Menú principal

Martes Marzo 21, 2023
El ministro de Medio Ambiente Carlos Costa es un experto en cambio climático. Ahora, quiere aprovechar para convertir el problema del calentamiento global en una oportunidad para Colombia.
Foto: Archivo Parques Nacionales de Colombia.

Colombia aspira a volverse un jugador relevante en la mitigación del problema del calentamiento global, que causa unas 150 mil muertes por año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Para eso, el Ministro de Medio Ambiente llega hoy a la cumbre de cambio climático en Copenhague con dos cosas para mostrar: la política energética y la Amazonía.

El propósito de la Cumbre es hacerle seguimiento a los compromisos adquiridos en 1997 por los países industrializados que firmaron el Protocolo de Kyoto para disminuir sus emisiones de gases producto del consumo de petróleo y carbón. Y dado que Colombia contribuye mínimamente al calentamiento global, pues para el tamaño de su economía produce pocas emisiones de gases de efecto invernadero y tiene niveles de deforestación insignificantes frente a los de otros países, no es un país problema que vaya a tener encima los ojos del mundo durante este evento.

¿Pero podría ser un país-solución? El ministro Carlos Costa cree que sí. Él, que es un experto en cambio climático, quiere convertir el tema del calentamiento global en una oportunidad para Colombia (escuche audio). Para ello tratará de aprovechar la cumbre para, entre otras cosas, promover la política de biocombustibles, la creación de un Fondo Verde para fomentar energías renovables y fondos para conservar la Amazonía como pulmón del mundo.

En un evento paralelo, el Ministro presentará además como ejemplos exitosos de Colombia contra el cambio climático el sistema de transporte integrado Transmilenio y una experiencia de Fedepalma. El gremio, que agrupa al 75 por ciento de los productores de fruto y al 80 por ciento de los productores de aceite, está tratando de aprovechar el gas metano que se libera dentro del proceso de transformación de la palma en aceite para convertirlo a energía. Con este proyecto, Fedepalma busca capturar metano (que promueve el efecto invernadero) y emitir 500 mil certificados de emisiones anuales.

Si esto funciona, Colombia tendría allí una oportunidad de negocios interesante. Los países que más producen gas carbónico buscan invertir en proyectos de energía limpia en países menos contaminantes para obtener certificados de reducción de emisiones que les permita cumplir con las metas del tratado de Kyoto. Si Colombia se certifica como país productor de palma a gran escala, como quiere el gobierno, podría hacer parte del portafolio de reducción de emisiones de grandes países productores de gases.

En tan sólo diez años, Colombia se ha convertido en el primer productor de palma de aceite en América Latina y el quinto en el mundo. Hoy existen más de 350 mil hectáreas sembradas en el país, según información de Fedepalma y la meta es llegar a las tres millones de hectáreas.

Convertir a Colombia en una potencia de biocombustibles es una de las apuestas más importantes de la política rural del gobierno Uribe, que ha invertido en el sector unos 280 mil millones de pesos en incetivos económicos como Agro Ingreso Seguro, estímulos y exenciones tributarias a los palmicultores. Si el petróleo fue el ‘oro negro’ del siglo XX, la palma podría configurarse como el ‘oro verde’ de la actualidad.

Los biocombustibles ayudan a resolver el problema del calentamiento global pues sirven para lo mismo que el petróleo y el carbón pero emiten muchos menos gases de efecto invernadero.

El ex Ministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez considera que el balance global de los biocombustibles no es positivo para el medio ambiente

 

La deuda de carbono

Sin embargo, varios ambientalistas creen que apostarle a los biocombustibles como remedio para el calentamiento global puede terminar saliéndole caro a Colombia.

“Fedepalma puede tener un buen proyecto, pero el resto del país sufre los efectos ambientales que deja la palma”, dijo a La Silla Vacía Carmenza Castiblanco, experta en temas ambientales y rurales. “Los monocultivos a gran escala generan deforestación, exigen grandes cantidades de agua, generan residuos y exigen una gran concentración de la tierra pues un cultivo de menos de 5 mil hectáreas de palma no es rentable, dadas las grandes inversiones que exige.”

El ex ministro de Medio Ambiente Manuel Rodríguez, en una audiencia pública sobre biocombustibles el año pasado, también concluyó que teniendo en cuenta la experiencia de Indonesia, Malasia y Brasil -los tres grandes productores de palma- el balance ambiental de los biocombustibles era negativo.

La razón es que para sembrar palma hay que tumbar grandes extensiones de bosques nativos, y la quema de estos árboles y la descomposición de las raíces que quedan producen más CO2 de lo que luego se ahorra con la energía limpia. Es lo que los expertos llaman la “deuda de carbono”.

El documento Conpes sobre palma dice explícitamente que Colombia no tumbará bosques para sembrar palma, pero Rodríguez señaló en ese foro, que si lo que ya ha ocurrido es un buen indicio de lo que será la producción de biocombustibles a gran escala, no hay motivos para el optimismo. “Si hoy en día hiciéramos el balance de los biocombustibles en Colombia, en relación con lo que ya se ha deforestado en el Pacífico para hacer plantaciones de palma de aceite, el balance sería negativo”, dijo Rodriguez. Citando unas investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), también alertó sobre cantidades significativas de carbono que se liberarían si se remueven cierto tipo de pastizales que se enraizan muy profundo en la Orinoquía, donde actualmente se adelanta una agresiva política de colonización, impulsada personalmente por el presidente Uribe (ver historia).

 

Debido al calentamiento global, los modelos predicen que para 2050 más de la mitad de los páramos de Colombia desaparecerán.  El Ministro también está buscando recursos para mitigar el impacto de este fenómeno sobre los páramos y las islas del país. La ONG Greenpeace ha lanzado una importante campaña para proteger estos ecosistemas únicos que están en riesgo.
Foto de Giovanny Pulido. Archivo Parques Nacionales de Colombia. 

 

La mayor reserva de oxígeno

La otra carta que tiene Colombia para jugar en relación con el cambio climático es el Amazonas. Esta región tiene el bosque tropical más grande del mundo, equivalente a una tercera parte de los bosques del planeta.

“El Amazonas es un regulador del clima global”, dijo a La Silla Vacía el ambientalista José Yunis. Él cree que la Cumbre de Copenhague podría empoderar al Ministro para seguir adelante con su plan de agrandar el parque de Chiribiquete, de 1,3 millones de hectáreas a 5,4 millones. “Con ese parque quedaría protegida la Amazonía”, dice Yunis. La sola declaratoria de ese parque como reserva ambiental, así no se haga nada más, evitaría la expedición de licencias de explotación y títulos mineros, que este gobierno ha concedido a manos llenas.

Pero tomar esta decisión no es tan fácil pues este parque nacional está en los departamentos de Caquetá y Guaviare, para donde también hay planes de expansión ganadera y palmera. Solo en San Vicente del Caguán se calcula que la ganadería extensiva ha deforestado en los últimos años (desde que volvió una relativa tranquilidad) unas 80 mil hectáreas.

El ministro Costa está convencido de que el desarrollo económico y la protección del medio ambiente no son incompatibles y considera que es posible adelantar una política responsable de biocombustibles.

El problema es que –como lo señala el ex ministro Rodríguez- las instituciones ambientales ya no son tan fuertes como lo eran hace una década. El sector ambiental hoy recibe un tercio de la inversión gubernamental de la que recibía en 1998. Y los subsidios que reparte el Ministerio de Agricultura para impulsar el sector de biocombustibles están todos dirigidos a aumentar los suelos cultivados y no hay ninguno para incentivar mejores prácticas ambientales, algo que Jens Mesa, presidente de Fedepalma, dice que es fundamental para el éxito comercial de la industria.

Hace dos años, cuando vino a Colombia Edward Wilson, el científico más reconocido mundialmente en el tema de biodiversidad, dijo que la mayor amenaza para "esa gran meca de la biodiversidad en el mundo que es Colombia son los biocombustibles".  El ministro Costa quiere demostrar en Copenhague todo lo contrario.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2010-01-25 17:15

Y porque no incursionar en otros proyectos de energias alternativas menos contaminantes que los biocombustibles... lo que habla la nota sobre la deforestacion a causa de la expansion de la palmicultura no es una fantasia.... es real y debe calcularse el costo beneficio...

Es mejor que via colciencias busquemos otras oportunidades como la produccion de alcohol a partir de desechos organicos, energia solar, energia eolica, energia a partir de las aguas termales, hidrogeno, etc etc etc..... proyectos que aportan mucho mas a la solucion del probelma ambietal que los mal llamados bio combustibles que muy poco tiene de bio

Vie, 2009-12-25 22:32

...no, no lo son.
Le recomiendo leer por ejemplo el caso Cyclus o las escuelas de tejidos orgánicos en Marruecos y Portugal (se escapan nombres de mi memoria).

Hacer negocios e irse a la cama sin matar el medio ambiente para mí es más divertido que joder por joder, como en una mafia italiana o china que destruye todo -caso efedrina o caso vacunas gripe A-.

Tal vez en Colombia necesitamos más difusión en el ciudadano de esa cuasimuriente clase media de diseños innovadores ecoamigables para que lo valoren y cambien el paradigma de reciclaje=rígido=aburrido=empobrecedor.

Mar, 2009-12-08 15:42

SERÁ ACASO QUE EXPLOTANDO NUESTROS BOSQUES Y DESTRUYENDO LO POCO QUE QUEDA DE ELLOS, PODREMOS SER POTENCIA EN RECURSOS NATURALES? QUE TRISTEZA QUE PARA NUESTROS DIRIGENTES POLÍTICOS VALGA MAS SER POTENCIA EN BIOCOMBUSTIBLES QUE EN RECURSOS NATURALES.

ESTO SE HA CONVERTIDO EN NUESTRO DIARIO VIVIR Y LO PEOR SEQUE NO HACEMOS NADA POR PREVENIRLO, LO MAS TRISTE ES DARNOS DE CUENTA DEL FABULOSO MUNDO DE INGRESO SEGURO, EL CUAL PARA EL ÚNICO QUE ES SEGURO ES PARA NUESTRO PRESIDENTE, DADO A QUE REALMENTE ES UNA DE LAS FARSAS MAS GRANDES QUE SE HAN INVENTADO EN DONDE DESCUBRIMOS QUE NUESTRO PRESIDENTE NO LE INTERESAN NUESTROS RECURSOS NATURALES, NI LAS COMUNIDADES ASOCIADAS A ESTA.

QUE TRISTEZA QUE MUCHOS AUN LO MUESTREN COMO UN DIRIGENTE EJEMPLAR PARA NUESTRO PAÍS.¿ SERÁ ACASO QUE ESTAN CIEGOS CUANDO A DIARIO VEMOS LOS ALTOS NIVELES DE DESEMPLEO, DESPLAZADOS, BOSQUES DESTRUIDOS AUN MAS LAS MILES DE ZONAS QUE ESTAN POR DESTRUIRSE. COMO NUESTRA BELLA ORINO QUÍA.

SERÁ ESTO JUSTÓ

Lun, 2009-12-07 22:21

1. Biocombustibles como solución = monocultivos masivos.
2. ¿Colombia como joya a mostrar de ahorro energético?
Hablamos de un país que considera más inteligente destruir las ciénagas y tirarse los árboles en las ciudades, amén de considerar los parques nacionales como los Parques Personales... de los traquetos.
3. Anécdota curiosa.
Hace un poco tiempo un amigo me comentaba que la gente de la CAR para las licitaciones de la sabana no se tomaban la molestia de tocar con un palo la constitución para mirar cuáles eran los derechos u obligaciones ambientales. Ellos saben que con 50millones de pesos por metro pueden hacer que un tubo pase por debajo de un tren, o digamos, meter a la brava un basurero en un pueblo; porque a los alcaldes, como me dijo directamente 'ud. les dice sobre proyectos sostenibles y lo que le gritan es '¡a mí no me venga con esa M****, dígame cuándo veo mi dinero!'.

Lun, 2009-12-07 22:25

Otro tema: ¿cuál es el nivel cultural y de sensibilidad social de los ingenieros ambientales hasta el momento?
¿Alguien sabe?
Son más tecnócratas que J. Negroponte y mas neocons que Manuel Santos y Plinio Apuleyo juntos. Son aún más autistas que los artistas plásticos de Colombia, centrados directamente con las élites de poder y sin peso real para hacer presión y que hayan obras responsables ambientalmente en el país -amén de regionalistas-. Y la falta de dientes de los entes de regulación independientes lo convierte en un tráfico de influencias e irresponsabilidades casi legendarios -o averiguen por la Laguna de Guatavita y su cuidado por parte de la CAR-.

Bien por la nota, ojalá le hagan seguimiento.

Lun, 2009-12-07 15:58

Si las plantas consumen CO2, y con al fotosíntesis (realizada bajo el efecto de la radiación solar) lo transforman en oxígeno, y la "dinámica solar actual" aumenta la radiación (debe ser para que haya aumentado la temperatura) ¿producir CO2 sería bueno? ¿o mantendría su efecto nocivo en la "salud y la naturaleza"?.

Las palmas de aceite son biomasa, y biomasa es biomasa, osea que al sembrarla extensivamente ¿evitaríamos la "destucción a una rata sin límite de la biomasa" causante del calentamiento? además ¿exactamente que mecanismo hace calentar al planeta si se destruye la biomasa? ¿no será la reducción de capacidad de absorber CO2 de dicha biomasa?... segun ud. necesitamos aumentar la biomasa ¿no?

no se... esa tesis me parece complicada de entender y de creer... habría que ilustrarla

Lun, 2009-12-07 15:28

¿osea que tendríamos que enfriar el sol o ponerle marquesina al planeta para frenar el calentamiento global? por ese lado nos fregamos entonces

Lun, 2009-12-07 12:59

"... Colombia tendría allí una oportunidad de negocios interesante"
Más bien los palmicultores tendrían allí (en los certificados de emisiones) una oportunidad de mejorar sus ingresos. A veces el gobierno actúa como representante de intereses privados, aunque esos intereses no siempre sean los mismos del país: los "biocombustibles", está demostrado, son un buen negocio agrícola pero un mal negocio ambiental.

Lun, 2009-12-07 14:05

En teoría, si a los empresarios les va bien y tienen más ingresos, al país le va bien porque hay más empleo, más capacidad adquisitiva, etc. No es bueno para un país cuando las empresas se quiebran. Otra cosa es la parte ambiental, que es polémica.

Lun, 2009-12-07 15:38

Pero ese es el dilema de la teoría del goteo ¿no? es lógico que la industria jalona desarrollo, pero es muy difícil hacerlo de verdad con una hacienda de unas 3000has que la atieneden 40 empleados nada más y por ahí con sueldos malucos. Supongamos que el goteo funciona (no veo por que no) pero ¿que tanto gotea?, recordemos por ejemplo las condiciones laborales de los corteros de caña que trabajan para los grandes ingenios productores de bio-etanol, puede que figuren en la estadística como "beneficiarios" como "empleados", pero hasta que punto las condiciones de vida son dignas. Cuando en un país tan desigual como este florecen negocios de este tipo es muy probable que su beneficio se concentre exageradamente. termina pasando lo que pasa con la carne: bajan los precios al agricultor, pero la codicia de los intermediarios mantiene el precio final, ganando más y haciendo crecer el PIB, y todos contentos con la cifra, pero el agrigultor ganó menos y pagó mas por la carne, pero hay PIB...

Lun, 2009-12-07 23:55

En el Conpes de Biocombustibles, se calcula que con 200 mil hectáreas sembradas en el 2010 generarían 35 mil empleos directos. Para el 2019 calculaban casi 300 mil hectáreas sembradas para etanol y biodiesel, y 47 mil empleos directos.
Este es el link si quieres saber más: http://www.scribd.com/doc/22653913/Conpes-3510
Según la última Encuesta de Necesidades Básicas Insatisfechas, en los lugares donde hay palma hay mejores niveles de vivienda y educación. Pero tocaría mirar el tema en mayor profundidad para ver si tienes razón.

Lun, 2009-12-07 12:06

Algo tan poco conexo, como re-distribución urbana reduciría los desplazamientos y por lo tanto el transporte (metro-bus-zorra) reduciendo la contaminación: si el grueso de la fuerza de trabajo viviera cerca a sus labores, pudiendo caminar o ir en bicicleta se reducen las emisiones por transporte, que por ejemplo en bogotá, son el grueso de la polución. ¿No sería interesante que cada nuevo proyecto tuviera un plan de balance de CO2? por ejemplo por cada bus nuevo de transmilenio en el sistema, que la operadora tuviera la obligación de sembrar un área determinada de bosque... la falta de respuestas serias en estos aspectos es resultado de la hipocresía corporativa al tratar lso temas de responsabilidad social y ambiental.

Lun, 2009-12-07 12:02

Hay muchas cosas que decir en contra de los Biocombustibles: afectan la seguridad alimentaria haciendo la tierra valiosa para cultivar gasolina y no alimento, concentran la riqueza rural, y finalmente el hecho de venir de una palma no hace que el diesel al ser quemado no produzca CO2, (claro la plama consumira algo de este CO2 durante su vida) sin contar el metano subproducto del procesamiento que no siempre es aprovechado. Sería importante incluso que por cada vehículo que se vende en colombia se sembrara una zona de bosque que pudiera consumir el CO2 que este va a emitir, o que cada tantos barriles de petróleo extraidos se sembraran unas tantas hectáreas de bosque o algo así. L ode por ejemplo fomentar los vehículos eléctricos es realtivo, porque si los vamos a cargar con electricidad generada quemando combustibles, no se logra nada diferente a reubicar la quema de petróleo: del vehículo a la termoeléctrica.

Lun, 2009-12-07 11:48

Si que le dan palo a la Palma. Es mala porque "desplaza", mala porque "daña el medio ambiente", mala porque "concentra la propiedad". Esas 350 mil hectareas no generan nada bueno???

Lun, 2009-12-07 14:08

Generan empleo. En las zonas con palma, está demostrado en el último censo de necesidades básicas, hay mejores niveles de vivienda, salud y educación. Pero este no es una evaluación a la palma en todos sus componentes, buenos o malos. Es solo sobre si es una buena apuesta de Colombia para ocupar un espacio en la discusión ambiental mundial.

Lun, 2009-12-07 10:36

Aunque el informe contiene un contraste entre la posición del gobierno y la de los "ambientalistas", esta vez me parece que le falta a La Silla Vacía el toque del buen periodismo del que siempre hacen gala. Muchos estudios demuestran que los agrocombustibles no son en realidad BIOcombustibles. Como lo señala en este caso Manuel Rodríguez, el balance es negativo para el ambiente. Se trata de un remedio peor que la enfermedad.

Sin embargo, lo que se da por sentado es lo contrario, es decir, la posición oficial. ¿Con que argumentos? No quedan claros, pero si se siente claramente un desbalance en el que sale ganando los agrocombustibles con afirmaciones como: "Los biocombustibles ayudan a resolver el problema del calentamiento global pues sirven para lo mismo que el petróleo y el carbón pero emiten muchos menos gases de efecto invernadero." ESO NO ES CIERTO. No se puede asegurar con esa tranquilidad.

Lun, 2009-12-07 14:11

Creo que no está en duda que los biocombustibles producen menos Co2 que el petróleo y el carbón. El problema es la 'deuda de carbono' que menciona Rodríguez y que está en su evaluación adjunta, que no es nada positiva sobre los biocombutibles. ¿De verdad te parece desequilibrada a favor de los agrocombustibles? A Peláez le parece todo lo contrario.

Lun, 2009-12-07 10:27

de otra parte, Colombia pretende sembrar otra selva con estos productos, como lo planteaba La Silla Vacía hace unas semanas: La Orinoquía.

El gobierno está viendo dinero y de seguro las países consumidores de combustible se pondrá en tarea de decir que ayudan con el medio ambiente al fabricar carros híbridos, pero se les olvida el pedazito en donde dicen que este combustible viene de la devestación de miles de hectáreas de selvas y tierras, acabanado con los ecosistemas y poniendo en riesgo la tal "bio-diversidad" del país. Porque además, que se el país más bio-diverso, es omitido que no es que de estas especies haya poblaciones a millón.

Si bien las oportunidades están sobre la mesa... se está pensando en aumentar las arcas del Estado y no en un beneficio real.

Así que el gobierno colombiano, de nuevo pierde la perspectiva y va a convertir una oportunidad en una posible desgracia.

Páginas

Añadir nuevo comentario