Muchos habrán respirado tranquilos después de que Hugo Chávez aclarara que no dijo lo que dijo; que cuando instó a sus generales a “prepararse para la guerra” realmente estaba refiriéndose a todo lo contrario. Al viejo adagio popular “si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Habrán celebrado también la reacción del presidente Álvaro Uribe, que en una reunión con la bancada de La U dio un parte de tranquilidad. Pero en la frontera de Venezuela y Colombia, a lado y lado del puente internacional Simón Bolívar, pocos recuperan el aliento.
El viraje de Chávez, al parecer por la intervención de Brasil, le baja la temperatura al enfrentamiento entre los dos países, pero no resuelve los problemas en la frontera o siquiera los alivia. De hecho, el debate de los últimos días está muy alejado de lo que allá se vive. Mientras en el Congreso colombiano se habla de la necesidad de tener un escudo antiaéreo – una adquisición que en la práctica le tomaría varios años a Colombia –, en Cúcuta el comercio agoniza, la inseguridad aumenta y la tensión militar subsiste.
“Las dos naciones afrontan problemas muy graves en la zona de frontera – violencia, secuestro, masacres, narcotráfico, guerrilla, grupos delincuenciales, entre otros – que merecen soluciones conjuntas. La falta de una institucionalidad que enfrente las crisis más allá de las figuras presidenciales, es el principal problema”, explica a La Silla Vacía Francesca Ramos, directora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y blogger de este medio.
Estos son los cuatro problemas más graves que se viven hoy en la frontera.
![]() |
Tensión militar
Ni Colombia ni Venezuela han hecho un movimiento de tropas hacia la frontera. No obstante, hay presencia de integrantes de la fuerza pública de ambos países, en especial de la Guardia Civil Bolivariana. Los especialistas consultados por La Silla Vacía coinciden en señalar que en este contexto de tensión, un episodio militar aislado en la frontera podría desembocar en un enfrentamiento entre los dos países.
Esto podría suceder por varias razones. “Las unidades venezolanas no tienen equipos para ubicarse adecuadamente en el terreno y podrían cruzar la frontera de manera accidental”, explica Román Ortiz, integrante de la consultora en seguridad y defensa Grupo Triarius. En ese caso, podría haber una respuesta inmediata del Ejército colombiano.
Según Nicolás Urrutia, también de Triarius, podría haber igualmente “una persecución en caliente que origine el paso de un ejército más allá de la frontera del otro país”. No se trataría de una enfrentamiento a gran escala, pero sería suficiente para generar una situación más grave.
Para rematar, las Farc están en la zona, lo que incrementa aún más el riesgo de un enfrentamiento. A este grupo le conviene atizar el conflicto entre los dos países, por lo que podría intentar un ataque al Ejército colombiano, incluso desde territorio venezolano.
![]() Foto: globovision |
Movilidad y transporte
La detención de 90 colombianos en Barinas el fin de semana pasado y la deportación de 13 de ellos, es apenas una muestra del problema de movilidad y transporte de los colombianos en territorio venezolano.
“Pasar al otro lado de la frontera es casi imposible. Apenas revisan los papeles y se dan cuenta de que es un colombiano, le ponen miles de problemas”, cuenta un periodista local a La Silla Vacía. Las restricciones no paran ahí. Según el diario La Opinión de Cúcuta, los motociclistas y mototaxistas no pueden transportar una persona adicional (‘parrillero’).
Esta prohibición ha causado que las personas que necesitan pasar a Venezuela busquen trochas a lo largo de la frontera para llegar al otro lado.
![]() Foto: globovision |
Comercio
El comercio ha sido el gran afectado por el problema político entre los dos países. En un comunicado de septiembre pasado, la Cámara Colombo Venezolana manifestó su protesta enérgica “por la posición del gobierno venezolano de utilizar las inversiones y el comercio con Colombia como un objeto para la retaliación política”.
A las deudas que tiene la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) con los empresarios colombianos – que ascienden a 700 millones de dólares –, se suma el problema del comercio a menor escala y el fronterizo.
“Hay 3.300 empresas colombianas que negocian con Venezuela. De esas, 2.200 son pequeñas; cada una exporta en promedio 20 millones de pesos al mes”, dice Magdalena Pardo, presidente de la Cámara Colombo Venezolana. Esos comerciantes pequeños se quedan sin alternativas, como sí las pueden tener las empresas más grandes buscando mercados en otros países. Cierran su operación o recortan al mínimo su personal.
De lado de Venezuela, la percepción es la misma. En declaraciones al diario El Universal, Jorge Rozo, presidente de Fedecámaras del Táchira, señaló que normalmente el comercio diario en esa región es de cuatro millones de dólares. En la actual situación, es de cero.
![]() Foto: Colprensa |
Orden público
Lo que más preocupa a los habitantes de ambos lados de la frontera, es el orden público. Los controles desproporcionados en la frontera han obligado a la gente a buscar trochas para pasar de un lado a otro; trochas que también están usando los ‘pimpineros’ – vendedores ilegales de gasolina venezolana en Colombia –. Esas rutas improvisadas son muy inseguras.
Adicionalmente, entre poblaciones como Villa del Rosario, Norte de Santander, y San Antonio, Venezuela, se mueven grupos armados, bandas emergentes y delincuencia común. Jorge Rozo también atribuyó la baja en el comercio a esta situación. Frente a la oleada de casos de atracos y secuestro – entre ellos el de los colombianos que al final aparecieron muertos –, la gente prefiere permanecer en sus casas.
por qué me parece que Hugo chávez con su actitud y las FARC con los últimos acontecimientos que ha protagonizado se muestran URIBISTAS. Lo digo porque entre más leña echan al fuego, más logran que este gobierno se mantenga donde está.
Será que los dos, no tienen analistas políticos que permitan hacer una lectura de esta cruel realidad? o será que lo que les interesa es mantener esta situación de zozobra porque así perviven?
Ya es hora de entrar al siglo XXI. Fuera Chavez, Fuera Uribe.
Sera que los hechos que ustedes describen son comparables a los sucesos que llevaron al caracazo. Teniendo en cuenta que en Venezuela, aparentemente todo esta regular tirando a malo. Esto incluye los racionamientos, el incremento de la violencia y la falta de oportunidades, etc. Yo creería que si, pero mis elementos de juicio son mas bien pocos.