Menú principal

Martes Junio 06, 2023
Magistrado Humberto Sierra Porto.
Foto: Miguel José Torres.

La Silla Vacía confirmó que la ponencia del magistrado Humberto Sierra Porto es a favor de la inexequibilidad del referendo. Verificamos la información con dos fuentes diferentes y confiables, que por obvias razones no quieren ser identificadas.

Aunque La Silla Vacía no conoció el texto de la ponencia ni tampoco los argumentos específicos del ponente, confirmó que las razones para la inexequibilidad son vicios de trámite y no de competencia.

Humberto Sierra Porto no cree en la teoría de la sustitución de la Constitución (que sería un vicio de competencia), avalada por la mayoría de la Corte en una sentencia reciente sobre la carrera administrativa. Y que seguro formará parte del debate en Sala Plena (ver artículo).

Todo parece indicar que el vicio más protuberante es la violación de los topes de financiación de la campaña (ver artículo). También el trámite irregular del llamamiento a sesiones extras en el Congreso en diciembre de 2008 y el cambio de la pregunta, aunque el dato sobre estos argumentos solo lo pudimos verificar con una sola fuente que no había leído la ponencia y que por lo tanto no es totalmente confiable.

La ponencia es sólo el comienzo del debate y si bien enmarca toda la discusión de la Sala Plena no es determinante para la decisión final. La Silla Vacía publicará más información al respecto cuando la obtenga y verifique.

Con la ponencia radicada, los magistrados cuentan con 60 días hábiles para discutir en Sala Plena la ponencia y aprobarla, modificarla o negarla. Las sesiones plenas sobre este tema comenzarán en cinco días hábiles. Y el primer tema que los ocupará es si permiten la convocatoria de audiencias para que intervengan ciudadanos.

Los antecedentes de Sierra Porto

Aunque La Silla Vacía no pudo conocer de primera mano los argumentos del magistrado, el sentido de su ponencia es consistente con su formación académica en la la escuela jurídica española y su trayectoria como asesor de parlamentarios.

Como ya lo había dicho este medio en un artículo anterior, Sierra Porto estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia y se especializó en derecho constitucional y ciencia política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. También en Madrid, en la Universidad Autónoma, completó su doctorado en derecho público, ciencia política y filosofía jurídica. Es decir que toda su concepción del derecho y del papel que juega un juez en la sociedad está permeada por esta visión conservadora del derecho constitucional.

Si una cosa caracteriza la escuela jurídica española es la gran atención que le presta al tema procedimental. Y en general, si se miran sentencias anteriores de Sierra Porto, a él le importan los vicios de procedimiento.

Hay varias aclaraciones de voto en las que él rechaza la teoría de la instrumentalidad de las formas usada por la Corte anterior. Según esa tesis, si existió una irregularidad en la forma como aprobaron una ley pero esta no afecta de manera sustancial un valor democrático, entonces la Corte debe ignorar el vicio porque al fin y al cabo, el procedimiento es sólo un instrumento para realizar un fin.

Para los no abogados, un ejemplo: la ley dice que se deben anunciar las sesiones parlamentarias con antelación a la votación. No lo hacen, pero sin embargo, todos los congresistas llegan. La mayoría de la Corte anterior decía que dado que se había conseguido el fin, no importaba que no hubiera habido anuncio. Era una irregularidad subsanable.

En sus fallos anteriores, Sierra Porto pensaba que no. Que siendo un requisito de la Constitución, había que valorar el procedimiento porque eso protegía valores democráticos. Por ejemplo, él votó por tumbar toda la Ley de Justicia y Paz porque consideraba que debía ser una ley estatutaria.

Seguramente consecuente con esta línea jurisprudencial de sus anteriores fallos, Sierra Porto le prestó especial atención a los vicios de procedimiento a la hora de determinar la inexequibilidad de la iniciativa reeleccionista.

Lo otro es que Sierra Porto tiende a valorar profundamente al Congreso. Él no sólo fue asesor del Congreso sino que ha enseñado derecho parlamentario. Él cree en la democracia representativa más que en la ‘voz del pueblo’ como tal y por eso, las irregularidades en el procedimiento -como el llamado irregular a extras, la votación de los tránsfugas de Cambio Radical, el cambio de la pregunta- seguramente jugaron un papel importante en su decisión de pedir la inexequibilidad del referendo que le permitiría al presidente Uribe someter su nombre en los comicios del 2010.

Nota de la editora: Esta historia fue actualizada.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-02-05 09:58

Gracias Dr Sierra, si su concepto guardo coherencia honesta y si se hizo sin presiones uribistas... ha salvado usted la patria, la democracia colombiana y la esperanza de nostros los ciudadanos de bien de que la politica se puede salvar y que podemos seguir confiando en la democracia......

Jue, 2010-02-04 17:25

Debe ser por eso que Uribe anda por ahí alabando las bondades del gran conspirador nacional, Juan Manuel Santos.
"Tengo que decir varias cosas. Una sobre la competencia y la excelencia de Juan Manuel Santos"
La Revista semana que lleva el ADN de la todopoderosa familia Santos no iba a dejar pasar por alto esa oportunidad.
El Espectador del miércoles 3 (no conseguí el link) también publicó la noticia.
Así que, siento ser pesimista, pero los principales medios del país ya comenzaron a mover ficha.
PD: Quizás lo de "la excelencia" de Juan Manuel Santos alla sido salir impune ante los escándalos de los mal llamados Falsos Positivos, ocurridos cuando era ministro. Amén de la media tonteria del espionaje a medio país.
http://www.semana.com/noticias-nacion/uribe-exalta-excelencia-juan-manue...

Jue, 2010-02-04 10:29

Gracias por darnos un rato de felicidad... ya veremos si tumban el referendo. También estoy feliz por la chiva. Aunque algunos medios copien sin citar, la silla vacía es la que tiene la verdad en tiempo real... :)

Jue, 2010-02-04 08:58

Por fin una noticia buena, elperverso no se puede reelegir, bravo

Jue, 2010-02-04 08:37

Falta ver, con mucha lupa, que magistrados votaran a favor de la reelección y quienes no; así sabremos quienes nos endilgaron o no, la nueva figura de "dictadura democrática".

Jue, 2010-02-04 07:49

Que buena chiva. Me hace muy feliz este artículo. Me lleno de esperanza. El día se ilumina. Cancelo mi Doctorado de diez años en la Universidad Nacional de Tayiquistán. Me preparo para hacer campaña familiar por mi(s) candidato(s) favorito(s). Preparo hojas de vida para enviar a la Corte Constitucional. Me pinto la mano tricolor y el ombligo verde. Gracias Silla Vacía.
PD: SI ESTAS IDEAS DEBÍAN SER ESCRITAS EN MAYÚSCULA POR FAVOR ME INFORMAN EN: www.controleditorialuribista.com

Jue, 2010-02-04 05:53

Antes que nada, mil gracias por confirmar esta chiva. Estoy seguro que todos los lectores seguiremos pendientes de lo que courra con esta discusión en la Corte Constitucional.

Ahora, la ponencia tiene un valor similar al concepto del Procurador, en tanto presenta argumentos pero no determina la decisión final. Con la diferencia, eso sí, de que normalmente anticipa uno de los nueve votos. En este caso, es altamente probable que Sierra vote contra la exequibilidad del referendo, cualquiera sea la posición de los otros ocho. Y es ahí donde está la novedad y el detalle: un voto en contra casi asegurado. ¿Y los otros?

Jue, 2010-02-04 00:50

Januario, bienvenido a La Silla Vacía. Te pedimos el favor que escribas en minúsculas, que permite una lectura más fácil y no da la sensación de que estés gritando.
Juanita

Jue, 2010-02-04 07:40

Y si él quisiera gritar? Aquí no se puede? Yo he dado griticos... Este control me parece desproporcionado.

Jue, 2010-02-04 02:18

Juanita, quiero felicitarte de corazón por semejante CHIVA que Lasillavacia nos ha traído. Me atrevería a decir que se ha hecho historia en el periodismo colombiano, al ser el primer informativo no tradicional que ha dado con semejante noticia.

Los recomiendo siempre en todas mis clases, y lo hago con gusto porque su trabajo cada día es sobresaliente. mil gracias.

Jue, 2010-02-04 02:44

januario, te apuesto que con la misma cara que apoyas la reelección de Uribe, criticas la de Chavez. Ya se convirtieron en lo que más odian, son tan dogmáticos y recalcitrantes como los chavistas.

Jue, 2010-02-04 01:11

El pueblo se quedo sin voz cuando un presidente legitimamente elegido, con acciones importantes en el pais, decidio convertirse en delincuente cambiando las reglas deljuego en su propio beneficio y el de su secuaces....
El Pueblo se quedo sin voz cuando se deslegitimaron las instituciones y los ministerios se reemplazaron por consejos comunitarios en los que ese presidente repartia limosnas
El pueblo se quedo sin voz cuando para salvar a los parapoliticos ese presidente traiciono a sus antiguos socios paramilitares y los extradito generando el recrudecimiento de la violencia urbana.
El pueblo se quedo sin voz y ahora apenas puede balbucear en contra de la corrupción rampante de los amigos de un gobierno ilegitimo que pretende perpetuarse

Es verdad el pueblo se quedo sin voz y se quedó sin instituciones

Jue, 2010-02-04 00:55

Hola Januario.
Como lo han comentado varias personas, las mayorías pueden volverse una dictadura. La verdadera democracia es la que defiende las normas. De esta manera se evitan posibles abusos de las mayorías.

Es importante recordar que el mecanismo del plebiscito ha sido utilizado por varias dictaduras para llegar o afianzarse en el poder.

Por último, un comentario práctico. Según las normas constitucionales colombianas, realizar un plebiscito es casi imposible, dado el porcentaje de personas del censo que debe acudir a las urnas.

¿Tú crees que se debería utilizar un mecanismo por fuera de lo que dice nuestra Constitución? Si es así, estarías invitando al golpe de estado.

Mié, 2010-02-03 23:13

Si la Corte Suprema detiene la locura del referendo, serán recordados con admiración y respeto, como defensores de la constitución. Y si no... por allá en el año 2040 cuando Uribe salga del poder, tendrán que rendir cuentas ante un pueblo furioso.

Mié, 2010-02-03 22:42

Gran chiva! Esto y la abierta publicidad mediática (ver El Espectador) a la confrontación Claudia López y Natalia Springer vs. Uribe III, muestra que la reelección comienza hacer agua. Se despeja un poco el cielo de la democracia colombiana. Pero no hay que cantar victoria.

Páginas

Añadir nuevo comentario