Menú principal

Sábado Marzo 25, 2023

 

Felipe Pérez, Carlos Mario Isaza y Manuel Pretelt de la Vega, fueron los tres conjueces escogidos por el Consejo Nacional Electoral. Dos de ellos, los que fallaron declarando inválidas las firmas del referendo hoy son objeto de todo tipo de demandas.

Desde que el jueves pasado, los tres conjueces del Consejo Nacional Electoral declararon inválidas las firmas que dieron origen a la ley del referendo, los abogados cercanos al gobierno han estado tremendamente ocupados.

El sábado, en el hotel La Fontana, en el norte de Bogotá, se reunieron los escuderos del Presidente, liderados por Rodrigo Rivera y José Obdulio Gaviria, para discutir cómo responder a la decisión de los conjueces que básicamente dejaba el referendo agónico. Y luego, el martes se volvieron a encontrar. En esta reunión, Rivera, Luis Carlos Restrepo, Carlos Holguín, Luis Guillermo Giraldo, Rafael Guarín y otros abogados aterrizaron la estrategia legal. Y se repartieron las tareas.

El arsenal de demandas, tutelas y denuncias de los uribistas es potente. Aunque  todos saben que la pelea es política. El Consejo Nacional Electoral es el órgano encargado de vigilar la organización electoral y aunque tiene el 'disfraz' de una corte, en realidad es una corporación netamente política. El Congreso elige a los nueve magistrados, que representan la distribución del poder en el legislativo.

En el actual CNE, hay dos conservadores, dos de la U y uno de Alas Equipo Colombia y el Polo, que vota con los uribistas. Los otros cuatro, son dos liberales y dos de Cambio Radical. Esta composición partidista -de cinco uribistas vs cuatro de la oposición- es lo que no le permitió al CNE tomar una decisión frente a la ponencia del magistrado José Joaquín Vives que indicaba que los promotores del referendo habían violado los topes de financiación. Y es lo que nuevamente el martes les impidió tomar una decisión respecto al fallo de los conjueces pues en ambos casos necesitan una mayoría cualificada de seis votos. Los conjueces fueron elegidos por sorteo, con tan mala suerte para los uribistas-reeleccionistas que uno era liberal, el otro de Cambio Radical y sólo uno de ellos conservador. Cuando llegó el momento de tomar una decisión, todos votaron en la línea que complacía a su partido.

La pelea es política, pero como el fallo de los conjueces es una decisión jurídica, los amigos del referendo saben que tienen que combatirla en el plano legal. O por lo menos decir que la combatirán en los estrados judiciales, porque a decir verdad, varias de las denuncias y tutelas anunciadas aún no se han interpuesto. Al final, será la Corte Constitucional la que decida si la violación de los topes de financiación para la recolección de las firmas del referendo es lo suficientemente grave para hundir la re-reelección. Mientras eso suceda, los abogados blandirán sus códidos.

 

La ofensiva

Luis-Guillermo-Giraldo

Luis Guillermo Giraldo y el Comité Promotor interpusieron cinco acciones legales contra los conjueces

 

Incidente de nulidad ante la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE): Quieren que los magistrados declaren nulo el fallo de los conjueces por haberse extralimitado. Y que, además, anulen su nombramiento, pues argumentan que fue inconstitucional haber delegado sus funciones. 

Recurso de reposición ante los conjueces: Quieren que reevalúen su decisión y la revoquen. Aunque seguramente los conjueces ratificarán su decisión, este paso es necesario para que la decisión quede en firme y procedan las demás acciones legales.

Denuncia penal contra los conjueces por prevaricato: Hasta ahora es una amenaza. El argumento es que la tarea que se les asignó era decidir si acogían la ponencia de Vives y abrían pliego de cargos contra el Comité Promotor del referendo, no fallar sobre la validez de las firmas. Al extralimitarse, habrían incurrido en un delito.

Tutela por violación al debido proceso: Está lista la tutela pero no la han presentado. Argumentan que como los conjueces Pérez e Isaza fallaron que se habían violado los topes de financiación sin oír la defensa de los acusados, violaron un derecho fundamental.

Queja disciplinaria en la Procuraduría: Buscan que los dos conjueces sean sancionados en su condición de funcionarios públicos, porque, supuestamente, se extralimitaron en sus funciones.

Roy-Barreras

Denuncia de Roy Barreras, representante del Partido de la U

Denuncia disciplinaria ante el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ): Acusa a los conjueces de haberse extralimitado en sus funciones. Pero algunos creen que está en el lugar equivocado, pues como los conjueces del CNE no tienen fuero, el CSJ no los juzga.

Rafael-Guarín

Dos acciones de Rafael Guarín, abogado y miembro del grupo de defensa del referendo, encabezado por Rodrigo Rivera

Tutela por violación al derecho a la participación política: Guarín piensa hacerlo en condición de ciudadano que firmó la convocatoria al referendo, bajo el argumento de que con el fallo que invalida las firmas los conjueces afectaron su derecho a utilizar los mecanismos de participación. Con este mismo argumento, atacó en su momento la decisión de la Corte Suprema de investigar a los 86 congresistas que votaron el referendo sin el certificado del CNE.

Alegatos ante la Corte Constitucional: Guarín y otros abogados están preparando una intervención ciudadana ante la Corte Constitucional para alegar que la decisión de los conjueces no es válida y por lo tanto no puede ser tomada como un vicio de procedimiento de la ley de referendo.

La contra ofensiva

Ramiro-Bejarano

Denuncia Ramiro Bejarano, abogado y columnista de El Espectador

Denuncia por falsa denuncia: Bejarano dijo al Nuevo Siglo que va a denunciar a los abogados uribistas que le abran procesos judiciales a los conjueces. También mencionó que Roy Barreras podría perder la investidura si es condenado por falsa denuncia.

 

Perfiles relacionados: 
Rodrigo Rivera Salazar
José Obdulio Gaviria Vélez
Luis Guillermo Giraldo Hurtado
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Rafael Guarín Cotrino
Ramiro Bejarano Guzmán
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2009-11-20 18:22

Por favor, puede La Silla Vacia puede publicar la lista de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, con el partido al que representa cada uno?
Me ha sorprendido bastante, eso de que el candidato por el PDA vota con los uribistas.

Vie, 2009-11-20 12:24

Si hay topes de financiación hay que respetarlos, sino se cae en la ilegalidad. Los topes de financiación NO son una regla arbitraria del consejo electoral, tienen por objetivo el dar condiciones de igualdad frente a una iniciativa democrática como lo es un referendo reeleccionista. Si no hubiesen topes se incurriría en una discriminación (antidemocrática) di facto por financiación pues no todas las iniciativas gozan de igual respaldo monetario. Te recomiendo leer la columna de Posada Carbó: De las formas y los tiempos –el link se encuentra adjunto un comentario anterior–. Ciertamente las acciones de la CNE y de la corte constitucional pueden confundirse e incluso estar respaldadas por políticos de la oposición, pero siempre que se adscriban a la ley lo que hacen es apuntalar la noción de democracia constitucional que no debe confundirse con la democracia plebiscitaria.

Dom, 2009-11-22 16:42

1) La CNE ejerce un control político, sus argumentos pueden ser de orden legal pero la sentencia le corresponde a la Corte Constitucional. 2) La complementariedad de la forma y el contenido dentro de una democracia constitucional implica que la legitimidad del contenido debe estar supeditada a la legitimidad de la forma. Es por ello que la legitimidad del referendo está supeditada a la recolección de firmas y su tramite debe ser conforme a lo establecido por la ley. 3) Es posible que la corte suprema esté cometiendo una leguleyada con la terna a fiscal, pero con el ánimo de fortalecer la cultura liberal de respeto a las leyes no debemos pensar en igualarnos en la ilegalidad. Por el contrario sería más favorable que aquellos que defienden el referendo propongan lo ste: si la corte se acoge a la ley con respecto a la terna, entonces los defensores del referendo se acogen a lo que la corte sentencie respecto al referendo. Este pacto debe traducirse en gestos que trasciendan lo retórico.

Vie, 2009-11-20 07:18

Definitivamente, quien está pescando algo en río revuelto es quien pone ante la mesa sus cartas... pero esa es la política, un simple juego de intereses.

Si Uribe sale, millones dejarán de hacer su agosto populista y cientos de personas se verán damnificadas porque no tendrán oportunidad de seguir defendiendo un régimen que lentamente, y sin darse cuenta, se va pareciendo al de los vecinos.

Democracia es más que participar activamente en un referendo. Si el pueblo colombiano quiere más ideas de Uribe, éste tiene a varios posibles sucesores, pero parece que los egos están por encima de la ciudadanía que va a las urnas como borregos.

De otra parte, y para justificar el juego de intereses, se pueden analizar varias políticas de Estado apoyadas por grandes empresarios del país, quienes han sido beneficiados por estas iniciativas.

Son los cacaos empresariales los que apoyan a Uribe y son estos los que lo quieren en el poder, porque un cambio les supone a ellos, más cambios.

Añadir nuevo comentario