Leyla Rojas es una intensa. Por eso está entre las cinco funcionarias preferidas del Presidente Uribe. La artífice de la revolución del agua con la que el gobierno avanza para que en el 2011 los cascos urbanos del país tengan agua potable durante todo el día, se acaba de convertir además en uno de los pilares del plan para reactivar la economía.
La dama del agua ya no solo piensa en consejos comunitarios, en el Referendo del Agua -sobre el que tiene muchos reparos que este martes 31 de marzo expuso en el Congreso - y en responder las decenas de órdenes que Uribe le envía diariamente a su Blackberry rojo. En la crisis económica, la “vice” de 33 años también será una bolsa de empleo.
El gobierno espera que con los 3,3 billones que su cartera invertirá este año en acueductos -la inversión más elevada que se haya hecho en tan corto tiempo en construcción de acueductos y alcantarillados- generará 119,000 empleos, la mitad de los que se han perdido en los últimos meses por cuenta de la crisis según cifras del DANE.
Espera compensar con esto parte de los recursos que las empresas privadas no están invirtiendo en las regiones por cuenta de la crisis, aumentar la demanda de materias primas y hacer que nuevas empresas pisen las regiones para aumentar el recaudo de impuestos por renta, nómina e IVA.
Su historia
Desde que el Presidente anunció que además de carreteras, minas y aeropuertos, la construcción masiva de acueductos será clave para enfrentar la crisis mediante la generación de empleo no calificado, esta politóloga pasó de dormir seis horas, a cuatro.
Antes de llegar al Ministerio de Ambiente, Rojas era profesora de ciencia política en la Universidad Javeriana de Bogotá. La Ministra de ese entonces, Cecilia Rodríguez, le pidió que le ayudara a manejar las relaciones con el Congreso y ella no lo dudó.
Pasó horas en el Capitolio patinando con éxito la Ley del Agua, que creó el marco jurídico para que los alcaldes del país no puedan gastarse los recursos destinados a construcción de acueductos en ferias y fiestas patronales. Leyla fue ascendida en menos de dos años a Viceministra del Agua, un cargo creado por Uribe para ella.
Asumió funciones a mediados de 2006. Y gracias a las obras de su Viceministerio, San José del Guaviare y Sincelejo ya cuentan con agua las 24 horas del día. Empresas como Carrefour ahora están pensando en invertir en Sucre y cadenas hoteleras tienen en la mira a cinco municipios de la Costa Atlántica porque el suministro de agua ahora permite que lleguen turistas. Quibdó finalmente después de diez años tendrá su acueducto listo en diciembre y los niños de Tumaco tendrán la esperanza de consumir agua potable a partir de junio, cuando comienzan las obras.

¿Cómo lo hizo?
“El problema de agua en Colombia no es de oferta hídrica sino de falta de planeación”, dice Rojas. La plata destinada para la construcción de acueductos se invertía de manera atomizada: el alcalde arreglaba unos tubos; la Nación le daba recursos para la planta de tratamiento y el gobernador construía una planta para mejorar la presión. Pero al final, como los esfuerzos no eran coordinados ni había recursos suficientes para hacer grandes obras, el agua no llegaba a las casas.
“El tema de acueductos no es popular en Bogotá, es un drama que afecta a las regiones. No es un servicio es una cuestión de dignidad humana”, dice. Cuando la entrevisté en el Viceministerio, eran las ocho de la noche, pero los asesores trabajaban como si fueran las tres de la tarde. En su oficina, tiene una foto gigante de Uribe con un poncho en una audiencia en Sincelejo. Su escritorio está cubierto de achiras del Huila, flores y manjares blancos del Valle que le traen los cientos de alcaldes y concejales que pasan por su oficina.
Su seguridad es arrolladora. Se ríe, contesta el teléfono y habla de su trabajo como si los acueductos fueran los hijos que no ha tenido. Dice que dos imágenes inspiran su trabajo: los niños de Quibdó bañándose en la quebrada la Yesca, en el mismo lugar que se vierten las aguas residuales, y las mujeres que tienen que recorrer kilómetros con sus hijos en la espalda para lavar la ropa en los ríos.
Entre 1996 y 2003, el país invirtió 11,7 billones de pesos para la construcción de acueductos y alcantarillados, que si se hubieran invertido bien hoy todos los municipios tendrían agua potable. Sin embargo, según el Censo del 2005, todavía hay ocho millones de personas que no tienen agua y dos niños mueren al día por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable. Para dar algunos ejemplos, de los municipios de Guajira ninguno tiene acueducto y alcantarillado. En Bolívar, muchos pueblos están en la misma situación a pesar de que el departamento está irrigado por dos ríos.

El nuevo esquema
La revolución del agua se ha logrado gracias a que Leyla sentó en una misma mesa a los alcaldes, a los gobernadores, a la empresa privada y al gobierno central para que por primera vez pensaran en planes viables para mejorar el cubrimiento de agua en las regiones.
La plata para acueductos que antes entraba a las regiones bajo el rubro de “propósito general” y que se terminaba gastando en emergencias o en fiestas patronales, ahora solo se pueden gastar en agua. Si los políticos no invierten la plata con eficiencia y transparencia, el gobierno central les congela el rubro.
Esto ha obligado a las administraciones locales a ponerse las pilas. Saben que si no se dejan asesorar por el gobierno nacional para ejecutar esta plata con celeridad y transparencia corren el riesgo de perderla. Y este es el incentivo para que participen en los Planes Departamentales de Agua, a través de los cuales, Leyla ha recogido 8,2 billones de pesos, entre transferencias, regalías, créditos y recursos de las Corporaciones Autónomas para construir esos acueductos y alcantarillados que los políticos han prometido en plaza pública durante años.
Ya está la plata, un gerente y un comité único que la administra, pero hay problemas de ejecución.
“Yo he firmado acuerdos con las Asambleas y los concejos municipales de 30 departamentos para que se comprometan a destinar durante 20 años un porcentaje de los recursos de transferencias para financiar estos planes departamentales”, dijo Leyla que no es ingeniera pero ha sabido sacar adelante estas obras a punta de negociación.
“No es un tema de tubos, sino de persuasión”, fue lo que descubrió la politóloga. Gracias al soporte de estas vigencias futuras ha podido gestionar créditos con tasas favorables.
Ya todo está listo para arrancar en grande, pero la mayoría de las nuevas obras todavía deben despegar. Ha sido difícil encontrar empresas idóneas para administrar estos acueductos después de estar terminados. Sin empresas operadoras de calidad, las obras podrían quedar convertidas en elefantes blancos.
The actual 4th as well as last brand new design represents Hublot's go back to the actual area from the fake Audemars Piguet watches Moment Repeater Tourbillon, in which the manufacturer currently produced a significant mix this year. fake IWC watches This particular brand new forty five mm design may function 2 chimes, being approved the actual view like a 'Cathedral'. The actual watch includes a uncommon 5 day time energy book and it is water-resistant to some level associated with thirty metre distances. fake Panerai watches It will likely be obtainable in 2 variations, within titanium or even Full Precious metal Hublot precious metal along with 5% additional platinum eagle.
La ingeniería social ha probado ser pésima. Ejemplos sobran: ya en el olvido la Unión Soviética y en el presente Venezuela, Bolivia, Nicaragua.
Las elites que tienen todo resuelto planifican el mundo desde un lindo café en Bogotá o Nueva York.
Resolverá ese sueño epicureo los problemas de 20 Millones de Colombianos bajo la línea de la pobreza y 8 Millones en la extrema pobreza?
En un país Católico y religioso como el nuestro donde la falta de equidad y la corrupción son los mejores productos, que hacemos para desarrollarnos con respeto al medio ambiente?
Sólo en Bogotá MIL MILLONES de litros de aguas contaminadas POR DIA son depositados en aguas superficiales y subterráneas a vista y paciencia de todos los Colombianos que NO LUCHAN por cosas elementales como Plantas de Tratamiento de Aguas NEGRAS. Eso mismo se repite en todo Colombia....
Y nosotros pensando en sueños epícureos, parques nacionales, áreas protegidas... y cuanta paja nos venden las ONGs extranjeras....
Profe Leyla, Por que estas en desacuerdo con el Referendo por el Agua que promueve Ecofondo?
Con todo respeto lo digo, ¡que pena esta nota!
Este tema del agua debe ser tratado con una mayor profundidad. Sí, es muy noble la intención de garantizar el acceso al agua potable, ¿pero existirán comunidades que puedan pagar el acceso al agua o tener un mínimo vital? El tema del agua en Colombia no solo se trata de hacer acueductos. ¿Quién está detrás de la construcción e implementación de infraestructura para acueductos? ¿Que pasará con los acueductos comunitarios y veredales? ¿Donde queda la discusión del cuidado y preservación de los ecosistemas estratégicos asociados al agua. Todo estos puntos y otros más son los que de cierta forma le incomodan al Gobierno y que el Referendo del Agua plantea.
Esta nota parece un boletín de prensa del Gobierno. Ojo, mayor profundidad por favor.
En mi opinión está muy bueno el artículo. Sencillo, información clara, preciso.
Me gusta mucho este proyecto de referendo del agua, si Colombia es una potencia en agua, por que no todos los colombianos tienen acceso a agua potable? por fin se están dando cambios que hacen que la afirmación de que somos potencia en agua sea innegable.
Se le viene un reto grande a la funcionaria, como lo es el trámite en el Congreso del referendo del agua, proyecto que no ha sido recibido con mucho beneplácito en el Gobierno Nacional pero si en algunas comunidades y ONG's preocupadas por el acceso universal al agua potable, acueducto y alcantarillado. Su buena gestión hasta el debería ser indicador de optimismo.
La única salida a la crisis económica es la creatividad. Generando nuevos tipos de empleo masivos, haciendo obras diferentes a lo que siempre se había hecho en el mundo, lo que el mundo vive es una falta de creatividad, la acumulación de riquezas no es producto del capitalismo sino de la falta de creatividad. Si se fijan, las personas que se están haciendo multimillonarias últimamente no son los grandes empresarios de siempre, son gente con ideas innovadoras para la sociedad, y ese es el concepto que se debe popularizar entre la sociedad.
Estamos desacostumbrados a oir reportes positivos del trabajo de servidores públicos, asi q bien por q son muchos los q hacen su trabajo.
Sin embargo, me da curiosidad q el perfil no busque contrastar o enriquecer lo q dice.. por ejemplo, cuales son los reparos q le ve al referendo del agua, el olvidado, ya q los taquilleros son los de reelección y cadena perpetua (dos exhabruptos) pero este, el pobre porque no tiene ni grandes patrocinadores ni anunciantes, simplemente se esta despachando por la puerta de atras.
Chevere q la silla vacia busque buenas noticias, pero chevere q también estas las haga con mayor profundidad.. porque en los medios tradicionales podemos leer las bellezas q hacen los buenos muchachos del presi.
un abrazo a Leyla.
Gracias por su comentario, angelical. Investigarémos más el tema del referendo del agua, que como usted dice, es el referendo olvidado. Y si, estamos desacostumbrados a leer y escribir noticias positivas.
Leyla representa esa nueva generación de servidores públicos capaces y comprometidos que han asumido las responsabilidades que se les ha encargado con seriedad y visión de futuro.
Someto a consideración un tema concerniente a la política de agua que bien podría desarrollarse a través de políticas públicas impulsadas por el gobierno.
La excelente calidad del agua que suministra la EAAB a la capital del país, además de ser una bendición para los bogotanos, genera una enorme responsabilidad. Por eso la cultura del ahorro del agua debe ser algo permanentemente impulsado como política pública. Parte de esa política debe incluir la reutilización de aguas lluvias y el tratamiento de aguas grises para ciertos oficios que no requieran agua potable (riego, lavado de carros, etc.).
Colombia, potencia hídrica mundial, debe ser también modelo del buen uso del agua.
LEYLA HA DEMOSTRADO SER UNA DE LAS FUNCIONARIAS QUE MAS LE APORTADO A LA ADMINISTRACION URIBE,Y A PESAR DE QUE LAY EN TEORIA ES UNA MARAVILLA Y ASEGUR EXCELENTES RECURSOS PARA EL AGUA POTABLE, LOS ALCALDES, GOBERNADORES Y DIPUTADOS DEL PAIS VEN LA BOLSA DE RECURSOS NO COMO LA OPORTUNIDAD PARA GENERAR EMPLEO Y CALIDAD DE VIDA A LAS COMUNIDADES SINO COMO LA OPORTUNIDAD DE CREAR MAS BUROCRACIA, NEGOCIAR CONTRATOS Y HACER POLITICA
ESTE GOBIERNO NO OFRECE GARANTIAS PARA QUE NO HAYA CORRUPCIÓN Y ESO ES PREOCUPANTE PORQUE LOS ENTES TERRITORIALES VAN A QUEDAR MUY ENDEUDADOS.... AMANECERA Y VEREMOS...