Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Los decretos de emergencia social: una reforma al sector salud por la puerta de atrás

La emergencia social decretada por el Gobierno está en examen en la Corte Constitucional. Mientras tanto, el ministro de Protección Social Diego Palacio alista el paquete de medidas.
Fotomontaje: Juan Carlos Arroyo.

La emergencia social en salud decretada por el Gobierno en diciembre pasado, será utlizada para mover todo el andamiaje del sector de la salud en Colombia. Si bien ya se conocieron algunas medidas, el grueso está por expedirse. La Silla Vacía conoció los temas que se van a tratar, que van desde faltas disciplinarias y delitos, hasta impuestos a casinos en barcos.

Como ya lo había informado La Silla Vacía, el Gobierno aprovechará esta oportunidad para reformar el sector y, de paso, cumplir con varias órdenes que la Corte Constitucional le dio al Gobierno en 2008 y que siguen pendientes.

Más allá de que varias de estas medidas sean necesarias y útiles, la pregunta es si a través de la emergencia social debía llevarse a cabo este revolcón. Muchos de los problemas que abordan las medidas no parecen ni imprevisibles ni de emergencia sino, al contrario, son temas estructurales que vienen analizándose hace años. Así, la intención del Gobierno parece ser saltarse el debate en el Congreso y la discusión con actores del sector, y utilizar la vía expedita de la emergencia para ponerse al día.

Cuando la emergencia se declaró se habló de liberar recursos para el sistema y resolver los problemas con las entidades territoriales por los costos de los procedimientos que no están en el Plan Obligatorio de Salud. Y si bien algunas medidasa puntan en esa dirección, el resto no parece hacer parte de la emergencia como tal.

La última palabra la tendrá la Corte Constitucional, que decidirá si esta emergencia declarada por el presidente Uribe se ajusta a la Constitución.

Estos son diez temas que abordará la emergencia social, que se conocerán en detalle en los próximos días.

1

Modifica el Código Disciplinario e introduce nuevas faltas disciplinarias para los servidores públicos que manejan recursos en salud y desvíen o retarden su uso en el Sistema de Salud.

2

Reforma el Código Penal e introduce nuevos delitos como la “omisión en la atención inicial de urgencias”. También aumenta las penas de delitos como la especulación y agiotaje, el contrabando y la venta o prescripción fraudulenta, de medicamentos.

3

Introduce cambios para monitorear y fiscalizar, y eventualmente remover, a los directores de los hospitales públicos en todo el país.

4

Crea entes nuevos, como el Fondo Anticorrupción del Sector Salud y la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

5

Redefine el Plan Obligatorio de Salud (POS); cambia su estructura y establece criterios para su actualización.

6

Establece criterios para definir los procedimientos y medicamentos que no hacen parte del POS, y crea el Fondo de Prestaciones Excepcionales en Salud.

7

Establece un regimen de autorregulación y control de los profesionales de la salud, y regula los posibles conflictos de intereses de los médicos.

8

Establece controles para el pago de impuestos de los casinos en los cruceros en aguas colombianas y para los juegos de azar que se practican en Colombia pero son de origen extranjero. 

9

Crea otro ente en el sector de juegos de azar, la Comisión de Regulación de Juegos de Suerte y Azar, compuesta entre otros por un grupo de comisionados expertos en juego y azar.

10

Le otorga a las autoridades departamentales el control de las apuestas hípicas, y los eventos gallísticos y caninos.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-01-20 09:48

Hay que recordar que la ley 100 se la heredamos a Uribe cuando era congresista y vea pues como estamos.... necesitamos es una reforma de fondo donde el objeto principal no sea las ganacias de las EPS sino el ususario..... se dehumanizo la salud y se convirtio en un negocio y vea pues como nos tratan.... como si pidieramos limosna, como si la salud fuera un regalo y no obligacion que pagamos los contribuyentes.... y bien cara

Mar, 2010-01-19 21:46

Toas las políticas de Uribe están en emergencia. Incluso la salud, el emplo, el agro, la ética, las comunicaciones , las relaciones exteriores, la seguridad su política bandera esta en la UCI. Deja a Colombia en la hecatombre, por eso se amañó en el poder, se amarró a la silla y no la quiere dejar vacía.

Es fatal el sistema de salud en Colombia, sería importante conocer cifras sobre las personas desatendidas, los que mueres a causa de las omisiones en la atenciòn y la millonada de tutelas ... ahí estàn los voticos para los que no son uribistas.... porque los colombianos mueren en la UCI y de hambre no por el conflicto armado.

Mar, 2010-01-19 15:25

Vuelvo a la comentadera... así que me tendrán que aguantar.

Mil gracias por la información, que revela algo muy diciente: el uso del estado de excepción sin límites. Volvemos al Estado de Sitio de la Constitución del 86, lo que está muy en línea con las concepciones presidencialistas, centralizadoras y confesionales del gobierno. Mejor dicho, este es un elemento más de la política conservadurista y retrógrada del uribato.

Añadir nuevo comentario