Menú principal

Martes Junio 06, 2023

 Los verdes se quedaron biches

La euforia del V Congreso en el cual nació el actual Partido Verde se diluye ante las disputas internas sobre las reglas de juego, que amenazan con partir en dos al joven partido.

El Partido Verde está a punto de implosionar. A pocos días de lanzar sus listas al Congreso, todo parece indicar que la alianza entre los tres ex alcades de Bogotá y los fundadores del partido Opción Centro pende de un hilo.

Diversas fuentes dentro de la colectividad han confirmado a La Silla Vacía que las diferencias entre el bloque conformado por Antanas Mockus, Lucho Garzón y Enrique Peñalosa y el de los miembros del antiguo Opción Centro se han profundizado. Al final de la semana pasada, la comunicación entre ambos bloques estaba cortada, y había riesgo de un rompimiento, donde los tres ex alcaldes se mantendrían juntos para buscar otras opciones. Se ha llegado a hablar extra oficialmente de acercamientos con Fajardo. Y hoy, los fundadores originales del Partido se reunirán con los aspirantes al Senado para tomar una decisión sobre las futuras elecciones.

El gatillo de esta división ha sido la disputa por las reglas de juego para integrar las listas al Congreso en una discusión que gira en torno a quién puede y cómo poner más votos.

La pelea por la "lista salpicón"

La versión no oficial es que la disputa se originó en un evento el 5 de diciembre en Neiva, Huila, donde se pretendía avalar candidatos cuestionados en esa región.

El 3 de diciembre, el Diario del Huila publicó la noticia que un proyecto de unión entre antiguos congresistas del Huila llamado "la lista salpicón", debido a los distintos orígenes políticos de quienes la conformarían, se lanzaría con la colectividad verde. En la lista "salpicón" estarían incluidos, entre otros, Liliana Vásquez de Bravo, ex primera dama del departamento, esposa del ex congresista Jaime Bravo Motta, quien se encuentra actualmente en prisión por celebración indebida de contratos; y el representante a la Cámara Luis Enrique Dussán, quien a raíz de un artículo en la revista Semana en el que el guerrillero desmovilizado Fernando Bahamón Céspedes lo señalaba de haber celebrado tratos con la guerrilla de las FARC para la financiación de su campaña, fue vinculado a una investigación por parte de la Corte Suprema de Justicia.

En esta reunión estuvieron presentes como figuras oficiales del Partido Verde Carlos Ramón González (representante legal de los verdes) y Rodrigo Romero (congresista verde en la Comisión Séptima), ambos antiguos Opción Centro. Pero ninguno de los tres ex alcaldes asistió.

Según fuentes dentro del Partido Verde, la nota en el Diario del Huila generó malestar porque se estaba anunciando el aval para candidaturas que no habían sido sometidas al proceso de selección establecido en los principios y estatutos del partido. Según la jefe de prensa Sandra Gutiérrez, dicho proceso -llamado por el ex alcalde Garzón "la prueba de carbono 14"- comprende no sólo la revisión de hoja de vida y una declaración formal de procesos judiciales de los precandidatos, sino también la ratificación por parte de una veedora ética dentro del partido, la abogada Giselle Aparicio, y de la Dirección Nacional. Según Gutiérrez, en un partido conformado por los tres ex dirigentes, no tienen cabida candidaturas de funcionarios sindicados por corrupción, políticos vinculados con grupos armados o sus familiares.

En una nota posterior del 7 de diciembre en el Diario del Huila, Rodrigo Romero ratificó que la vinculación de candidatos se haría únicamente con base en alianzas en torno a los principios y estatutos del partido y en efecto, la "lista salpicón" todavía no ha recibido el aval, puesto que los candidatos no han presentado la documentación requerida.  Pero el daño a la confianza entre ambas alas del Partido ya estaba hecho.

El referendo contra los violadores impulsado por la candidata verde Gilma Jimenez es otro de los asuntos en disputa al interior del Partido Verde.

Sin reglas claras

El episodio de la lista "salpicón" revela otro de los problemas graves que afronta actualmente el partido: la disputa por quién tiene el verdadero control para definir las reglas de juego.

Hasta el momento, los cambios en los estatutos y en la dirección nacional que se dieron en el V Congreso del partido, a través del cual se integraron los tres ex alcaldes, todavía no han sido remitidos al Consejo Nacional Electoral. Al día de hoy, los ex alcaldes aun no están integrados oficialmente a la dirección de los Verdes.

Según fuentes dentro del partido, esta falta de oficialización ha generado un clima de desconfianza en el interior, ya que no han sido registrados tampoco los cambios estatutarios que ocurrieron en las reuniones de los "cucarrones democráticos" (ver historia). Entre el bloque de los ex alcaldes existe la sensación de que los antiguos fundadores están dilatando la oficialización de estos cambios como un mecanismo de 'chantaje' para obligar a los trillizos a no imponer su voluntad con el sesenta por ciento de representación con la que negociaron su entrada al Partido.

Y lo que está en juego es el sistema de listas que se va a utilizar, que en últimas refleja una concepción sobre cómo hacer política.

La disputa principal es si lanzar listas abiertas o cerradas al Congreso. Los ex alcaldes prefieren un sistema de listas cerradas de pocas personas y con un sistema único de financiación. Creen que de esa manera no entrarían candidatos cuestionables ni ética ni políticamente. Quieren, según ellos, evitar "lavar" candidatos controversiales. Para los ex alcaldes, las canadidaturas cuestionables son inaceptables.

Los de Opción Centro quieren listas abiertas, y dicen que con ello no están buscando que el partido otorgue avales de manera más laxa y menos ética, sino que el partido permita más entrada a nuevas opciones de liderazgo. Uno de los focos de disputa es la lista a la Cámara por Bogotá, donde aún no se define si la lista será abierta o cerrada. La discusión se centra en una pugna por quién puede poner más votos: si las estructuras del antiguo Opción Centro o la fortaleza mediática de los tres ex alcaldes.

Para los antiguos Opción Centro, la imposición de listas cerradas es inaceptable. Y se habla de imposición porque la dirección nacional del partido quedó conformada en su mayoría por los tres ex alcaldes y sus cuotas políticas, mientras que los miembros de la vieja colectividad sólo tienen el cuarenta por ciento, con lo que quedan sin capacidad de decisión.

La Silla Vacía trató de contactar a otros dirigentes nacionales y voceros, pero éstos se encontraban en una reunión del partido al momento de la redacción de este artículo. Por su parte, el presidente del partido, Jorge Londoño, negó la semana pasada que se trate de una crisis. Según él, es una discusión interna que ya fue solucionada permitiendo una lista abierta al Senado de la República. Pero todas las demás fuentes confirmaron la crisis

El dilema de los Referendos

Jorge Londoño asegura además que el partido Verde dará pleno respaldo a la iniciativa estrella de la concejal verde Gilma Jiménez: el referendo de cadena perpetua para violadores y asesinos de niños. A pesar de esta declaración, otras fuentes dentro del partido niegan que esa decisión ya se haya tomado y afirman que no ha habido una discusión oficial en la dirección del partido.

Entre los jefes de prensa de los ex alcaldes, solamente la del ex alcalde Peñalosa declara su apoyo a la iniciativa, donde además participan otros promotores peñalosistas como Alfonso Prada, quien se lanzaría a la Cámara con la lista Verde en marzo. La iniciativa de un referendo con un tema tan sensible es una estrategia electoral efectiva que seguramente traerá más visibilidad electoral para los candidatos verdes que la apoyen, incluida la concejal Jiménez, quien espera hacer el salto al Senado cuando la Corte Constitucional se pronuncie sobre su inhabilidad para ser candidata por no haber renunciado seis meses antes de la elección a su curul de concejal.

Pero más allá de que el partido esté o no de acuerdo con la iniciativa de cadena perpetua para violadores, el dilema es que el referendo propuesto podría ser lanzado al mismo tiempo que el referendo de reelección presidencial. La semana pasada, el congresista Roy Barreras pidió a la Corte Constitucional que acelerara el estudio de la iniciativa de Jiménez, lo cual podría sumarle votos al referendo reeleccionista.

El partido Verde ha sido un fuerte opositor de la posibilidad de una segunda reelección presidencial. Los sectores que se oponen al referendo de reelección han señalado que la mejor estrategia para derrotar la iniciativa es una campaña de abstención. En ese caso, el partido tendría que lanzar un mensaje contradictorio de pedir que se vote a favor de la iniciativa de Gilma Jiménez, por un lado, y que se deje de votar la iniciativa de reelección presidencial como parte de la campaña de abstención. La situación pone a los verdes en una difícil encrucijada.

El problema de fondo

El problema de fondo es que para los ex alcaldes el objetivo más importante es constituir un partido que les permita hacer una política diferente, centrada en lo ético, que ganar las próximas elecciones. De hecho, a sólo tres meses de llegar a las urnas, tanto Mockus como Peñalosa han pasado más tiempo por fuera del país que adentro. Y Lucho Garzón, que sería la cabeza del Partido al Senado, tampoco ha arrancado en forma su campaña porque tenía un pie enyesado. Y a esto, hay que sumarle la indecisión de Mockus sobre si quiere o no ser Presidente.

Frente a esa falta de ímpetu electoral, los antiguos Opción Centro, que están más acostumbrados a la política tradicional ven cómo pasan el tiempo enfrascados en debates éticos mientras pierden oportunidad de alcanzar alguna cuota de poder en el corto plazo. Y sienten que al fin y al cabo, los ex alcaldes no pueden simplemente llegar a su partido a cambiar toda la casa por dentro.

Si bien existe una leve posibilidad de que lleguen a un acuerdo es bastante improbable que la iniciativa del partido Verde madure. El mayor beneficiario de esta ruptura será sin duda Sergio Fajardo. Los ex alcaldes estarían interesados en negociar con él su apoyo a cambio de una Vicepresidencia para Mockus, la sombrilla del Partido del ex alcalde paisa para la candidatura de Peñalosa a la próxima alcaldía en Bogotá, y la cabeza de lista del Senado para Lucho Garzón.

La llegada de los ex alcaldes fortalecería a Fajardo, cuyos puntos más débiles son una 'Selección Colombia' para el Congreso que parece más un equipo de microfutbol y su poca fortaleza en Bogotá, donde la lista de la U de Juan Manuel Santos sería muy fuerte. Pero al interior del partido paisa habría resistencia porque figuras como Juan Carlos Flórez saldrían perjudicados, pues Lucho le ganaría en visibilidad para el Senado y Peñalosa para la Alcaldía.

En los próximos días (o quizás horas) se conocerá el desenlace de una historia que podría haber sido buena.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-12-29 16:17

Dos noticias recientes:

Los 'tenores' no irán ni con Pardo, ni con Petro, revela Enrique Peñalosa
http://www.eltiempo.com/elecciones2010/penalosa-mockus-y-lucho-no-se-ali...

Ex alcaldes, otra vez de coqueteo
http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso179512-ex-al...

Mar, 2009-12-29 01:18

Resulta tedioso detallar los desaciertos estratégicos y tácticos de los denominados ' quíntuples', unidos superficial y circunstancialmente en ceremonia con aire de sainete coordinada por el representante Luna; el mismo día que se realizó una audiencia pública en la comisión primera del senado para cumplimentar la precaria reforma política. Hicieron allí lectura de una intranscendente declaración, y después de ello entraron en barrena por la deserción de Ramírez y Fajardo. Se sucedieron unos a otros los silencios de Mockus, las improvisaciones de Peñalosa, y los tropezones tácticos de Garzón. Que si alianza con el ingrato Fajardo, que si acercamientos con los liberales; que si Peñalosa era acordado desde ya como candidato a la alcaldía de Bogotá; que si Garzón quería o no ser aspirante presidencial; que si Mockus mantenía su calculada circunspección... A troche y moche arribaron a un modesto congreso prefabricado para repartir cuotas de poder interno, y avivar una expectante opinión

Mar, 2009-12-29 01:23

Tal vez convenga declarar que los comentarios corresponden a un miembro del Polo Democrático, quien espera emitir nuevas opiniones sobre los demás partidos.

Mar, 2009-12-29 00:55

Como quizás nunca antes, hoy se hace necesario extremar el examen crítico de la política, y de los intríngulis de los partidos. Los señores Mockus, Peñalosa y Garzón, digamoslo sin ambages, tomaron ' el atajo ' de penetrar un partido con el cual nunca tuvieron contacto , ni tomaron en cuenta dentro de sus proyectos personales. Hasta que su incapacidad para conformar un partido con estructura y organización estable, los llevó a negociar con los verdes, para obviar el engorroso e inalcanzable método logro de presentarse a elecciones mediante el recurso válido, pero dispendioso, de la recolección de firmas. Y después de merodear por todo el espectro político, solo encontraron ambiente y acogida, dentro de un incipiente atisbo de organización con exigua representación en el congreso, y en trance de desaparición por consunción. Cuando lo consiguieron, aun subsistían recelos y rechazos mutuos por desconfianza y aspiraciones contrapuestas. Que en el fondo se mantienen aunque se nieguen.

Mar, 2009-12-29 00:58

Corrección: en el renglón 4, por favor léase: "... para obviar el engorroso e inalcanzable propósito de..."

Sáb, 2009-12-26 07:48

Con base en esta noticia:

http://www.eltiempo.com/elecciones2010/mockus-garzon-y-penalosa-iran-a-c...

"En consulta interna entre Mockus, Garzón y Peñalosa se elegirá candidato del Partido Verde"

Puedo suponer que existe todavía una falla grave en organización política dentro del Partido Verde.

"Según Londoño, 'Los tres tenores' (Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Lucho Garzón) irán el 14 de marzo a una consulta popular para que los electores del Partido Verde escojan a su aspirante a la Presidencia." Llevan perdido más de un año de campaña, para suponer que de un momento a otro se vaya a modificar la percepción de voto, más en un escenario político tan variable como en el que nos encontramos.

Vie, 2009-12-25 22:36

:|
Demasiado amarillismo, de acuerdo. Ojo con los títulos que parecen estar tomando escuela de El Planeta, perdón, El Tiempo.

Yo pienso que pueden darnos la sorpresa de la vida. Si no construimos con nuestro monedero de ilusiones, nos resignamos al facilismo de lo que ya conocemos. Y eso implica las balas y bueno, cosas demasiado densas y negativas que no van.

Preparémonos para un buen año nuevo con fuerza y velocidad del rayo para no ser unos conspiranoicos y centrarnos en lo esencial: que este pensamiento y sistema de ejecución política sea inspirador para articular bien muchos movimientos sociales -hablo obviamente del C14-.

Mié, 2009-12-23 23:16

LA VERDAD PONER DE ACUERDO A ESE TRIO DE LOCOS ES DIFICIL Y SI JUNTAMOS A ESTOS TRES CON FJARDO PEOR......... PERO EXCELENTE SERIA QUE LA LISTA AL SENADO DE COMPROMISO CIUDADANO POR COLOMBIA ESTE INTEGRADA POR MOCKUS Y GARZON PUES PEÑALOSA NO SE BAJA DE SU ASPIRACION A ALCALDIA..... Y LA VERDAD MOCKUS VICEPRESIDENTE NO CALA BIEN.... LA FORMULA DEBE ESTAR EN LA COSTA NO?......SE DEJARON COGER VENTAJA DE FAJARDO Y ES EL AORA QUIEN PONE LAS CONDICIONES.... PUES ES EL MAS FIRME CANDIDATO A OCUPAR LA CASA DE NARI....... QUE BIEN

Mié, 2009-12-23 08:32

Información adicional sobre el tema de las alianzas que se ha mencionado en este foro:

http://semana.com/noticias-politica/alianzas-entre-partidos-daran-solo-s...

"Por qué las alianzas entre partidos se darán solo en la segunda vuelta"

Mar, 2009-12-22 13:32

Los ex alcaldes son tan inteligentes y con tantas ansias de poder a partir de la ética que no se cuestiona, pero que se les olvida hacer otros ejercicios matemáticos y de lógica que son necesarios para jugar en política. Biches se quedaron en las pasadas elecciones a Congreso Mockus y Peñalosa....que solo sigue soñando con el país y no aterriza ideas sino es por dentro de las estructuras de poder. La verdad es que el partido verde se quedó biche con estos quemados en la políitca, o acaso ahora tienen la que visibilidad y favorabilidad para ganar.... Las encuentas y la percepción del ciudadano común dicen lo contrario y el indicador de votos muestra que no son tan ganadores como lo hacen creer algunos medios de comunicación. Estas cabezas de listas se quemaron en las elecciones a Congreso, Lucho la tiene que luchar mucho porque realmente solo lo conocen en Bogotá, y ahora no le tienen mucha fé.

Fajardo no va a negociar con perdedores, depronto con colegas como Mockus.

Mar, 2009-12-22 16:49

y eso si es coherencia. Negociar un trabajo construído no sólo por él sino por miles de personas que confiamos y nos sumamos a su proyecto de política diferente no sería lógico cuando se habla de la NO negociación de nuestros principios. Y por esos mismos principios es que nos negamos a la posibilidad de renunciar a un sueño, meta o proyecto.

Mar, 2009-12-22 09:31

Los invito a que se unan al grupo "UNAMONOS YA" en Facebook. Para que los Exalcaldes Peñalosa, Mockus y Lucho Garzón y el candidato presidencia Sergio Fajardo se una, para JUNTOS darle dignidad y transformar la política.

Sin duda unidos podremos logra llegar al poder, de lo contrario tendremos una buena votación, pero sin ganar.

¡UNÁMONOS YA!

http://www.facebook.com/group.php?gid=183855629234&ref=share

Mar, 2009-12-22 10:34

Harvey: me gusta que hayan grupos de personas lideradas por usted que piensen en un cambio de la política de nuestro país.

Sin embargo, es necesario establecer los criterios que se pueden extraer de la práctica política y de allí se puede suponer que por el hecho de que se lograse una unión entre ellos eso no significa realmente una transformación en la política. Será un punto alternativo pero no una renovación.

De otro lado, también se ve con muy poca posibilidad la de lograr la unidad entre los trillizos (o tres tenores, o tres viejos verdes) y Fajardo, especialmente por los problemas de egos políticos que existen entre estos dos grupos.

Mar, 2009-12-22 09:26

Creo que al menos para Mockus la experiencia de tratar de crear un movimiento político, siempre lo lleva a lo mismo, tratar de tomar algo prestado, y es allí donde se encuentra que no le caminan. Entre el 98 y 99 trató de formar un grupo, incluyendo políticos que estaban en el Congreso y eso terminó en nada. Parece que este intento ahora de 3 puede fallar, y realmente, quien aparentemente estaba como el llanero solitario va a esperar que lleguen a él, y sería bueno que existiera una fórmula entre Fajardo y Mockus, como para salvar algo. Lástima si se acaba esta idea, pues el país si requiere una opción refrescante y totalmente diferente, que no se enfoque al comienzo en un ejercicio puramente electoral y que tenga una visión con perspectiva constructiva y duradera, obvio con vocación de poder pero bien cimentada en fundamentos.

Mar, 2009-12-22 08:51

En lo particular me da un poco de tristeza ver como se va desdibujando un proyecto político que se construyó sobre las bases de dos exalcaldes de Bogotá que marcaron la transformación de nuestra capital (Mockus y Peñalosa). Al parecer cometieron un error al unirse al Partido Verde, en lo particular habría preferido que mantuvieran su caracter independiente, eso demandaba mayor trabajo? si, con toda seguridad, sin embargo les habría dado la maniobrabilidad y estabilidad de la que hoy carecen. Ojala estos líderes que hicieron tanto por la Capital encuentren el mejor camino para seguir haciendo política decente en el país.

Mar, 2009-12-22 08:14

Es curioso. Por un lado parece que quien tiene más poder dentro de Partido Verde es Mockus, y varios de los miembros del movimiento visionario, el de Mockus, están en sectores claves de la organización. A diferencia de Peñalosa que llegó con lo poco que le queda de su "peñalosismo" distrital y de Lucho, que se puede decir que llegó fue él y su hijo. La idea de los principios éticos viene precisamente de los planteamientos de Mockus sobre esa idea.

De otro lado, varios miembros del Partido Verde insisten en que Fajardo no quiere una coalición con ellos, porque quiere ir solo hasta el final; han tratado de hacer reuniones, pero que la "convicción" de Fajardo no le da para buscar alguna alianza.

Finalmente, si se llega a romper ese Partido Verde creo que quedaría muy dañada la imagen de estos ex Alcaldes. porque pasan de Quintuples, a Cuadruples, luego a formar un Partido y ahora se van de él. Generan demasiada incertidumbre en sus actuaciones políticas.

Mar, 2009-12-22 07:50

Que buena historia. Camilo, muy bien!

Mar, 2009-12-22 05:12

Seria lo ideal.Ojala estos tres alcaldes se sumen a Sergio Fajardo.Rn la lista a senado el señor lucho garzón.Ojo!!!!Germán Bula Escobar puede ser el palo.

Añadir nuevo comentario