Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023


Cooperación en Haití: ¿una oportunidad para mejorar las relaciones con los vecinos?

Cerca de 2000 toneladas de alimentos, medicinas y ropa han sido donadas por los colombianos a los damnificados del terremoto de Haiti. El gobierno, con asistencia de la Cruz Roja, ha coordinado su transporte y distribución.
Foto: Marco Dormino

La respuesta colombiana a la tragedia causada por el terremoto en Haití el pasado 12 de enero ha sido rápida y eficaz. A pesar de que comentaristas han acusado al gobierno de utilizar la tragedia para hacer politiquería, la ayuda sí se ha visto: tanto el Estado como particulares se han movilizado para extender la mano al devastado país. Ahora que las respuestas más inmediatas han sido superadas, la pregunta es si esta intervención humanitaria podría ser una oportunidad para oxigenar la relaciones de Colombia con la región.

El ministro del Interior Fabio Valencia Cossio fue designado por el presidente Uribe para coordinar las gestiones de ayuda humanitaria a Haití.
Foto: Miguel José Torres

Tradicionalmente, la cooperación colombiana en misiones de la ONU se ha enfocado en áreas donde Estados Unidos juega un rol dominante. Por ejemplo, Colombia tiene presencia en la misión en Afganistán pero no tenía presencia militar en la Minustah (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haiti) antes del terremoto.

La presencia en la Minustah era principalmente latinoamericana. Mientras Brasil, que lideraba la misión, tenía 1.266 soldados en la isla antes del sismo, Colombia solamente tenía 26 policías que llevaban a cabo principalmente labores de antinarcóticos.

Pero después del terremoto, la reacción del gobierno de Uribe fue inmediata. El mismo día, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que coordinaría la ayuda necesaria con Acción Social, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior. El día siguiente, se establecieron Puestos de Mando Unificado tanto en Colombia como en Haití, para coordinar el envío y la distribución de ayuda. Además, el presidente Uribe propuso desde la semana pasada un plan internacional para reconstruir a Haití usando un esquema similar al que se usó en la reconstrucción de Armenia.

Trabajando de mano con la Cruz Roja, el gobierno ha organizado la distribución de las casi dos mil toneladas de donaciones alimentarias y no alimentarias de parte de los colombianos. A mediados de esta semana zarpará desde Buenaventura un segundo buque cargado de 400 toneladas de ayuda y personal médico especializado para la isla.

Hasta el sábado pasado, 148 colombianos de entidades oficiales estaban trabajando en atención de salud, implementación de albergues y coordinación de entrega de ayudas. Además, la cancillería ha organizado una efectiva labor para repatriar a 28 nacionales colombianos que estaban en Haití en el momento del terremoto.

"El trabajo mancomunado de las entidades que conforman el Sistema Nacional, hace que la presencia de Colombia en Haití se sienta por su organización y compromiso", declaró el ministro del Interior Fabio Valencia Cossio. Y aquellos que han  presenciado la labor del país lo confirman.


Aviones de la Fuerza Aérea han sido usados para transportar personal de apoyo y material de ayuda desde el jueves pasado.
Foto: Javier Casella - MinDefensa

¿Una oportunidad?

Más allá de la solidaridad con los haitianos, la pregunta es si este gesto humanitario le puede abrir a Colombia la puerta para un acercamiento diferente al resto de los países del continente, y si así lo planeó el gobierno

La Silla Vacía buscó al Canciller pero no logró hablar con él. Sin embargo, un funcionario de la Cancillería aseguró a La Silla Vacía, de manera anónima pues no tenía permiso para hablar oficialmente, que la movilización colombiana frente a Haití era una respuesta a unos compromisos internacionales de solidaridad frente a crisis humanitarias, y que no obedecen a cálculos diplomáticos o políticos.

"La oportunidad de trabajar con otros países en operaciones internacionales siempre crea nuevos interlocutores a nivel de relaciones exteriores y la cooperación en Haití podría abrir espacios importantes para el diálogo con otros países de la región", opina Laura Gil, experta en las Naciones Unidas. Considera que hasta ahora, la lógica de participación en misiones internacionales ha estado basada en reforzar las relaciones con los gringos, pero la crisis de Haití se ha enfrentado desde una perspectiva más continental.

Marta Ardila, profesora en relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia, tiene una visión menos optimista sobre este episodio. Dice que tanto por su rol de presidente de la Asociación de Estados del Caribe, como por su experiencia en manejo de desastres y reconstrucción después del terremoto de 1999 en el Eje Cafetero, era importante que Colombia asumiera un papel activo después del terremoto. Pero no cree que esto cambie para nada su situación de aislamiento en la región.

"En Haití, los que están mandando son los Estados Unidos y la ONU y hay muchas críticas en la región a la actitud militarista de Estados Unidos", agrega. Para ella la participación en Haití, más que representar un viraje, reforzaría la relación de Uribe con Obama.

¿Quién tiene razón?

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-01-29 12:02

¡ok!
¡Super válido!

¿Por donde empezarías vos? ¿A quién le has escrito al respecto? ¿Has compartido textos que muestren realmente la cara militarista de Uribe & Co?

Yo por mi parte quiero ser voluntario de la Defensa Civil en mi ciudad. Creo que es mi primer deber civil y que lo he estado capando un buen tiempo...
eso, y hacer los cursos de primeros auxilios en la C. Roja.

¿Qué pensás?

Jue, 2010-01-28 16:22

Bueno, para ampliar esta noticia... (espero que se acuerden de las clases de inglés :p)

http://news.yahoo.com/s/ap/20100127/ap_on_re_la_am_ca/lt_haiti_us_aid

El número 2 es el más interesante. Aparentemente, por cada dolar que envías a Haití, hay una porción que se va a la seguridad privada contratada para trabajar allá Y para ayudas sobreinfladas (es decir, un cepillo de dientes que cuesta 6 veces de lo normal, solo por mencionar un caso libre).

Ahora sí: ¿cómo era ese tema de que, independiente del Gobierno, ayuda es ayuda?

Menos tapaojeras, por favor.

Mié, 2010-01-27 15:23

Ayuda es ayuda independientemente de las relaciones polcitcas... estoy seguro que si sucediera una tragedia en Venezuela o en Colombia, ninguno de lols dos gobiernos dudaria en colaborar....

Por cierto, el jucio politico o administrativo mas bien debemos hacerselo a las autoridades encargadas de la prevencion y atencion en desastres, pues si sucediera una catastrofe como estas en colombia no estarimos preparados, nuestros organismos de socorro estan debilitados, politizados y no cuentan con los recursos necesarios para atender tragedias.....OJO AHI SI HAY PROBLEMAS

Mié, 2010-01-27 17:46

Perdona, pero eso *no* es cierto.

La ayuda no es ayuda independiente de la política. Eso ocurre cuando es una organización sin ánimo de lucro. Cuando es un colectivo. Cuando es la Cruz Roja o Amnistía Internacional. Pero, ¿ud. sabía que lo que están diciendo en U.S. (busque Washington Post u otros diarios) es que se comprometen a ayudar a 10 años? Eso es tiempo para las EMPRESAS, dirigidas por FAMILIAS, con cuotas BUROCRÁTICAS y POLÍTICAS.
No le metamos a esto un tono rosa, que no tiene, por el lado de una ayuda de un país a otro.

De lo segundo, sí, estoy de acuerdo. También hay ahí problemas. Pero no tapan lo primero -como señalé en mi primer comentario-.

Mié, 2010-01-27 13:56

Como es de cierto... hacia donde vaya la ayuda de U.S., va Colombia (como política) como un borrego.
Algo que sí resaltaron de forma interesante varios periódicos (entre ellos el Huffington Post) es el porqué hay mayor interés en la ayuda 'de orden y pacificación' de las zonas más violentas de Haití que en una estructura poderosa para permitir que la ayuda civil sea efectiva. Hasta hace muy poco empezó a reaccionar el gobierno norteamericano con transportes y otros, pero en realidad, los interesados por lo general se llaman Blackwater y Lockheed Martin, no nos vayamos con mentiras -de paso, en Blackwater hay ex-militares colombianos, busquen información-.

Yo sostengo que es una estupidez tanto bombo y platillo. Es puro servilismo, que no se aplicará acá con los desplazados que, inevitablemente, pueden tomarse las ciudades del país en el 2010, porque los negritos de acá no hablan francés ni dan réditos en CNN. Eso lo comprende muy bien V. Cossio & Co.

Añadir nuevo comentario