político para hacer contrapeso a lo que estoy diciendo.
Les recomiendo el artículo de Daniel Mejía y Pascual Restrepo evaluando el impacto del Plan Colombia de 2000-2006 "The War on Illegal Drug Production and Trafficking: An Economic Evaluation of Plan Colombia". Se consigue en aquí http://notauniandina.edu.co/html/090128PlanColombiabajolalupa.php y es lo mejor que he leído sobre el tema. Los recursos invertidos en parar la comercialización tienen mejores retorno y mayor impacto que los que se destinan a la erradicación de cultivos, aunque la conclusión general es que los retornos de la lucha contra las drogas son ineficientes.