Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023
La reelección enfrenta cuatro obstáculos insalvables. Por eso, diga lo que diga el Procurador a Uribe ya no le alcanza el tiempo.

Pese al concepto positivo del Procurador, el presidente Uribe ya no puede ser Presidente de Colombia en 2010 si se respeta la ley.

No hay tiempo para que la Corte Constitucional dé un visto bueno al referendo con la suficiente antelación para que el Registrador alcance a sacar la iniciativa popular a las urnas, y los colombianos se pronuncien antes de que venza el plazo para que Uribe se inscriba como candidato para las elecciones del 30 de mayo.

Y aun si por un milagro se lograra en un tiempo digno del 'Guinness Record' aprobar el referendo, el Presidente no podría lanzarse pues no hay una Ley de Garantías que asegure la igualdad en la competencia electoral. La Corte ya dijo que no puede aplazar la fecha de las elecciones y que tampoco utilizará un mecanismo de emergencia para acortar los plazos. Y su jurisprudencia es contundente en que se necesita una ley de garantías.

La Corte Constitucional no puede fallar antes del 15 de febrero.

 

Desde ayer que se radicó el concepto del Procurador General, comenzaron a correr los 30 días hábiles que tiene el ponente Humberto Sierra Porto para proyectar la sentencia. Miembros de su equipo ya llevan más de un mes trabajando en el tema y lo más seguro es que presente su ponencia antes del plazo. Pero tiene que estudiar cada uno de los argumentos del Procurador, además de las intervenciones ciudadanas. Entonces, antes del martes de la próxima semana no la entregará.

Y una vez radique el proyecto, hay que dejar pasar cinco días para que la Sala Plena asuma su estudio. Es decir que por rápido llegará a sala la última semana de enero. Si la sala plena decide darle prioridad y evacúa antes los temas pendientes como la demanda de los concejales a la reforma política que ya está agendada para sala plena, necesitará por lo menos dos semanas para llegar a una conclusión.

Suponiendo que hagan lo que nunca hacen, que es discutir durante cinco días seguidos, necesitarán por lo menos unos días para pedir pruebas adicionales y para reunirse de nuevo. Asumiendo que en menos de ocho sesiones lleguen a una conclusión, no habrá un fallo antes del 15 de febrero.

Y está el punto más complicado que es el de las firmas de la sentencia. Normalmente, una vez la Corte llega a una conclusión, el magistrado ponente tiene que reescribir el fallo incorporando los argumentos de la Sala y este proceso toma tiempo. Entonces, salvo que la sentencia sea igualita a la ponencia, la sentencia no quedará registrada antes de finalizar febrero.

Así la Corte Constitucional le meta el acelerador, al Registrador le queda difícil hacer lo mismo.

Carlos Ariel Sánchez, Registrador Nacional, ha dicho que necesita tres meses para organizar la votación del referendo. Por eso, así la Corte Constitucional recorte sus plazos de decisión al máximo y falle a finales de febrero, es difícil que el Registrador también pueda hundir así el acelerador.

Para que el referendo salga a las urnas el 13 de marzo, y el Registrador pueda aprovechar la misma logística de las elecciones de Congreso, le tocaría recortar en una tercera parte los tiempos de contratación. Pues para las elecciones de Congreso la impresión de los tarjetones, la trasmisión de los datos y el personal de apoyo, se contrataron en diciembre.

Por otro lado, la capacitación de los jurados, que deben aprender el mecanismo de conteo, ya empezó. Son más de 500 mil jurados que necesitan tiempo para aprender a manejar el tarjetón de Senado y Cámara, pero si el Registrador tiene que organizar en tiempo record el referendo, habría menos de tres semanas para prepararlos en este tarjetón especial.

Fuera de eso, hay zonas del país, como algunos municipios de Guainía, a donde el 'kit electoral' debe ser enviado con tres semanas de antelación para que alcance a llegar. Si la Corte falla a finales de febrero, con el tiempo que debe gastarse en impresión, habría municipios a donde no llegaría el tarjetón.

Además el Registrador necesita tiempo para el escrutinio. En el referendo de 2005 se demoraron dos meses contando los votos. Y el Consejo Nacional Electoral tiene que certificarlos.

Uribe se quedó sin inscripción

 

Si la Corte Constitucional saca la sentencia en tiempo record (en un mes y pico) y el Registrador recorta tiempos de contratación y logra sacar la consulta a las urnas, tampoco está garantizada la reelección.

Aunque el referendo por un milagro pueda ser votado, Uribe no podría inscribirse como candidato. El viernes 12 de marzo es la fecha límite que el Código Electoral establece para que los candidatos de los partidos se inscriban en la Registraduría.

Por eso, así el 13 de marzo - la única fecha en la que sería medianamente viable votar el referendo en un tiempo exprés porque se utiliza la logística de las elecciones legislativas - la reelección logre convocar a los siete millones de votantes que necesita para pasar el umbral y los tres millones de votos afirmativos que necesita para ser aprobada, ya se habrá vencido la fecha límite que Uribe tiene para inscribirse como un candidato “ordinario”, pues como Presidente-candidato ya incumplió el plazo.

No hay ley que regule su candidatura

 

Pero aun si todo lo anterior se logra, faltan las garantías. Cuando la Corte Constitucional aprobó la primera reelección, fue explícita en que el Congreso debía aprobar una ley que les diera garantías extras a los candidatos que se iban a enfrentar al Presidente-candidato para garantizar una igualdad en la competencia electoral.

El Congreso aprobó en tiempo record una ley que estableció que el Presidente debía anunciar su aspiración seis meses antes de las elecciones, para que a partir de ese momento se le aplicaran restricciones en términos de contratación pública, apariciones en televisión y entrega de subsidios, de tal forma que los nuevos candidatos en campaña no entraran con desventaja.

Si la Corte Constitucional decide darle vía libre al referendo que permitiría la reelección consecutiva, ya no hay tiempo para que el Congreso tramite una ley que asegure la equidad de los aspirantes con un Presidente-candidato que ya lleva ocho años gobernando.

Y si se decide aplicar la Ley de Garantías que está vigente, Uribe ya no respetó los términos que ésta establece. Como aún no se permite su segunda reelección, se venció el plazo del 30 de noviembre de 2009 para que el Presidente anunciara su intención de aspirar y se le pudieran aplicar así los controles estipulados.

Constitucionalistas consultados por La Silla Vacía dijeron que la ausencia de esta ley no se subsana con que el Presidente cumpla “de buena fe” con la recomendación del Procurador de no transmitir por televisión los consejos comunitarios y otras restricciones.

La Corte Constitucional tendría que darse un lapo muy grande para permitir una reelección sin garantías, cuando en el fallo de 2005 lo primero que hizo fue exigirlas.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-03-04 17:35

vean esto, arias poniendole los cachos a la monita http://bit.ly/monitabb

Mar, 2010-01-26 11:12

Si nos quedamos esperando que se respete la ley, no seguiran engañando. De cualquier manera el poder con o sin uribe seguira gobernando, excluidas como siempre las mayorias sólo queda el camino mas largo, pero verdadero: Organización de base!!! si no, nos seguiran metiendo los dedos a la boca, eternamente.

Mar, 2010-01-26 12:49

Se puede ver cómo a uno le terminan metiendo los dedos a la boca, sea de la mano izquierda o de la mano derecha. El problema es el apego a los discursos, que se creen de tal manera que se vuelven dogmas de fe, y se teme tanto por el cambio que se generan los mismos procesos de control que se critican cuando son del otro bando.

Mar, 2010-01-26 07:11

La única tabla de salvación para la segunda reelección es el voto en blanco o, como medida extrema, un golpecito de estado.Sólo le queda estas dos salidas y como aquí todo es posible, no debe de extrañarnos una decisión de este tipo.

Mar, 2010-01-26 12:49

Olvido una salida más coherente: la Abstención al referendo.

Vie, 2011-02-25 16:42

00

Dom, 2010-01-17 16:12

Para regocijo de la entusiasta fanaticada del Ungido (Untado), el "Estado de Opinión" es superior al respeto de la ley.

Muy buena fe la de LSV que demuestra que los tiempos del referendo no alcanzan, pero que con su paréntesis también aclara que en nuestro ruin y despreciable país no se pueden meter las manos en el fuego por ese dato.

Dom, 2010-01-17 08:22

Revista Semana: Calendario de Infarto:

http://www.semana.com/noticias-nacion/calendario-infarto/133718.aspx

ELECCIONES Los tiempos del referendo son apretados pero alcanzan. Lo que se ve prácticamente imposible es modificar la fecha de la elección presidencial.
Sábado 16 Enero 2010

Vie, 2010-01-15 10:35

Buenisimo el parentesis "Si se respeta la ley" ....... jajajaja...... y acaso el presidente de esta nación respeta la ley? y acaso el uribismo es respetuoso dela ley....? a caso cuando ha visto que los ampones respeten la ley......

Jue, 2010-01-14 16:27

está mas que claro, no hay garantías, no hay tiempo.... y, sí por alguna de las razones que en éste artículo se exponen se diera una reelección, definitivamente estaría claro el "hambre de poder" y la ceguedad de las masas.... bueno al fin y al cabo todos los que siguen paradojicamente a Uribe ciegamente, son las masas.

Jue, 2010-01-14 15:52

Me van a tener que perdonar, pero voy a abrir un parentesis.

Haití necesita de tu ayuda. Hay quienes aseguran que son más de 100.000 las personas que han perdido la vida. Eso sin contar que son cientos de miles [email protected] que han quedado literalmente en la calle; el colapso en el sistema hospitalario es total y hay cerca de un millón de niñ@s [email protected] por esta desgracia; por eso lo que más necesitan es tu SOLIDARIDAD. Por favor, busca una oficina de la CRUZ ROJA en tu ciudad y haz tu donación. Si eres de aquellas personas aficionadas al envio de cadenas de "ayuda" espiritual, emocional, moral, económica, etc. Tienes aquí la gran oportunidad de comenzar una que con absoluta certeza estará dirigida hacia personas cuya necesidad es extrema y urgente; en un país asolado hasta antes del terremoto, por la corrupción y la miseria. ¿Te imaginas como han quedado ahora?
Hagamos una cadena de ayuda por Haití.
PD: No vale tan sólo con lamentar lo sucedido.

Jue, 2010-01-14 20:30

Es que a través de La Silla Vacía debería abrirse todo un paréntesis.

¿Cómo podemos ayudar a Haití? Es una pregunta que en la práctica es complicada.

Que La Silla Vacía informe, por favor, cómo podemos hacer donaciones a Organismos Internacionales o a Países para ayudar a Haití.

Jue, 2010-01-14 10:48

bien lo dice el titular, "si se respeta la ley". Pero como este señor hace lo que se le viene en gana con la constitucion, es muy posible que a la la ley tambien se la pase por la galleta. Los colombianos debemos estar atentos a ello, para que no sigamos dejandonos pisotear, y sobre todo para no permitir que por 4 años mas se enseñoree la corrupcion que en este gobierno ha sido la que impera.

Mié, 2010-01-13 23:34

Lo bueno para los que no somos uribistas es que Juan Manuel Santos y Andrés Felipe Arias no oficializan sus candidaturas hasta que Uribe no dé un sí o un no y creo que se quedarán esperando

Mié, 2010-01-13 23:25

De cualquier manera, por tiempo es imposible que se lance. Ustedes confirmaron lo que yo pensaba. Ojalá se dé todo como dice el artículo. Ahora hay que evitar que ese referendo no pase para que no se lance ni en 2014

Mié, 2010-01-13 22:21

Con una Corte amiga del Ubérrimo, con los antecedentes que indican que los amigos magistrados le hacen el favor a la Casa de Nari, es decir a Uribe... y le aprueban su reelección.... si Uribe no respeta la Constitución, le quita poderes al poder judicial y a todos, no me creo el cuento que ahora estos secuaces cumpliran la Ley....

En Colombia la Ley es para los de ruana que lo digan Uribe, sus amigotes, los paracos, los cabecillas de las FARC como Karina y Tom y Jerry

Mié, 2010-01-13 22:22

Los colombianos en general no votan en blanco, se equivocan votando... es decir somos especialistas en votos nulos... que aumentan umbrales...por ejemplo.

Mié, 2010-01-13 20:38

Pues ojalá esta vez sí respeten la Ley, no como en la primera reelección...

Jue, 2010-01-14 12:44

O como lo que han hecho en todo el tiempo de duración de este Gobierno.

Mié, 2010-01-13 18:04

Si se respetara la ley, Uribe no estaba ocupando el sillón presidencial sino una celda en La Picota.
Si se respetara la ley, Uribe aún habiendo llegado a ser presidente, no hubiera podido ser reelegido, después de comprobarse la forma como compró "HONORABLES" congresistas para repetir mandato.
Si se respetara la ley, La Corte Constitucional se tenía que haber pronunciado desde que comenzaron las trampas con la recolección de firmas.
Si se respetara la ley, Uribe no formaría parte de las posibles candiatos a la presidencia desde el mismisimo 30 de noviembre del año pasado, cuando se venció la fecha de la Ley de Garantias.
Pero como [email protected] sabemos que en Colombia lo que menos se respeta es la ley; pues Uribe será presidente, nuevamente.

Mié, 2010-01-13 22:24

¨una¨ ya no sabe si reirse de estos políticos, o ponenrse a llorar porque es posible que el final del cuento de mi amigo Rodrigo C se cumpla

Mié, 2010-01-13 23:28

"Uno", así seas mujer

Sáb, 2010-01-16 22:15

Así es por eso está escrito entre ¨¨

Páginas

Añadir nuevo comentario