La Gran Encuesta: cada candidato, una interpretación
 |
---|
Según la última Gran Encuesta de RCN, la intención de voto más alta la tiene el ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos. |
La Gran Encuesta contratada por RCN a Ipsos-Napoleón Franco, publicada ayer, tiene múltiples lecturas. Sin embargo, La Silla Vacía optó por la interpretación que hace cada campaña. Obviamente, cada bando rescató lo que más le conviene. Pero en conjunto, dan una idea de cómo va la campaña antes de que arranque.
Entre las cosas que no mencionaron hay algunos datos interesantes: el pesimismo sigue creciendo, salvo entre los uribistas. Para más de la mitad de los encuestados las cosas en el país empeoran, y también aumenta su desconfianza frente a los partidos. La imagen desfavorable de todas las campañas, salvo la de Cambio Radical, creció. También aumentó el porcentaje de los colombianos que no se identifican con ningún partido.
El desconocimiento de los candidatos no reeleccionistas continúa siendo muy alto: Pardo, Vargas Lleras, Marta Lucía Ramírez y Sergio Fajardo siguen siendo una incógnita para casi la mitad de la población. Entre los conocidos, se mantiene su tendencia a la baja: entre más se aleja la Operación Jaque de la mente de los colombianos, más se desdibuja Juan Manuel Santos. El otro candidato no-candidato, Andrés Felipe Arias, sigue cayendo en imagen favorable y subiendo en desfavorable. Aumentó el conocimiento de Noemí Sanín, y subió ligeramente en lo favorable y un poco más en la percepción desfavorable.
En la eventualidad de una consulta interpartidista, bien sea de Cambio Radical con el Partido Liberal, o de este último con el Polo Democrático, queda claro que la posición más cómoda es la de Gustavo Petro. Su intención de voto (12%) supera la de Vargas Lleras (4%) y Rafael Pardo (7%) sumados. Esto ubica el candidato del Polo en una mejor situación para negociar las condiciones de una coalición. Algo que ha descartado de plano Vargas Lleras, pero no el liberalismo.
Por los lados de la coalición del Gobierno, queda claro que el candidato natural de La U, sino hay releección, es Juan Manuel Santos. Y en las huestes conservadoras, la intención de voto de 'Uribito' (10%) y Noemí Sanín (7%) sumadas, ponen al partido azul por encima de sus rivales.
Por último, Álvaro Uribe sigue punteando en la encuesta, aunque ya es altamente improbable que pueda ser candidato, dado que la Corte no fallará el referendo antes de febrero. Y sin Uribe, la mayoría de los candidatos están técnicamente empatados. Es decir, puede pasar cualquier cosa cuando arranque la campaña.

 Clic para ampliar gráfico |
Juan Manuel Santos
La gente quiere la continuidad de Uribe
Queda claro que lo que quiere el pueblo colombiano es la continuidad en cabeza del presidente Uribe, que no quiere que se encarame nadie en el Palacio de Nariño que deshaga lo que el presidente ha hecho con mucho esfuerzo (declaración del ex ministro a Reuters). |

 Clic para ampliar gráfico |
Campaña de Gustavo Petro
Estamos en la jugada
Nos va muy bien en la Costa Atlántica, nos va mejor que a Rafael Pardo, y sin Uribe, el uribismo se fragmenta. Ellos se parten en cinco, mientras que nosotros estamos más cerca de confluir con el Partido Liberal. Pero lo que más muestra esta encuesta es la que la indefinición de Uribe nos afecta a todos. Estamos empantanados y mucha gente no está decidida a votar. Aumentó el porcentaje de la gente que no se identifica con ningún partido. |

 Clic para ampliar gráfico |
Campaña de Sergio Fajardo
Estamos en la baraja
Los cuatro candidatos con mayor favorabilidad estamos técnicamente empatados. Pero lo más importante es que a la campaña de Fajardo es a la que le va mejor en la relación favorable/desfavorable. Además, cuando preguntan por quién nunca votarían, Fajardo es el que menos resistencia genera. Es decir, cuando nos conocen, a más gente le gusta nuestra propuesta. El reto nuestro es superar el desconocimiento.
|

 Clic para ampliar gráfico |
Campaña de Andrés Felipe Arias
La imangen negativa puede revertirse
Aunque aumentó la imagen negativa, es algo que se puede revertir, ya que no se trata de un rechazo a la personalidad de Arias, sino el efecto de una política cuestionada (Agro Ingreso Seguro). Por otro lado, la imagen negativa de Andrés Felipe Arias sigue siendo inferior al negativo de los candidatos que encabezan la encuesta, a excepción de Fajardo. Cuarenta por ciento de los encuestados afirman no conocerlo, lo que implica que todavía hay un terreno para conquistar votos nuevo. |

 Clic para ampliar gráfico |
Campaña de Noemí Sanín
Nuestra favorabilidad es alta
Esta encuesta no puede interpretarse de manera aislada, sino que debe analizarse también con la de Gallup y la de la revista Credencial. En conjunto, Noemí Sanín tiene una imagen muy favorable. Se mantiene con una tendencia creciente, mientras que otros candidatos no despegan o están bajando. Juan Manuel Santos sigue bajando en comparación a cuando salió del Ministerio de Defensa, y la imagen de Andrés Felipe Arias está muy afectada por el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Unidos, los candidatos del Partido Conservador superan a La U, al Partido Liberal y al Polo Democrático. |

 Clic para ampliar gráfico |
Campaña de Rafael Pardo
Tenemos un gran potencial
La encuesta tiene un margen de error de cinco puntos, lo que significa que por lo menos los primeros seis candidatos estamos en el mismo partidor, y hay un porcentaje alto de personas que no se han definido. Eso lo que quiere decir es que tenemos un alto potencial, porque estos resultados no reflejan los temas de unidad liberal que surgen ahora a partir del Congreso Liberal. |

 Clic para ampliar gráfico |
Campaña de Germán Vargas Lleras
Estamos quietos hasta que se defina si hay reelección
Estadísticamente estamos igual. Vargas se ve igual en imagen desfavorable y favorable. Las tendencias muestran que nosotros estamos estables en intención de voto, Sergio Fajardo sube, y Andrés Felipe Arias y Juan Manuel Santos están a la baja, sobre todo en imagen favorable. La encuesta deja claro que la campaña no ha empezado y que hasta que no esté claro el destino de la reelección es difícil hacer predicciones. |

 Clic para ampliar gráfico |
Antanas Mockus
Estamos sonando sin haber empezado
Se mantiene un porcentaje de gente que apoya su nombre, aun cuando no es claro que vaya a ser candidato. En las redes sociales y en las manifestaciones públicas la gente sigue insistiendo en que él se lance. Mockus sigue capitalizando el voto de opinión, desde el verdadero centro del espectro político. Su nombre sigue dentro del panorama, y es una opción importante cuando se habla, por ejemplo, de las consultas interpartidistas. Si él finalmente inicia su campaña, este porcentaje se multiplicaría inmediatamente. |
Germán bula escobar,senado.Sergio fajardo presidente, esta es la linea.
Si el PDA dice lo siguiente:
http://www.polodemocratico.net/Satisfaccion-en-el-Polo-por-el-2do
Satisfacción en el Polo por el 2do Lugar en las Encuestas Presidenciales.
Entonces, lo mejor es desautorizar cualquier comentario en contra de las encuestas que haga el PDA o quien diga pertenecer a dicho partido político.
Todos ganan! es la conclusión general de los ¨rigurosos¨ y ¨objetivos¨comentarios de los candidatos.
Santos le saca ventaja a sus competidores en las encuenstas, pero la realiad parece ser otra. Petro es la sorpresa para los no uribistas, porque los uribistas lo consideran como el adversario más duro de ganar.
Solo le veo el punto certero al análisis de la candidatura de A. Mockus. En el sentido de que en el momento en el cual él diga 'sí, me lanzo' es muy probable que termine arrasando a otros candidatos, más desgastados y aniquilados entre sí. [No creo ser el primero que lo piensa en voz alta].
Ojalá así sea. Mockus debe ser presidente para civilizarse Colombia de nuevo.
Tengo entendido el caso de Mockus de la siguiente manera: Aun cuando él no dice que es candidato, cuando los medios llaman a Visionarios para información, dicen que lo incluyan como tal. En varias páginas Web sobre las elecciones para el 2010 él aparece como candidato. ¿Estará pensando en algún tipo de campaña de expectativa?
No creo que él logre arrastrar a otros candidatos. Cuando se habla de las campañas de Fajardo y Mockus se olvida que están concentradas en el voto de opinión, el cual pertenece a los centros urbanos, y que sean grandes. En tanto que otros candidatos, como podría ser Vargas Lleras o Pardo, podrían jugar con el voto tradicional, el que depende de las maquinarias y el clientelismo y el cual, además de estar en la ciudades, está en las zonas rurales.
Si no sale Uribe, que es poco probable porque parece que se quiere a Santos, la votación será muy fragmentada entre varios candidatos y ganaran varios en varios departamentos. Habrá segunda vuelta y el que la gane (...)
(...) al no ganarla con los margenes de victoria que obtuvo Uribe, quedará deslegitimado ante un amplio sector político y tendrá que llevar a cabo un trámite de transición y de gobierno complicado.
Además, le pasará lo que les pasa a aquellos gobernantes que llegan luego de estos liderazgos autoritarios; aguantarse todos los problemas represados que se ocultaban para mostrar decir que el gobierno era bueno. Y la culpa no caerá sobre el gobierno autoritario, sino sobre el gobernante. Ejemplos como los de Fujimori - Toledo y Menem - De la Rua.
¿No conocen encuestas hechas a aquellos que manejan la política de nuestro país? Lastimosamente, los que tienen poder político y económico en Colombia terminan siendo decisores con mucho más fuerza que la "voluntad popular" que se dice se expresa a través de las encuestas. Hago una metáfora: Si a ellos, los que controlan, se les da la gana de poner a Pardo por encima de Santos, sea porque les sirve más para los intereses políticos y desconfían de Santos y la continuidad en lo económico de las políticas (¡Jua!) de Uribe, lo hacen.
Es cierto lo que dice apelaez: Estamos en campaña, pero eso no significa que se haya decidido la intención de voto, menos en una sociedad como la nuestra donde somos de cierta manera volatiles y jugamos más al CPY instantáneo que siquiera a saber por quién votamos. Estas razones son las que me hacen pensar en que al final suba la intención por Vargas Lleras, Pardo o Noemí y bajen la de Petro y Fajardo.
Curioso. Mockus nunca ha subido de ese 2%.
Para que Arias todavía esté saliendo en las encuesta,colijo que en este país existe lo que se denomina inversión de valores o algún tipo de sindrome para que este bandido esté ahi.
Definitivamente, Sergio Farjardo se está erigiendo como el seguro proximo Presidente de los Colombianos y Germán Bula Escobar como su senador estrella.
ese arias es un sonso...el man parece muy feliz con lo de agro ingreso seguro
Creo que es un problema generalizado, mas si la encuesta se identifica con lo que nosotros nos identificamos.
En caso contrario caemos también en la falacia de negarlas y desautorizarlas.
Así por ejemplo, hace el PDA. Cuando las encuestas no son del gusto del partido, las desautoriza y dice que no son legitimas o que su grupo poblacional es muy bajo, o etc. Pero, por ejemplo en el caso de la Alcaldía con Samuel Moreno, la encuesta si sirve, realmente interpreta el interés popular y lo que se verá representado a través del voto. (Lo anterior aplica para todo partido político o candidato)
Claro, pero en Colombia el problema está en que la encuesta la contrate RCN y en que una gran mayoría, al sumar, den más del 100%. Eso sin hablar de que Arias siga apareciendo entre los elegidos, las sumas de los conservadores son una clara falacia.
Esas encuestas con tanta anticipación sirven para poco màs que nada. Me acuerdo de otras cuando el general Bedoya estaba "altamente" opcionado, esas en las que Uribe tenia el 1% (y ganó) y otras en las que Moreno de Caro era el ganador indiscutible de una elección de alcalde para Bogotá. Bacano seria que desempolvaran todas esas encuestas y las compararan con los resultados obtenidos.
Buena idea, Pelaez, lo vamos a hacer. Pero hace como cuatro años hice el ejercicio y coincidían. Vamos a ver las últimas presidenciales a ver qué pasó. Lo que si es cierto es que si Uribe no puede ir a las urnas, todo se baraja de nuevo y en esa medida, estas encuestas no servirían para mucho.