Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

Pedro Gómez vs. los Muiscas: la disputa por la tierra en Suba

Los indígenas Muiscas, el constructor Pedro Gómez y algunos invasores están detrás de 'El Charrascal': un lote verde ubicado cerca al humedal de La Conejera en Suba y en disputa desde hace más 20 años y que hoy vuelve a levantar tierra.

Fotos: Laura Rico Piñeres

Para muchos bogotanos puede ser extraño que en Suba, una localidad por la cual pasa el Transmilenio y donde pululan discotecas y cafés Internet, una comunidad indígena Muisca lleve años rindiéndole tributo al cóndor y a su gran ícono, la luna.

El Cabildo Muisca de Suba alega que gran parte de la localidad les pertenece ancestralmente. Ampliar foto.
Los abuelos Muiscas insisten en proteger las zonas verdes de Suba para poder realizar sus ceremonias religiosas y pagamentos. Ampliar foto.
Más de 5mil miembros del Cabildo luchan por mantener sus costumbres y lenguaje en medio de una ciudad urbanizada Ampliar foto.
La escritura del resguardo Muisca certifica la existencia de los indígenas en Suba aunque muchos duden de su supervivencia como etnia   Ampliar foto.
El Cabildo Indígena Muisca de Suba existe formalmente desde 1888 y a 2009, no tiene territorio propio.  Ampliar foto.

Y más extraño aún, que este grupo de más de cinco mil indígenas esté enfrentado hace más de dos décadas con uno de los hombres más poderosos de la ciudad: Pedro Gómez, el gran pez urbano, constructor de Unicentro, Sindamanoy y Metrópolis, entre otros.

Hace más de veinte años, los indígenas Muiscas de Suba se propusieron recuperar las tierras que perdieron sus abuelos. Desde el año 800, los indígenas habitaban en Zhuba –en lo que es hoy Suba- y en 1888 obtuvieron las escrituras de su Resguardo. Hacia 1950, las cosas empezaron a cambiar y según cuentan los viejos, los Muiscas perdieron sus tierras y vieron cómo las construcciones de viviendas y locales comerciales se levantaron cerca de las áreas verdes: sus sitios sagrados y lugares de pagamento. (Ver una sintesis de la historia de Suba)

"Cuando Suba dejó de ser municipio y se anexó a Bogotá vimos el proceso de usurpación de tierras", dijo Myriam Martínez, la gobernadora del Cabildo Muisca. Hoy en día este Cabildo no posee personería jurídica debido a que no tienen tierras colectivas. Sin embargo, algo ha permanecido intacto: el interés de los Muiscas en preservar sus cerros y humedales. (Ver historia del Cabildo de Suba)

Aunque la reivindicación de la tierra de este sector siempre ha hecho parte de su agenda política, la pelea con Pedro Gómez arrancó en los años ochenta, luego de que este le comprara en 1974 a Bavaria el terreno ‘El Charrascal’.

El Charrascal, también conocido como El Refugio, es un pulmón ecológico de Suba ubicado entre la Avenida Boyacá y la Calle 170, cerca de Carrefour, el Colegio Marymount, y el Colegio Iragua, y debajo de los humedales de La Conejera de Bogotá. El terreno es de propiedad de Iberoamericana de Inversiones, la Central de Inversiones CISA y Pedro Gómez. Pero Gómez es el único que ha mantenido la zona libre de construcciones (106 mil metros cuadrados).

Como es una de las pocas zonas verdes que quedan en Suba, los indígenas sienten que es uno de los sitios donde aún pueden dar su batalla.

Y la han dado. La gobernadora del Cabildo, Miryam Martínez, cuenta cómo hace veinte años ella participó en la toma pacífica del Cerro San Jorge y la Conejera. Una movida fallida porque la Policía los sacó con gases lacrimógenos por invasores. También se han reunido con el alcalde Samuel Moreno y con la Secretaria de Gobierno, Clara López, para intentar detener las construcciones que atentan contra sus sitios sagrados y de pagamento, incluyendo la Calle 170. Y según cuenta Martínez, se han sentado varias veces con Pedro Gómez para debatir el impacto de sus proyectos sobre la comunidad indígena.

Pero ahora el conflicto por esta tierra se les salió de las manos al Cabildo.
El ex gobernador del Cabildo, Roberto Galvis Bulla, y Paulina del Carmen Flores Jhoayka, se tomaron una vocería que no les otorgó la comunidad para poner en jaque la propiedad de Gómez sobre El Charrascal.

Pidieron a un juez que les reconociera la posesión sobre este lote y los declarase propietarios, alegando la existencia de una escritura sobre el Resguardo de 1888. Sin embargo, estos argumentos fueron rebatidos ante el juez por Fernando Treebilcock, el abogado de Pedro Gómez.

"Se inventaron la tesis de que el lote grande es un resguardo de ellos", dijo Treebilcock a la Silla Vacía. “Nosotros hemos probado que sus sentencias son falsas y que la escritura no estaba registrada. Sin embargo hace como cuatro o cinco años volvieron a invadir”. Para apoyar su defensa, Treebilcock utilizó una resolución de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, que en 2001, negó la existencia de la comunidad Muisca en la localidad 11 de Suba.

El juez concluyó en segunda instancia que ni las sentencias de Galvis Bulla y Del Carmen Flores -ni la escritura de 1888- ponían en jaque el derecho de propiedad de Pedro Gómez. (Ver documento sobre la escritura de 1888)

El constructor ganó esa pelea pero Galvis Bulla y  Flores Jhoayka apelaron. Y el caso murió por prescripción en el Consejo de Estado el año pasado. Pero el ex gobernador del Cabildo y su compañera no se quedaron cruzados de brazos. Pasaron de acusados a acusadores: denunciaron penalmente por falsedad en las escrituras a Gómez y compañía.

Este miércoles el constructor tendrá que rendir indagatoria para defender su propiedad sobre la tierra "El Charrascal”.

Esta vez no servirá como defensa la inexistencia de los Muiscas en Suba pues en mayo de 2009, la misma Dirección de Etnias cambió su posición y reconoció que estos indígenas sí viven en Suba y tienen su propia gobernadora. El problema, entonces, ya no es validar la existencia de los Muiscas en Suba sino definir quién es dueño de las áreas verdes que oxigenan las lomas de la localidad.

Más allá de la demanda

Lo más probable es que Gómez gane esta pelea porque tiene la escritura registrada, pero eso no significa que vaya a poder disponer del valioso lote fácilmente.

Desde hace cinco años, el terreno está invadido por personas que dicen ser indígenas y simpatizantes de Galvis Bulla y Flores Jhoayka, pero que no son avalados por el Cabildo Muisca.

"Actualmente hay desde paracos hasta políticos sacándole provecho al lote y vendiendo rutas ecológicas a colegios", dijo un joven del Cabildo de Suba a La Silla Vacía explicando que los Muiscas del Cabildo no están tras la invasión y que las acciones del ex gobernador han generado divisiones entre los indígenas.

"Nosotros no tenemos contacto directo con el ex gobernador Roberto Galvis Bulla ni secundamos sus acciones", dijo la gobernadora Myriam Martínez argumentando que Galvis Bulla actúa en nombre propio, a pesar de apelar a su linaje indígena para reclamar por los derechos ancestrales sobre El Charrascal.

Mientras no se defina este conflicto, el pulmón ecológico de Suba seguirá bajo amenaza pues no se sabe quién lo está cuidando.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2010-03-31 20:59

JAJA, NO PUDE EVITAR VER COMO ERA.

Mié, 2010-03-31 20:59

JAJA, NO PUDE EVITAR VER COMO ERA.

Mar, 2010-01-19 14:46

Los ricos siempre ganarán en este gobierno neoliberal

Lun, 2010-01-18 11:07

sí, que sí. El progreso humano siempre en contravia de su propia naturaleza... y los indigenas divididos entre sí.

¿Cuánto más quiere Pedro Gómez?

Qué bueno que le paren bolas a estos temas.

Ojalá le hagan el seguimiento que se debe.

Lun, 2010-01-18 09:49

Que lio juridico tan grande... pero aun el lio etico que se desprende de este caso... lastimosamente toda la tradicion y cultura no pesa y finalmente el casolo ganara el señor Gomez..... que lindo centro comercial construiran alli.... ojala esta vez si respeten al menos un poquito el sitio y terminene deteriorando ambiental y arqueologicamente el lugar sagrado de los muiscas....

Por cierto.... si alguien de la empresa de gomez lee esto.... me podrian aclarar que paso con el kiosco indigena que supuestamente encontraron en la construccion de Univentro Pereira???? porque en el famoso centro comercial no dan razon de él......

Añadir nuevo comentario