![]() |
---|
Gustavo Petro, el candidato oficial del Polo a la Presidencia, sacó 256 mil votos hace un mes en las urnas, pero no le han servido para controlar el partido. |
En el Polo llevan tres días sentados discutiendo y nada que eligen Presidente. La facción de Gustavo Petro no logra llegar a un acuerdo con el sector de Carlos Gaviria. La pregunta es por qué si Petro ganó la consulta presidencial hace un mes no logra mandar en el partido.
La respuesta es simple: Petro tiene las mayorías afuera, pero no dentro del Polo.
Aunque el ex militante del M-19 ganó la consulta interna con 256 mil votos, su triunfo no aseguró las riendas del Polo. Según los estatutos, el mando del partido sigue en manos del Comité Ejecutivo Nacional compuesto por 38 miembros, de los cuales Petro sólo tiene 12, y de la Dirección Nacional, que es la que a su vez elige al Comité y que está compuesta por 268 delegados.
En estos dos espacios decisorios, las mayorías son de la Anapo, el Partido Comunista, el Moir y la facción del senador Jaime Dussán. Ellos obtuvieron más delegados en el Congreso Nacional del partido a principios de año y esto les da derecho a tener una mayor representación en las mesas directivas. Esta coalición ganadora fue la que ratificó a Carlos Gaviria antes de que se lanzara a la consulta, como jefe del partido, y a Carlos Bula, como Secretario.
Por eso ahora que Dussán dejó el puesto como presidente interino en reemplazo de Gaviria, la facción que representa la izquierda tradicional quiere poner a alguien de los suyos. En principio sonó el nombre de Iván Moreno, líder de la Anapo, y hermano de Samuel, el alcalde de Bogotá. Después presentaron una lista con 12 nombres, la mayoría de ellos parlamentarios que le hicieron campaña en la consulta a Gaviria. Petro respondió presentando una lista de cinco mujeres independientes.
![]() |
La coalición que ganó el Congreso Nacional del Polo de febrero de 2009 es la que manda en el partido. De ella hacen parte la Anapo, el Partido Comunista, el Moir y Jaime Dussán, que son los perdedores de la consulta pues apoyaron a Carlos Gaviria. |
![]() |
En la elección del nuevo jefe del Polo han sonado tantos nombres, que hasta se rumoró que podía ser Iván Moreno, el líder de la Anapo y hermano del Alcalde de Bogotá. |
"Los 400 mil votos de la consulta, no pueden anular los 750 mil votos depositados por los 1.500 delegados elegidos para el Congreso Nacional del Polo en febrero”, le dijo a La Silla Vacía la senadora del Polo Gloria Inés Ramírez, quien pertenece a la facción del Partido Comunista y apoyó a Gaviria. Ella no cree que el triunfo de la consulta, le dé por sí solo el derecho a Petro de mandar en el partido.
Algunos de los representantes de la izquierda radical creen que la votación de Petro en las urnas no le da derecho a cambiar las reglas y el programa concertado en el Congreso Nacional. Temen que ahora que es el candidato decida hacer alianzas con otros partidos antes de la primera vuelta, pese a que esto quedó explicitamente prohibido por el Congreso interno. Y no les importa que los que votaron por él lo hayan hecho en gran parte por su propuesta de crear una gran coalición anti-uribista con otros candidatos.
Lo que falta de la decisión
Como la tendencia de Gaviria tiene las mayorías en la Dirección Nacional, que es la que por estatutos elige el Presidente, perdedores y ganadores acordaron el primero de octubre elegir 12 compromisarios (seis de un lado y seis de otro) que puedan llegar a una decisión consensuada frente al nombre. En la izquierda las decisiones por mayoría son muy mal vistas.
Sin embargo, la fórmula de los compromisarios tampoco les ha funcionado, pues en la realidad el poder sigue desbalanceado. Mientras Petro tiene la simpatía de los simpatizantes del partido, muchos de ellos votantes de opinión, la otra izquierda tiene el apoyo de la estructura.
En la discusión del miércoles en la tarde, las partes decidieron retirar las listas de candidatos que habían presentado, pues estaban generando más discordia que consenso. Ahora van a pensar en un sólo nombre que les funcione a ambas facciones del Polo. Quien quede elegido deberá ser ratificado por la Dirección Nacional, pero esto será puramente protocolario porque quien llegue ya tendrá el apoyo de los dos lados.
Mientras tanto, los votos que ganó Petro le darán tan solo para tener con qué negociar con el otro Polo, pero no para imponer su decisión.
En estas circunstancias sería adecuado escoger una especie de lider que equilibre las cargas, que funcione como una especie de "votante mediano"; es decir que modere en cada decisión que se avecina. Para ello el presidente idóneo sería Luis Carlos Avellaneda,mal ubicado como indeciso en la última contienda electoral partidista.
Por otro lado les recuerdo que consensos se pueden alcanzar con otras fuerzas. Por ejemplo Colombia sigue en mora de alcanzar un pacto fiscal, como el uqe hapromovido la CEPAL. No es momento de pequeñeces ni de actos de soberbia intelectual.
Quisiera preguntarle a Cristina Vélez Vieira: ¿Por que en vez de referirse al senador Gustavo Petro como ex militante del M19 no le pone el terrorista vestido de civil, para darle más fuerza a su artículo?
Considero que lo que está ocurriendo en el partido de los terroristas vestidos de civil gira alrededor de una palabra: "Concenso" No puede haber nada más positivo para un partido, que las desiciones se tomen en base a discusiones, en las que se expongan y se debatan los argumentos de sus miembros. Concenso es una palabra inexistente para el fiurer y para los honorables políticos de los partidos de su coalición plutocrática.
El Polo Democrático Alternativo es en estos momentos el único partido pólítico de Colombia que reune las condiciones que hacen falta para llamarse PARTIDO POLÍTICO.
Gracias por su comentario. e parece que complementa mi artículo con su argumento de que el consenso es importante en cualquier partido. Y que todas las discusiones que se están dando dentro del Polo son enriquecedoras. Critica que mencionó a Petro como un ex militante del M19, pero no escribí ese dato para estigmatizarlo. Petro se reintegró a la vida civil en un proceso de admitía, no tiene que deber, sólo se menciona ese dato como una forma de identificar a cuál tendencias dentro del Polo pertenece.
Cristina Velez califica a los integrantes del polo: exguerrilleros o radicales. El M-19 y el gobierno -representando al Estado y la sociedad- hicierón las paces. Pacterón nuevas reglas y arrancarón una etapa de la vida. Pero ella considerra que lo más identificador es el pasado no el nuevo pacto, podía haberlo calificado de exsenador o exrepresentante. Por qué es más útil identificar a alguién con su pasado que con su presente, sobre todo cuando el pasado conllevo a un nuevo pacto social y político. Es como si un esposo se refierese a su esposa como su ex-infiel, o fuese valido denominar a cada persona que estuvo en la carcel como el exconvicto. Acá el criterio es el pasado y cuando dice radical parece ser el presente, pero no nos dice radical de qué, sobre qué, claro, suena contundnete decir que el polo se compone de radicales y exguerrilleros. Ojala Cristina en sus próximas notas políticas aplique el mismo criterio, a Uribe podría denominarlo ex formador de convivir,a santo pro golpe
Gracias por su respuesta.
Disculpe usted si insisto, pero "ex militante del M19" no identifica ninguna tendencia, ni ideológica ni política; en todo caso hubiera usted identificado directamente a Gustavo Petro con la tendencia ideológica que representó al M19. Yo he estado intentando hacerlo y me he encontrado con una complicación; puesto que no he encontrado que se defina de forma clara ninguna tendencia ideológica a este grupo guerrillero. Me he encontrado con que se les identifica como una guerrilla Socialista Cientifica(no se que es eso), Marxista Leninista o antioligarquica.
Personalmente creo que identificaría a Gustavo Petro como un social demócrata.
Esta puede ser una oporunidad para que l@s expertos hagan un trabajo sobre l@s lideres políticos que se dicen de izquierda. L@s de derecha y de los partidos tradicionales son plutocráticos.
Dice JFCARDONA que el polo debe obedecer los votos ciudadanos, de acuerdo. A los ciudadanos se les preguntó: Petro o Gaviria. Dijerón Petro. Gaviria lo reconoció, entonces en dónde se debodece al ciudadano. Ah, pero Petro dice, yo gane porque la gente quiere que todo lo acordado por los delegados de los miembros del partido -750 mil- sea cambiado según mi parecer. Perdón. Y el partido, y los debates largos y cansones, y las decisiones aprobadas. Ségún Petro eso no existe por que la gente lo escogió a él. Es tipico del rey suponer que el sol sale porque el lo decide. Muy uribista el argumento:al ciudadano le dicen, quiere reelección para el 2014, dicen si -traduzco, quieren a petro, si- dice el rey, ah osea para el 2010 por que yo interpreto a mi pueblito -traduzco, quieren que yo barra con todo lo que se haya acordado previamente en urnas-. Si, es dificíl en colombia creer y razonar bajo reglas. Obama gano y sumo a Clinton. Petro falta a las reglas,por eso no es lo opuesto a URIBE.
Es que votar por Petro significó votar por "Acordar el Futuro" y todo lo que ello implica. Nosotros no votamos por la cara de Petro o la de Gaviria. Si hubiera ganado "Por un País decente" sabíamos de antemano que no se "acordaría el futuro". La diferencia no es ni siquiera programática porque los programas de Gaviria y Petro no son antagónicos, son complementarios. Ganamos los que consideramos que acordar el futuro no abre la posibilidad de tener un país en Paz, democrático y moderno.
Un País en conflicto, en manos de la mafia, sin justicia, sin democracia pues no puede dar como resultado un País decente. Primero lo primero: Acordemos el futuro, paremos esta guerra, democraticemos la tierra, saquemos a las mafias del Estado y al crimen de la política y tendremos sin duda un País decente!
"nos abre las posibilidad"
El articulo se debería llamar el Polo puede con Petro pero no con las urnas.
Así es!
Jaja, completamente de acuerdo.
Si bien es cierto -como lo afirma Margarita Mendoza- que en una democracia el triunfo en unos comicios no implica que el candidato pueda "tomarlo todo", como en la pirinola, tampoco resulta prudente que un partido político desconozca la opinión ciudadana en lar urnas. Y eso precisamente es lo que está haciendo el PDA, presentando una lista de candidatos a la Presidencia de la colectividad mayoritariamente Gavirista, a pesar de ser el candidato derrotado. Siguiendo esa lógica, más barato hubiera salido evitar la consulta interna y mejor elegir al candidato presidencial a través del tristemente recordado "bolígrafo".
Dos preguntas surgen:
1) Si los 750 mil votos que eligieron a los cuadros directivos del PDA son la "verdadera" opinión popular del partido, qué se hicieron esos votantes el día de la consulta?
2) El palo está pa' cuchara como para que el PDA decida rechazar los 250 mil votos que obtuvo Petro con un discurso de coalición?
La inmadurez se caracteriza por el dominio de las pasiones sobre la razón. La adolescencia política colombiana está en su momento hormonal más dificíl. Se dice que la democracia, es decir el voto en urnas, da victorias totales y por ende, quién gana es dueño y rey. NO. En democracia moderna, el que gana no tiene patente de corzo para hacer lo que le venga en gana, eso fue superado hace un tiempo en la historia de la democracia, cuando quién ganaba terminaba siendo más autoritario que los reyes, a quiénes había derrocado la democracia. En democracia moderna, se suponte que colombia lo es, la democracia es a la vez principio y mecanismo, pero hay más principios: respeto a las reglas de juego, derechos de minorías,etc. Si, en la Colombia Urisbista eso de reglas suena raro. Los votantes inscritos en el polo elegieron su delegados y determianron las regla de juecgo, comites, directiva y no alianzas. Por qué el articulo ve como buenos -de opinión- los votos de petro, y malos los del partido.
Seré muy optimista pero yo creo que es bueno que el Polo no haya escogido presidente todavía, y que las partes estén interesadas en encontrar un candidato de consenso. Para mí esto demuestra que el Polo se toma en serio las reglas del juego. La pugna por lado y lado es natural, lo que importa es ver cómo resuelven el impase. Yo espero que el partido salga fortalecido después de este episodio para que por fin se pueda concentrar en semejante chicharrón de año que se nos viene encima.