Menú principal

Jueves Junio 01, 2023
A la Corte Constitucional han llegado este año más de 300 mil tutelas para revisión. Menos del 1% son seleccionadas. Muchas de ellas son de pensiones.

En el 'Querido Diario' de 5 de octubre pasado, La Silla Vacía contó que la Corte Constitucional había ordenado a Cajanal que reliquidara la pensión del magistrado de la Corte Suprema de Justicia César Julio Valencia Copete. Bajo el título 'El Magistrado pobre', afirmamos que con su decisión, la Corte le 'ahorró' a Valencia Copete "el trámite que un colombiano común y corriente tiene que hacer cuando su pensión está mal liquidada: ir a donde los jueces ordinarios, pelear y esperar varios años".

En respuesta a esta información, el magistrado Valencia Copete le envió una carta a La Silla Vacía aclarando: "Ni la Corte Constitucional, ni el doctor Sierra Porto (ponente de la sentencia), me han beneficiado en forma alguna al reconocer mis derechos". Añadió que tuvo que tramitar durante casi dos años y medio la pensión de jubilación sin ningún resultado. Fue entonces cuando tuvo que acudir a la acción de tutela que al final seleccionó la Corte Constitucional.

El magistrado tiene razón. Pero su historia revela que en el tema de pensiones la Corte Constitucional no mide con el mismo rasero todos los casos. Mientras en el mismo semestre, rechazó la solicitud de dos ciudadanos, al magistrado Valencia Copete y al ex magistrado Álvaro Tafúr Galvis les dio la razón y ordenó que se les reliquidara la pensión inmediatamente.

El caso de los magistrados

El 26 de febrero, una sala de selección de la Corte Constitucional escogió la tutela del magistrado Valencia con otras 16, de un total de 9.885 que llegaron ese mes. De todas las tutelas que le llegan, la Corte selecciona los casos que considera relevantes para reiterar decisiones del juez inferior o para cambiarlas. A través de estas decisiones, la Corte busca unificar su jurisprudencia en todo el país.

El magistrado de la Corte Suprema César Julio Valencia Copete ha sido funcionario de la rama judicial por 35 años. En siete meses se jubila. Foto: Semana.

El magistrado Valencia Copete había entablado una tutela contra Cajanal por considerar que la demora en reliquidar su pensión afectaba su mínimo vital y amenazaba con convertirse en un perjuicio irremediable. También consideró vulnerado su derecho a la salud y al debido proceso, ya que desde mayo de 2007 había solicitado la reliquidación de su pensión con los mismos beneficios aplicables a los ex congresistas, sin obtener una respuesta acertada de Cajanal.

En julio de 2009, cinco meses después, una sala de tres magistrados, con ponencia de Humberto Sierra Porto, le dio la razón y ajustó su pensión de $11.954.981 de pesos a aproximadamente el doble.

La decisión de la Corte confirmó el fallo del juez de segunda instancia, que había ordenado reliquidar la pensión de Valencia Copete de manera temporal. Afirmó que era injusto someter al Magistrado a un largo proceso ordinario cuando claramente Cajanal había cometido un error. Y dijo que su dignidad humana se había afectado seriamente con todo el episodio. La Corte aclaró que su decisión era definitiva y no simplemente temporal. Y le dio tres días a Cajanal para cumplir la orden.

Según la Corte Constitucional, como regla general, la tutela no es el mecanismo para pedir el reconocimiento de la pensión ni su reliquidación. No obstante, estableció tres excepciones en las que la tutela sí aplica: para evitar un daño irremediable, cuando no haya otros mecanismos judiciales para defenderse o cuando los que haya no sirvan. El caso de Valencia Copete hizo parte de esa última excepción.

Valencia Copete no es el primer magistrado de una alta corte en obtener la pensión mediante tutela. En mayo de 2009, la Corte Constitucional hizo lo propio con el ex magistrado de esa misma corporación Álvaro Tafur Galvis.

El caso de los ciudadanos

En el mismo periodo en que se decidieron los casos de Valencia y Tafur, se estudiaron otras tutelas muy similares sobre pensiones (ver tabla abajo). Gloria Mercedes Gómez, ex secretaria de varias entidades públicas, tiene 57 años y lleva cinco años peleando una pensión que, hasta ahora, es de 230 mil pesos. Según la Corte, Gómez no demostró “el agotamiento de las vías judiciales" ni probó la "imposibilidad de acudir a ellas”.

Por otro lado, el caso de Álvaro del Carmen Ruiz, de 63 años, un ex funcionario de la Fiscalía con una incapacidad del 50% y una enfermedad visual denominada Stargardt, fue rechazado por la Corte por considerar que su pensión - de 3,7 millones de pesos - sumada a la de su esposa - de 600 mil -, es suficiente para que "la variación en los ingresos sea una carga soportable” mientras obtiene una solución definitiva.

La polémica

¿Se justifica este trato diferencial en función de la dignidad del cargo que ostentan los magistrados?

El magistrado Cesar Julio Valencia Copete ha sido un funcionario de carrera de la Rama Judicial durante 35 años. Fue un destacado juez promiscuo, juez civil municipal y juez del circuito de Bogotá. Entró por concurso a la Corte Suprema como magistrado auxiliar y luego fue elegido hace siete años como magistrado de la sala civil. En siete meses, termina su período en la Corte, con 57 años de edad.

"Mi único patrimonio es mi pensión", dijo el magistrado a La Silla Vacía, y explicó que fuera de ser juez el único otro cargo que ha desempeñado es la docencia del derecho. Es profesor emérito del Externado. "Cajanal me liquidó con el sueldo de los últimos diez años y no con el último sueldo de magistrado de la alta Corte como dice la ley, y como han liquidado a todos los demás magistrados". Agregó que había presentado un recurso de reposición que Cajanal no le ha resuelto en dos años. "Si no me concedían la tutela, me tocaría iniciar un proceso de diez años ante el contencioso".

Dice que incluso con el fallo de la Corte Constitucional, Cajanal le contestó que se demorará un año para comenzar el trámite de su liquidación, por lo cual el magistrado interpondrá un incidente de desacato. "El fallo de la Corte no fue un acto de colegaje", afirmó.

Desde que arrancó en enero de 2007 el proceso de la parapolítica, Valencia Copete, como presidente de la Corte Suprema en esa época, tuvo varios choques directos con Álvaro Uribe, que llegaron a su clímax cuando el magistrado denunció públicamente que el Presidente lo había llamado para preguntar por el caso de su primo Mario Uribe. El mandatario negó haberle preguntado por el proceso y lo denunció penalmente por injuria y calumnia. El magistrado se ratificó. Hace unos meses, el Presidente ofreció conciliar pero el alto juez prefirió que el proceso terminara con un fallo. Valencia Copete también aparece en las investigaciones de la revista Semana como uno de los magistrados 'chuzados' por el DAS y cuenta con medidas cautelares de protección de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por su situación de riesgo.

Si la Corte consideró que la negativa de Cajanal a reconocerle su pensión forma parte de todo este patrón de hostigamiento y que por ende, el magistrado no tenía otro camino diferente a la tutela para obtenerla, no lo mencionó en la sentencia.
 

Algunos casos recientes de pensiones que pasaron por la Corte Constitucional

 

 

César Julio Valencia

Álvaro Tafur Galvis

Gloria Mercedes Gómez

Álvaro del Carmen Ruiz*

Edad

58

65

57

63

Ocupación

Magistrado de la Corte Suprema de Justicia

Ex magistrado de la Corte Constitucional

Ex secretaria de entidades públicas

Ex funcionario de la Fiscalía

Salud

Sin novedad

Severas afecciones cardiacas

Sin novedad

Incapacidad de mas del 50% y una enfermedad visual denominada Stargardt, hipoacusia neurosensorial profunda y otros problemas neurológicos.

Valor de la pensión

$ 11.954.981

$ 6.613.305

$ 230.352

$ 3.784.056

Cuándo empezó el trámite de la pensión

Mayo de 2007

Septiembre de 2007

En junio de 2004 el Fondo de Pensiones Públicas de Bogotá negó la solicitud de revisión de la pensión.

Junio de 2005

Decisión de la Corte

Consideró que reliquidación de su pensión sea definitiva.
(ver sentencia)

Ordenó que el Instituto de Seguros Sociales le reliquide la pensión tomando el promedio de su último salario. (ver sentencia)

Negó la tutela y por ende el reajuste de la pensión.
(ver sentencia)

La tutela y por ende el reajuste de la pensión.
(ver sentencia)

 

Nueva pensión

Más de 20 millones de pesos

Más de 20 millones de pesos

-

-

Argumento de la Corte

(ver texto del artículo)

Cumple con los requisitos, es un adulto mayor y “padece, de tiempo atrás, severas y complejas afecciones cardiacas, que incluso han puesto en riesgo su vida, con lo cual, resulta evidente que se está ante la causación de un perjuicio irremediable”.

No demostró “el agotamiento de las vías judiciales ordinarias para obtener la indexación de la primera mesada pensional o del salario base de liquidación de la primera mesada pensional. Tampoco está probada la imposibilidad de acudir a ellas”.

“El monto pensional recibido por el demandante, así como aquél que mensualmente es pagado a su esposa, es suficiente para que la variación en los ingresos sea una carga soportable”. Su esposa tiene una pensión de 600 mil pesos.

Magistrados a cargo del caso

Juan Carlos Henao, Humberto Sierra y Jorge Iván Palacio

Juan Carlos Henao, Humberto Sierra y Jorge Iván Palacio

Jaime Araújo Rentería, Clara Inés Vargas y Clara Elena Reales

Juan Carlos Henao, Clara Elena Reales y Luis Ernesto Vargas

Fecha de la decisión

21 de julio de 2009

28 de mayo de 2009

19 de febrero de 2009

19 de marzo de 2009

  * Información tomada de los hechos de las sentencias de la Corte Constitucional

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2009-11-13 05:36

Hace rato en Colombia debe ponerse coto a las pensiones. Este señor recibiría si llega a los 80 años cerca de 6.500 millones de pesos. Que saldrán de nuestros bolsillos. Será que es justo e igualitario recibir esto que equivale a más 12.000 salarios minimos mensuales, mientras cientos de ancianos no tienen pension. Será que el exmagistrado ha producido tanto durante su carrera judicial,porque la justicia al final vemos que no funciona bien. Además, el sr. Valencia podrá trabajar y devengar otros ingresos ahora que queda jubilado. Es hora que Colombia le ponga un limite sin excepciones a todas las pensiones, maximo cinco millones de pesos, como en España. Si alguien quiere más que se apunte a un fondo privado.
Los magistrados de la Corte deben explicar porque estas tutelas son elegidas y debía hacerse más bien un sorteo transparente. Además los magistrados ni siquiera se leen los resumenes de las tutela para escoger discrecionalmente. Entonces se elige el caso del amigo y del lobista

Mié, 2009-11-11 18:51

Ustedes acusan con el titular de la noticia al magistrado Valencia de ser responsable de que se fallara a su favor la tutela que interpuso.Cuando leo el artículo, evidenció que los argumentos esbozados por la silla identican como irregular la selección que hace la Corte de las sentencias de revisión por faltar al derecho a la igualdad y por favorecer las tutelas de magistrados de las altas cortes. Y qué culpa tiene el magistrado Valencia de la selección de su tutela, si la responsabilidad es de la corte por qué el titular no dice: la selección de tutelas de la corte. Mala cosa manosear el nombre del magistrado, nombre ya bastante vilipendiendo por el presidente Uribe, perseguido por ser vocero de la Corte, acosado por su valentía al enfrentarse al poder paramilitar. Acaso no han dicho los tribunales internacionales que el derecho a la libertad de información debe respetar el buen nombre y la honra por que de lo contrario la democracia y la libertad serían el verdugo de dignidad humana.

Mié, 2009-11-11 19:19

Margarita,
La nota en ninguna parte dice que el magistrado Valencia sea el responsable de que se fallara a su favor la tutela. Es más, explicamos en detalle cómo él trató infructuosamente de conseguir su liquidación por las vías regulares para Cajanal. Además, decimos, como usted lo anota, que ha sido perseguido y hostigado por el Gobierno y que quizás eso lo tuvo en cuenta, aunque no lo dijo, la Corte para entender que en realidad no tenía otro camino. No sé cómo decir que ha sido un destacado juez promiscuo y un profesor emérito 'manosea' el nombre del magistrado. El artículo era sobre él porque él nos pidió que aclararamos, después de nuestra entrada en querido diario, que otros magistrados habían sido tutelados y que explicaramos que él había agotado las vías regulares. El magistrado Valencia no tiene la culpa de que hayan escogido su tutela. El hizo uso de los derechos que le concede la ley. La polémica es sobre cuál es el criterio que aplica la Corte en unos casos y en otros no.

Jue, 2009-11-12 09:35

La pensión del magistrado Valencia Copete, así titularón la nota. Pero el titular cuando haces clic:¿Mide la Corte Constitucional las tutelas de pensiones con diferente rasero? El caso del magistrado Valencia Copete. Por qué no titularón la nota directamente con los criterios de la Corte para seleccionar tutelas sobre pensión. Prefierón colocar de encabezado el sinuoso titulo de la pension del ...., todos sabemos del desprestigio de altas dignidades del Estado por pensionarse con altas sumas, altas en relación al ingreso promedio en Colombia, un país tan desigual. Definitivamente es evidente que mencionar al más perseguido de los magistrados de la Corte atrae. Es cierto que mencionaste lo de perseguido pero como el centro de la nota era la Corte constitucional, el titular debía aludir a esta y no a uno de los casos citados. Cuánto porcentaje de la gente que lee medios de información no lee los contenidos. El gobierno lo ataca también por la pensión. La obiter dicta no es la ratio.graci

Vie, 2009-11-13 11:26

Si te entiendo Margarita. Fue el título corto cuando ya entró en el flujo. La de abrir afuera cuando abrió en el home es la misma de adentro. El título en todo caso corresponde a que el magistrado pidió que aclararamos la nota.

Mié, 2009-11-11 14:56

Estas historias son bastante parecidas a los casos de los parapolíticos cuando comenzaron a llegar a las cárceles colombianas y se quejaron de las malas condiciones en las que se encontraban; el ex Procurador General de la Nación de Edgardo Maya Villazón, preocupado decidió ir a visitar las condiciones en que se dichas cárceles se encontraban y descubrió que era cierto y que los parapolíticos (y los demás presos también) vivian en condiciones infrahumanas.

Mié, 2009-11-11 09:44

El debate de fondo debe ser el de la igualdad de obtener pronta y debida justicia. Los fallos de tutela que se traen a colación para demostrar, no la decisión que supuestamente favorece al magistrado VALENCIA COPETE, la celeridad con que se tomó la decisión nos demuestran que el ciudadano del común lejos está de recibir el mismo tratamiento.

Mié, 2009-11-11 10:50

El suscrito a pasado y sentido el làtigo de la Corte Constitucional, que se mira primero quien es a quien se debe favorecer, del porque y a quien se le aplica, bien el beneficio y a quièn se le debe negar. Argumentos como "magistrado pobre" Ja ja ja ja ja!!!

Mié, 2009-11-11 07:46

Santiago, gracias por su comentarios. Pusimos todas las sentencias en hipervínculos, en el recuadro 'Decisión de la Corte'. Saludos

Añadir nuevo comentario