![]() |
---|
Pese a que a que han sonado varios planes alternativos por si el referendo no sale a tiempo, ninguno es tomado en serio por los uribistas de pura cepa. Ellos siguen creyendo que hay tiempo para que la gente vote en la consulta popular y el Presidente se inscriba. El equipo coordinador del referendo, dirigido por Rodrigo Rivera, sigue teniendo fe en el Plan A. Foto: Laura Rico Piñeres |
En entrevista radial con RCN el presidente Uribe puso en duda el supuesto Plan B que tenían algunos uribistas para sacar adelante la reelección ahora que el referendo se rajó por tiempo. Descartó la posibilidad de aplazar las elecciones, afirmando que está opción “nunca se le ha pasado por la cabeza”.
El viernes pasado el abogado José Vicente Sánchez Barrera, especialista en Derecho Electoral y Penal de la Universidad del Rosario, dijo en el Espectador que si Uribe no alcanza a inscribirse el 12 de marzo como candidato, la salida es acudir al artículo 258 de la Constitución. Éste establece que si en la primera vuelta los votos en blanco superan los votos válidos, deberán repetirse los comicios con candidatos diferentes: y este sería el plazo extra que Uribe necesita para inscribirse.
Pero estos globos jurídicos son más un ejercicio de elucubración de los abogados que un proyecto que de verdad piensen llevar a cabo los uribistas. Ni el Centro de Pensamiento Primero Colombia, de José Obdulio Gaviria, ni el equipo de coordinación del referendo, encabezado por Rodrigo Rivera, promueven estos planes B, confirmaron a La Silla Vacía. La apuesta de Rivera es que la Corte Constitucional y el Registrador recorten sus plazos y que en caso de que Uribe no alcance a inscribirse el 12 de marzo, la Corte module la sentencia para que lo haga el 5 de abril, con los candidatos que sean elegidos en la consulta interpartidista.
Voto en blanco, para repetir la Primera vuelta
Desde la reforma política de 2003, si el voto en blanco llega a representar la mayoría de los votos válidos en la primera vuelta, se deben repetir las elecciones presidenciales. Esto les da un Plan B a los uribistas. Uribe ya no alcanza a inscribirse antes del 12 de marzo para participar en las elecciones de mayo, pero si los uribistas sacan a millones de sufragantes a votar en blanco en la primera vuelta y obtienen una mayoría de votos, obligan a que se repitan las elecciones con nuevos candidatos. Esto no sólo sacaría de taquito a los principales candidatos de la oposición (Pardo, Petro y Fajardo, por ejemplo, no podrían participar), sino que le permitiría a Uribe ganar tiempo para terminar los trámites para habilitarse como candidato. |
|
Por renuncia entra Uribe como reemplazo
El artículo 94 del Código Electoral, que tiene más de 30 años de vigencia, indica que si alguno de los candidatos postulados por los partidos a las elecciones presidenciales no puede participar por renuncia o muerte, su partido puede nombrarle reemplazo hasta 20 días antes de la votación. Este artículo ha dado lugar a múltiples elucubraciones, pues en caso de que Uribe no alcance a inscribirse el 12 de marzo, existe la posibilidad de que alguno de los candidatos uribistas que sí logre inscribirse renuncie para darle su puesto. Y esto a Andrés Felipe Arias no le quedaría nada difícil. El día que se publicó el concepto favorable del Procurador al referendo, Arias afirmó que incluso así gane la consulta conservadora, si el referendo pasa, sale a apoyar a Uribe. El problema es que abogados expertos en derecho electoral, consultados por La Silla Vacía, afirman que no es claro que este artículo del Código Electoral esté vigente, pues como la Ley de Garantías promulgada en 2005 no incluye este tema, el parágrafo del viejo código habría quedado derogado. Y que si está vigente, se le pueda aplicar a quien haya ganado una consulta popular, cuyo resultado es obligatorio por ley. |
|
Papeleta ciudadana pro reelección
En respuesta a la iniciativa de Piedad Córdoba de incluir una "papeleta por la paz" en las elecciones parlamentarias de 2010 para que los colombianos digan si quieren o no una salida negociada al conflicto armado, un grupo de jóvenes quiere presentar su propia papeleta: la Papeleta por Colombia. Esta idea fue lanzada el 30 de octubre de 2009 por un grupo de jóvenes de derecha, compuesto por algunos líderes del grupo de Facebook Un Millón de Voces contra las Farc, algunos miembros de la organización Pensamiento Primero Colombia y algunos simpatizantes de Laicos por Colombia. Y aunque promueve cinco puntos muy específicos (liberación de los secuestrados, respaldo a la Fuerza Pública, no a la intervención chavista en Colombia, no al terrorismo y no a la injerencia política en las altas Cortes), existe la hipótesis de que podría terminar incluyendo un pedido por la reelección. Recordando el movimiento ciudadano de la Séptima Papeleta que empujó la Asamblea Constituyente de 1991, una manifestación masiva como esta en las próximas elecciones legislativas a favor de un nuevo periodo de Uribe, tendría un gran impacto. Sería un hecho político interesante, pero no cambiaría la realidad jurídica. Por lo tanto, es difícil que logre modificar los plazos legales, los cuales al Presidente ya se le agotaron. Sin embargo, La Silla Vacía habló con Pedro Iván Suárez, uno de los líderes de la Papeleta por Colombia, quien dijo que hay cinco temas que ya están establecidos para la papeleta y que estos no van a ser ampliados. Lo que significa que el tema de la reelección no será incluido. |
Es importante hacer un poquito de memoria y acordarnos de quién y cuándo empezó este embeleco: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3411891
Es que si le hubieran hecho caso a su primera propuesta: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3058637
Ah, verdad que... http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2392248
La reeleccion y sus planes B son tramposos con la Constitucion de Colombia. Tanta criticadera a Chavez y Uribe insiste en hacerse a una segunda reeleccion -un referendo que beneficia solo a un ciudadano de los 36 millones que somos- modificando una vez mas la Constitucion a su amaño y beneficio. Que descaro.
Maravilloso ver a la caterva de exliberales cuestionados montados en el bus de la reeleccion vistiendo camisetas para que los dejen decidir. Que viva la democracia.
Las dos primeras opciones tienen una debilidad: entienden que Uribe se podría presentar para la repetición o como reemplazo. Pero podría argumentarse que si no estaba habilitado apra presentarse inicialmente, tampoco podría hacerlo más adelante, porque el certamen elecotral ya empezó y ya se definió quienes estaban habilitados y quiénes no. Tenga razón este contraargumento o no, no me extrañaría que la oposición los utilice y temrinemos en un debate jurídico, demandas y contrademandas, cocneptos del procurador, comunicados de prensa de la Corte Suprema y del Consejo de Estado...
En cuanto a la tercera, sería encumbrar el Estado de Opinión. Lo que ya sé hizo, cómo no - pero porque dos sentencias de la Corte Suprema de ese entonces lo permitieron. Es decir, volvemos al terreno del debate jurídico.
En suma, en todos los casos las cortes, y sobre todo la constitucional, tendrían la palabra. Con lo que definitivamente en la sentencia que estamos esperando tendremos muchas respuestas.
Eso que se dejen de vainas.
Ahí está, que militaricen el Capitolio y el Palacio de Justicia, expiden un decreto extraordinario donde se amplía el período presidencial a diez años. Eso si, un mes antes de eso, le roban a José Galat la idea de dotar con armas de guerra a los civiles más insignes para sacarlos ese día a defender la democracia, maestro.
Sería una demostración de demencia, pero también de sinceridad con el país. Con procuradores quema libros o usuarios de Facebook que piden la monarquía ¿Por qué no soñar con eso, doctor Rivera?
Ole y no le pongan esa tarea tan complicada a los muchachos de la papeleta patriotera. Con la cacería de brujas que prometen en sus puntos ya tienen trabajo suficiente para todo el año.
y si de pronto que tal que posiblemente...
El problema con la "papeleta" en inicio es que ahora sí la Constitución tiene unos mecanismos establecidos para modificarse vía popular, como el Referendo o la Asamblea Nacional Constituyente, algo que no había en la Constitución de 1886.
Es muy, muy probable que el Referendo sea aprobado por la Corte Constitucional. Pero en caso contrario se habla de la "Aclamación popular" para exigir que Uribe sea candidato.
Lo que importa es mantener la falacia que "La Voluntad del Pueblo" puede cambiarlo todo. Se olvidan también, que aun cuando la soberanía recae en "El Pueblo" (Art. 3 de la Constitución. Un significante vacío), también debe estar sometido a lo que la Constitución establezca; los caprichos del pueblo tiene pues, un límite.
A mi lo que me preocupa es un comentario que hizo un forista sobre que en caso de estallar la guerra con Venezuela, Uribe declararía el estado de conmoción interior y se tendrían que aplazar las elecciones, lo que le daría el tiempo que necesita para cumplir con la Ley de Garantias (algo más o menos parecido) Mi pregunta a la Silla Vacia es si eso es viable y si podrían dar una explicación más o menos detallada sobre el tema. Yo de uribe me lo espero todo y más si ha dicho: "A mi nunca se me ha pasado eso por la cabeza". Es que con lo mentiroso que es. Cuando invadió Ecuador dijo que era una persecucíón encaliente, cuando la liberación de Ingrid, dijo que el soldado no lleva ningún brazalete de la Cruz Roja.
De todos modos, de los planes que presenta La SV veo bastante viable el de la renuncia de Arias.
Podría recurrir al Estado de Guerra Exterior: bajo la justificación que no se puede llevar a cabo procesos electorales mientras se mantenga una crisis con quien se decrete la Guerra, entonces se puede dilatar el proceso electoral por más tiempo.
No es tan fácil. Tendría que probar ante la Corte que existe una conexión directa entre el aplazamiento de las elecciones y la conjura de la guerra exterior que dio pie para la conmoción interior. Y eso es complicado.
Cuando salió a la luz lo de AIS Andrés Felipe Arias decía que todo era legal, pero todo esto es ético? Para defender estos tres planes b Andrés Felipe Arias diría que es legal también.
Aunque las medidas extremistas son juridicamente correctas, éticamente lo que se estaría promoviendo es un TORCIDO... porque no dejar que la democracia decida, porque no dejar que el pueblo elija una nueva persona? acaso somo los colombianos tan ineptos que solo tenemos una persona capacitada para gobernarnos.... me extraña mucho de Rodrigo Rivera, que se halla acomodado pa la foto, puesparticpe de su ultima campaña y en sus discursos siempre sostuvo que una reeleccion lesionaba a la democracia y vea pues como hoy dia la defiende y traciona su etica y principios por obtener lasmieles del poder y la burocracia