 Distribución por filiación política y religión |
Más agnósticos, en lo religioso y en lo político. Los líderes no sólo piensan diferente a la mayoría de la población sino que son diferentes en su formación y en sus concepciones personales. Son mucho más educados, pues el 89 por ciento de los líderes terminó universidad mientras que solo el 11 por ciento de la población general alcanza ese nivel de estudios. Los líderes también son mucho más agnósticos. Y curiosamente, casi la mitad no se identifica con ningún partido mientras que en la última Gran Encuesta, aunque había crecido la población sin filiación partidista, la mayoría se identificaba con un partido.
|
|
 ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones nacionales?
|
Más confianza en las instituciones más independientes. Las tres instituciones cuya independencia está en juego por la reelección son las que le generan más confianza a los líderes: el Banco de la República, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional. Por el contrario, la Presidencia de la República está entre las instituciones en las que menos confían. En este punto, la distancia con la percepción del resto de los colombianos es abismal. Mientras que en las demás encuestas, la favorabilidad del Presidente oscila alrededor del 70 por ciento. “¿Será que diferencian entre el Presidente Uribe y los servicios que ofrece la Presidencia?”, se preguntó Juan Camilo Restrepo. Lo más probable es que simplemente lo perciban diferente porque cuentan con más información.
|
|
  Comparación Panel de Opinión 2009 – Barómetro de las Américas LAPOP 2008 | ¿Qué tanta confianza le generan las siguientes instituciones nacionales? |
Los políticos y los gremios, más iguales al resto de los colombianos. Un dato revelador de esta encuesta, es que no todos los líderes son iguales. De un lado están los académicos, los periodistas y las organizaciones sociales. Del otro, los políticos y los gremios. Y curiosamente, los políticos y los gremios están menos distantes de las percepciones de la población en general. Por lo menos en lo que tiene que ver con el choque entre la Presidencia y la Corte Suprema, los líderes de los gremios y los políticos confían –como el resto de los colombianos- más en la primera que en la segunda. De todos los líderes, los académicos son los más distantes de la población en cuanto a sus percepciones.
.
|
|
 Califique el desempeño del señor Presidente de la República en cada una de las siguientes áreas. |
La seguridad sostiene la popularidad. Aunque los líderes confían mucho menos en la Presidencia que la población en general, sus evaluaciones sobre la gestión concreta del mandatario son sorprendentemente parecidas. A ambos grupos les parece que su mayor logro es en el combate a la guerrilla y la peor calificación se la lleva su lucha contra la corrupción y el clientelismo. La diferencia está en que para los líderes los logros en el combate a la guerrilla y el narcotráfico no son suficientes para tener los niveles de confianza en el Presidente que tienen el resto de colombianos.
|
|
  Califique el desempeño del Presidente en las siguientes funciones | ¿Cómo cree que se comportarán los siguientes indicadores durante el próximo año? |
El desempleo, el gran talón de Aquiles. Para los líderes, el desempleo es una gran preocupación. No sólo es junto con el clientelismo el área en el que sale peor librado el Presidente, sino que los líderes anticipan que este crecerá durante el 2010 y que seguirá siendo el tema económico más importante del año. Los expertos en el Panel de Opinión consideran que los líderes pueden estar siendo excesivamente pesimistas en este campo. En todo caso, en esto de los indicadores los líderes no parecer ser muy consistentes: piensan, por ejemplo, que aumentará la inflación, pero no las tasas de interés, algo que es prácticamente un imposible.
.
|
|
 En su criterio, ¿cuáles han sido los temas más relevantes durante el 2009; y cuáles cree que serán los del año 2010 en cada uno de los siguientes aspectos? |
¿Quién es el Presidente?, lo más importante. Los líderes, como el resto del país, con conscientes del peso que tiene el Presidente en nuestro sistema político. Y en esa medida, identifican las elecciones presidenciales como el tema político más importante del 2010. El referendo reeleccionista pasó a un segundo lugar, y la pregunta es si esto ocurrió porque lo dan por aprobado o porque consideran que dado que ya no hay tiempo para que Uribe se lance de nuevo, ya están pensando en su sucesor. Es revelador para los expertos que la parapolítica y las elecciones del Congreso no convoquen tanto la atención de los líderes. Y más preocupante aún que los falsos positivos no figuren ni siquiera como un tema relevante para el 2010.
|
|
 En su criterio, ¿cuáles han sido los temas más relevantes durante el 2009; y cuáles cree que serán los del año 2010 en cada uno de los siguientes aspectos? |
Déficit fiscal sin impuestos. Los líderes tienen muy claro que el déficit fiscal es uno de los grandes problemas del país y que además, este aumentará en el 2010. Sin embargo, entre los temas económicos relevantes para este año, no aparece como prioritaria una reforma tributaria. “Lo increíble es que ya está ocurriendo una reforma tributaria con la emergencia social”, dijo Juan Camilo Restrepo, uno de los expertos del panel. El ex ministro de Comercio Jorge Humberto Botero llamó la atención sobre lo preocupante que es que el tema de salud y pensional no esté en el radar de los líderes, dada la bomba de tiempo que representan.
|
|
 En su criterio, ¿cuáles han sido los temas más relevantes durante el 2009; y cuáles cree que serán los del año 2010 en cada uno de los siguientes aspectos? |
Venezuela, para rato. Las relaciones internacionales seguirán estando marcadas por la relación con Venezuela, según los líderes encuestados. Quizás porque para el momento de la encuesta, las relaciones con Ecuador ya se habían reestablecido, el país de Correa bajó en el radar. Los líderes consideran –contra todo pronóstico- que el TLC volverá a estar en la agenda en el 2010.
.
|
|
 ¿Cuáles son los medios de comunicación que usted más consulta para mantenerse informado? |
Usan las mismas fuentes de información. Los líderes de opinión utilizan las mismas fuentes de información para estar enterados: los grandes medios como El Tiempo, El Espectador, Semana, RCN, Caracol, la W, la FM y revista Cambio. Como dato interesante, aparecen bien posicionados los medios económicos Portafolio y la República. Pero el dato más revelador (¡decimos nosotros, a quienes nos conviene!) es que La Silla Vacía, a 10 meses de nacida, ya aparece entre los medios web que más consultan los líderes para mantenerse informados.
|
|
 ¿Cuáles son los/las columnistas que usted más lee? |
Columnistas sin persuasión. Los columnistas que leen los líderes de opinión son mayoritariamente de oposición. Y sin embargo, dada la alta popularidad del Presidente y de su coalición política, sus ideas claramente no han logrado convencer a la mayoría de los colombianos. ¿Son profetas que anticipan lo que vienen o son meros divertimentos que la gente lee pero no cree?
|
|
Pregunta: en esta encuesta, cómo se caracterizo al "líder de opinión". No veo eso (o lo leí mal) y me parece que es muy importante saber qué es un líder de opinión para entender más a fondo el motivo y el diseño de la encuesta.
Para ver más información sobre quiénes son los líderes encuestados, los remitimos a este primer artículo que hicimos al respecto:
http://www.lasillavacia.com/labutaca/barralibre/4373/asi-son-los-que-jal...
Creo que hay que anotar que más que "dejarse llevar por los escándalos del día a día" López lideró las investigaciones que terminaron por originar esos escándalos. De modo que lo de "el mejor analista" puede sonar un poco snob, pero no es del todo infundado. Valga anotar también que en un artículo hace varios meses la sillavacia presentó datos que mostraron que López -aunque a muchos no les guste lo que dice- es la analista con mayor credibilidad en la prensa nacional.
Varias veces el artículo se refiere a lo "arrollador" de Uribe en el ámbito de la opinión del público en general. Me imagino que esto se dice con base en las encuestas que se publican regularmente en las que la favorabilidad del presidente no baja del 60%.
Me produce mucha curiosidad esa distancia entre la esfera de los "medios" y la esfera de la "opinión". Será que la "opinión pública" no lee los medios escritos (web e impresos) sino que solo ve TV (RCN y Caracol)? Por último, saben de alguien que les haya dado una mirada crítica a las famosas encuestas de favorabilidad del presidente? Si las muestras son representativas, si la colección de datos es rigurosa, etc.?
La verdad a mí me gustó muchísimo, pero me parece que meten la pata con eso de "líderes de opinión", con esa etiqueta todo suena a chiste. Yo soy un líder de opinión en mi casa, porque vivo solo. En ese asunto específico coincido con muchos de los que escriben abajo.
Al margen de la filiación partidista, sería interesante saber en qué parte del espectro política creen estar estos líderes.
No se ven bien las gráficas. ¿Se puede mejorar la resolución?
Para ver la presentación de click en el enlace (como dice en el artículo) http://www.scribd.com/doc/25557801
Tienes razón, Fredy, que juntar a todos los líderes en la misma bolsa puede hacer que se pierdan esos matices tan importantes que mencionas. En la encuesta, hay preguntas específicamente regionales. Está colgada para que la veas.
Curioso que dentro de los "lìderes" no hayan empresarios o emprendedores normalitos no afiliados a un gremio y tampoco personajes con altos cargos pùblicos pero no políticos (tecnocratas si se quiere) o profesionales independientes.
Sí, es un buen punto. Mi experiencia es que los empresarios tienen mucho más poder que los líderes de gremio y que los periodistas, pero su opinión rara vez es pública. Lo que no significa que no se la hagan saber al que termina haciéndoles caso.