Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Ahora que las cifras del DANE revelan un crecimiento negativo en la economía y la posibilidad de entrar en recesión, La Silla Vacía selecciona de su sección la Movida del Día diez propuestas de economistas, periodistas, precandidatos presidenciales y congresistas que le hacen sugerencias al gobierno sobre cómo reaccionar a la crisis mundial. ¿Su primer consejo? Reconocer que Colombia no está blindada y actuar de manera inmediata y contundente.

 

 

Crear un Comité de Crisis: 

Crear una Alta Consejería para que dirija el plan de emergencia contra la crisis con poderes extraordinarios, manejada por personas de la más alta competencia como Luis Carlos Villegas. La Dirección Nacional de Planeación podría ser su secretaría técnica.
(Santiago Montenegro)

 

Impulsar obras de infraestructura:

Diseñar un plan urgente que saque adelante la infraestructura pendiente. El Gobierno debería tomar los 50 proyectos prioritarios de inversión y dirigir su ejecución por encima de la agenda de trabajo de los ministerios.(Opinión de Santiago Montenegro)

 

Apoyar a la Pymes: 

Apoyar a las pymes mediante apoyo eficaz y oportuno para aumentar competitividad.
(Opinión de Marta Lucía Ramírez)

 

Diseñar un plan para el campo y arrendar tierras:

Diseñar un plan de agroindustria y cultivos que responda a la crisis de alimentos en el mundo, que generen empleos y consoliden la seguridad en el campo. Entregar en arriendo dos millones de hectáreas de tierra fértiles incautadas por el Fondo de Estupefacientes y con un cupo de dos billones de pesos en créditos, generar 400 mil nuevos empleos en el agro. De esta manera se duplica la producción alimenticia, se reduce el precio de los alimentos y se afronta el crecimiento del hambre en Colombia.
(Opinión de Gustavo Petro)

 

Crear y salvar empleos:

Estimular programas de empleos temporales, de baja especialización, por parte de empresas de servicios públicos. Concertar con sindicatos y patronos planes para mantener niveles de empleo. Por ejemplo, comprometer a las empresas a no despedir trabajadores y a mantener su fuerza laboral a cambio de que el gobierno se comprometa a reducir la carga laboral y prestacional para las empresas.
(Opinión de Rafael Pardo)

 

Bajar los precios del IVA y de la gasolina:

Desmontar el fondo de estabilización de precios de los combustibles, pues no es lógico quitar recursos a los consumidores a través de un precio más alto de la gasolina. El gobierno también debería bajar el IVA en por lo menos dos puntos para darle más recursos a los consumidores.
(Opinión de Juan Camilo Restrepo)

  Construir vivienda de interés social:
Establecer un cupo del Banco de la República como préstamo al 0% de tasa de interés, creando el Banco Hipotecario por 6 billones de pesos para construir 120 mil unidades de vivienda de interés social. Así se generarían 600 mil empleos directos adicionales, es decir, un millón de empleos en un año.
(Opinión de Gustavo Petro)
 

Revisar la estructura tributaria:

Bajar impuestos a la renta, revisar exenciones y distorsiones de manera que la baja de los impuestos no reduzca el neto de los ingresos.
(Opinión de Rafael Pardo)

 

Proteger los más pobres:

Diseñar programas de choque para las familias más pobres de manera que se garantice la educación de los niños.
(Opinión de Rafael Pardo)

 

Volver el tema prioritario en el Congreso de la República:

El plato fuerte del Congreso debería ser la crisis económica y las medidas para enfrentarla, no temas políticos como la reelección.
(Opinión de Benjamín Ardila)

 Vea más opiniones en La movida del día
 

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Marta Lucía Ramírez
Rafael Pardo Rueda
Juan Camilo Restrepo Salazar
Santiago Montenegro Trujillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2009-04-04 19:03

En el listado de propuestas debería incluirse la de FEDESARROLLO de eliminar los parafiscales ya que dichos tributos, los cuales asciende al 9% del valor mensual de la nómina, no sólo no reporta un beneficio real a los trabajadores, sino también desincentivan la contratación laboral en un momento de crisis económica como la que actualmente vivimos.

Mié, 2009-04-01 20:27

Excelentes análisis los de todos los políticos. Falta un solo tema, el turismo.

El turismo es una fuente de ingresos constante, que no necesita una exagerada obtención de materias primas, que fortalece la economía y que genera mucho empleo. Para poder fomentar el turismo lo primero que se debe hacer es cambiar la imagen del país, para garantizarle seguridad al turista, es decir, primero hay que acabar con todas las amenazas (Narcoparaguerrilla).

Mié, 2009-04-01 16:51

Álvaro Gómez dijo:

“Los partidos han abandonado el territorio de la economía. No se han dado cuenta de que es ahí donde está el futuro de la acción política, porque es donde se puede conseguir la redención social. El cambio de modelo tiene que destruir situaciones creadas y provocará resistencia, y eso no lo podrá hacer un gobernante por grande que fuese su voluntad política si no puede apoyarse un programa planificado que haya tenido consenso”.

Mié, 2009-04-01 16:50

Si, como muchos analistas concluyen, no hay mucho que pueda hacerse para blindar a Colombia de la turbulencia y desaceleración económica mundial, debemos enfocarnos en apoyar el empleo y la competitividad. Debe discutirse una nueva mezcla total de política económica que contemple mayores tasas de interés, ajuste fiscal, recomposición quirúrgica del gasto público, agenda agresiva de logística y puertos, inversión en infraestructura y menores aranceles y una recomposición general de la regulación del sector agropecuario. También, para potenciar el crecimiento, se debe buscar promover la formalización de la economía colombiana, que en la actualidad genera no más del 42% del empleo en la economía. Es indispensable reducir los costos de ser formal, simplificar los trámites y hacer más sencilla la curva de aprendizaje para las nuevas empresas.
Consenso político para:
1. Desatraso en infraestructura
2. Desarrollo e innovación en ciencia y tecnología
3. Calidad en educación - bilinguismo

Añadir nuevo comentario