LA SILLA VACIA

Marcos Daniel Pineda, con el 81 por ciento de popularidad, ha hecho sentir a los monterianos orgullosos de su ciudad.

La última encuesta del Centro Nacional de Consultoría ubica al alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda García, como uno de los más populares de Colombia. El alcalde más joven del país, con 32 años, tiene el 81 por ciento de aceptación en sus políticas públicas, un récord en una zona donde ha reinado el desencanto con los políticos.

La historia del alcalde Pineda comienza como las de muchos personajes públicos. Cuando Marcos Daniel Pineda García cumplió 12 años le dijo a su mamá que cuando grande quería ser político. La noticia no tomó por sorpresa a nadie en una familia que ya había tenido a un ex congresista y ex ministro de Estado destacado: Amaury García Burgos.

Lo que sí le dijo su madre con absoluta franqueza era que el camino no iba a ser fácil porque las grandes cantidades de dinero destinadas a la compra de conciencias inclinaban la balanza y no precisamente hacia el lado de la juventud, la opinión y las nuevas ideas. Sin embargo, el muchacho joven e inquieto, no dejó que las advertencias lo bloquearan y más bien convirtió las palabras de su madre en un reto permanente.

Mientras estudiaba en la Universidad Sergio Arboleda se enganchó en la Registraduría y luego fue asesor del concejal David Luna. A su regreso de España, trabajó en el Ministerio del Interior como asesor de Fernando Londoño y posteriormente de Sabas Pretelt De la Vega. Finalmente fue Director Nacional de Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio, cargo que ocupó durante dos años.

En octubre de 2006, cuando Marcos Daniel tenía 29 años, le dijo a un amigo que definitivamente iba a postular su nombre a la Alcaldía de Montería. Y no fue una consulta la que le hizo, recuerda él, fue una decisión que a partir de allí se convirtió en el motor permanente de su vida. Se la jugó, buscó en las universidades de Bogotá y en las de Córdoba asesores, se rodeó bien y le dio rienda suelta al sueño, el cual se convirtió en realidad un año más tarde.

El 28 de octubre de 2007, el hijo de Nora García Burgos y Marcos Pineda Cabrales alcanzó la alcaldía con una votación de 59.000 votos, sobre los 39.500 que sacó el candidato liberal Juan Carlos Lengua Martínez y con una nueva forma de hacer política.

El 1º de enero de 2008, cuando el joven de 30 años subió a la tarima en el corregimiento de El Sabanal y recibió la banda que lo ungía como el nuevo alcalde de los monterianos, el comentario al verlo al lado de Álvaro Uribe era que contaba con mucha suerte por ser tan allegado al Presidente. Decían que incluso lo consideraba uno de sus ‘hijos chiquitos’. Eso comenzó a garantizar muchos proyectos para la capital.

 

Equipo técnico y decisiones duras

Lo primero que hizo el Alcalde fue rodearse de un gabinete de técnicos, muchos de ellos jóvenes que jamás habían ‘mojado’ las páginas de los periódicos de la región por ocupar cargos públicos. A algunos los sacó de la academia y los puso a repensar en una Montería más incluyente y moderna.

Una vez con el equipo montado y sin terminar de calentar la silla del Palacio de la Torre y Miranda, sede del gobierno municipal, Marcos Daniel Pineda anunció una determinación que en su momento dio mucho de qué hablar: todas las concesiones de servicios que hasta el momento existían en Montería serían revisadas con ojo de lince, y las que no estuvieran cumpliendo sus objetivos o sencillamente fuesen onerosas para la capital, serían acabadas.

Once meses después, fue liquidada bilateralmente la concesión de las Zonas Azules, que cobraba a los monterianos por el uso del espacio público. También terminó de manera unilateral las concesiones Parques Nueva Montería, que administraba los parques y la Ronda del Sinú en la capital, y Montería Eficiente, que administró el cobro de los impuestos.

También obligó a la concesión que maneja el alumbrado público, Elec S.A. y a la que opera el servicio de acueducto y alcantarillado, Proactiva Aguas de Montería, a reformar algunas de las cláusulas de los contratos para ampliar coberturas, cubrimiento y mejoramiento del servicio. En lista de espera están, con planes de mejoramiento a los que se les hace un permanente seguimiento, las concesiones que manejan el Tránsito y el plan vial de Montería.

“No ha sido fácil esta decisión porque algunos de los concesionarios se han valido de toda suerte de mecanismos jurídicos para hacer sus reclamaciones, pero mi equipo de asesores y yo hemos dado la pelea y seguimos firmes porque creemos que lo que hicimos era lo correcto”, dijo el mandatario sentado desde su moderna oficina.

 

 

Los otros proyectos

 

 

La ampliación de la Ronda del río Sinú hacia el norte hecha por el Alcalde le ha cambiado la cara a Montería.
La Ronda del Sinú fue iniciada por los dos alcaldes anteriores y ha sido continuada por Pineda.
Los nuevos andenes de la doble calzada en el barrio La Granja le dieron varios puntos a Pineda.

Pero si la decisión de acabar las concesiones onerosas le significó aplausos, otras decisiones le han generado fuertes críticas entre los monterianos, acostumbrados al ‘Papá Estado’.

Luego de una batalla política con el Concejo, logró la aprobación del cobro del impuesto de valorización por beneficio general, con cuyos recaudos se construirán 13 obras de infraestructura, con las que pretende cambiar la cara a la capital cordobesa.

“Montería será otra cuando cuente con una nueva calle 27 entre Circunvalar y 1ª, con la ampliación de la Ronda del Sinú hacia el sur hasta el barrio La Coquera y la recuperación y ampliación de andenes del Centro de Montería entre calles 24 y 29, entre 1ª y 4ª, que son las obras que ha anunciado el Alcalde”, asegura Félix Manzur Jattin, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio.

Y recogiendo de la experiencia de otros alcaldes exitosos como Enrique Peñalosa, Antanas Mockus y Sergio Fajardo, Marcos Daniel Pineda puso a andar la construcción de tres megacolegios en zonas marginales de la ciudad y la recuperación del centro de la ciudad. También está trabajando en el mejoramiento del transporte urbano con el proyecto Ciudades Amables, que le cambiará la cara a Montería.

¿Cómo ha sido posible todo esto en casi dos años de gobierno, con una tradición política en contra, con un ex candidato a la Alcaldía que le apostó a bajarlo del pedestal tras una demanda electoral interpuesta en el Tribunal Administrativo de Córdoba y con un Partido Liberal que, receloso, no admite que el hijo de una familia conservadora haya llegado para quedarse?

Dice que una de las claves es su equipo de colaboradores, a quienes ha sometido a un ritmo intenso de trabajo. “A la semana de estar posesionados en los cargos nos exigió a todos que compráramos móviles Blackberry para estar permanentemente conectados y nos prohibió ‘literalmente’ que apagáramos los celulares”, comentó Iván Potes Villamil, jefe de Prensa del Alcalde.

Pero ahora viene un reto duro que pondrá a prueba al alcalde: su mamá, Nora García Burgos, decidió aspirar al Senado de la República y ya comenzaron los temores de que el presupuesto de la Alcaldía se vaya a financiarle la campaña.

El presupuesto de la ciudad es de 260 mil millones de pesos, de los cuales el 75% son transferencias del Sistema General de Participaciones, el 25% recursos propios y 2 mil millones de pesos de regalías. Con estos recursos, Pineda está convencido que Montería tendrá otra cara el 31 de diciembre de 2011 cuando entregue su cargo.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-10-29 15:34

hahaha, no conozco a Monteria más haya de lo que he escuchado sobre la relación entre las élites políticas y el paramilitarismo. Pero no me vengan a mostrar que que un sucesor de estas élites es el nuevo adalid de las alcaldías. No Silla Vacia, si ustedes tienen una formación histórica y política solida deben imaginarse que significa que este hombre esté en ese puesto y con esa popularidad. Por favor, ni el jefe de prensa de la alcaldía pudo hacerla tan bien.

Jue, 2009-10-29 23:30

Alejandra1986,
Puede ser que el artículo tenga vacíos, que los comentaristas han ido llenando. Pero otra cosa es que uno asuma que cualquier persona nacida en Montería y con poder es un paraco. Creo que es injusto y que no es cierto.

Vie, 2009-10-23 08:00

Que titulo tan ridiculo y anacronico para un articulo. Penalosa no es un alcalde: fue alcalde y en las ultimas elecciones sufrio dos pelas seguidas de sus supuestos electores: primero como candidato para senado y luego para alcalde de Bogota. Comparen a Pineda con uno de la colombia actual, hay mas de 1300.

Jue, 2009-10-22 17:51

Zinister,
Gracias por sus comentarios. En realidad quien escribió el artículo conoce bastante bien Montería pero como siempre hay ángulos con los que la gente ve las cosas y el objetivo era explicar por qué este alcalde cuenta con la popularidad más alta entre los alcaldes del país. Pero sus comentarios complementan el artículo. Gracias.

Sáb, 2009-10-24 11:30

Juanita, pueden corregir lo de la ronda del sinu? la verdad es algo chocante e insultante decir que este señor la construyo, mas aun cuando esta mas o menos abandonadita.
Gracias ;)

Lun, 2009-10-26 18:47

Solidfox, ya lo corregimos. Tenían razón que la obra fue iniciada y seguida por los dos alcaldes anteriores. Pineda lo que hizo fue la ampliación hacia el norte y ahora hacia el sur. El error estaba en los pie de fotos que los hice yo, disculpas y gracias por la aclaración.
Juanita

Mar, 2009-10-20 18:40

"Pero ahora viene un reto duro que pondrá a prueba al alcalde: su mamá, Nora García Burgos, decidió aspirar al Senado de la República y ya comenzaron los temores de que el presupuesto de la Alcaldía se vaya a financiarle la campaña."

Ojo a esto que es 99.9% probable que suceda, ya hay antecedentes, todo el que de una manera u otra ha tenido que verse envuelto en politica en Cordoba sabe que asi se han financiado las campañas de mas de uno. OJO!

Mar, 2009-10-20 15:53

Interesante historia, pero no sé que pensar del título: ¿Pineda es el Penalosa de Monteria porque: a) ¿ Le cambió la cara a la ciudad?; b) ¿Fue cercano a la administración Uribe?; c) ¿Se teme que lo hecho en la ciudad se vaya a apoyar la candidatura de su mamá? Es obvio que la respuesta correcta es la A, pero entonces me surjen otras preguntas: Teniendo Penalosa intereses electorales legitimos en el corto plazo, y siendo él tan reformador de Bogotá como lo fue Fajardo de Medellín (como Ustedes mismos aceptan en el artículo) o incluso Navarro en Pasto, ¿es correcto escribir un título haciendo una apología únicamente al primero? ¿No resulta de cierta forma darle algo de ventaja a su eventual candidatura o a la de su Partido Verde Opción Centro?

Mar, 2009-10-20 18:40

Buena pregunta jfcardona. La respuesta es que lo titulamos así porque le cambió la cara a la ciudad con ciclorutas, parques y megacolegios, tres cosas que hizo Peñalosa en Bogotá. Pero como usted dice Fajardo también hizo megacolegios pero no sé si hizo ciclorutas y parques. Creo que hizo bibliotecas y metrocable, pero por cachaca no sé más. Y Navarro no sé si ha hecho esto en Pasto. Y el objetivo era destacar la buena labor de Pineda, no de Peñalosa, pero entiendo el mensaje subliminal que menciona. Igual, según ha dicho, Peñalosa no quiere ser candidato presidencial.

Mar, 2009-10-20 19:01

Gracias por la respuesta Juana. Y claro, entiendo la analogía que hacen en el título. Mi preocupación se da en la medida en que, seguramente sin intención, se le está dando el "monopolio" del cambio urbano a Penalosa, quien si bien hizo cosas importantes que merecen profundo reconocimiento, está lejos de ser el "unico", y ustedes mismos lo reconocen en el artículo al decir que la gestión del Alcalde de Monteria "recoge" las obras adelantadas por Mockus y Fajardo, además de la de Enrique Penalosa. Alguien, entonces, podría preguntarse por qué no titular el artículo como "El Mockus de Monteria" o el "Fajardo de Monteria". Y si bien Penalosa seguramente no será candidato presidencial, si está inmerso en las elecciones como co equipero de los llamados "Trillizos", enfrentando precisamente a Fajardo. En últimas, estoy más que convencido de la objetividad de La Silla Vacía, y me encantó el artículo, pero creo que el título se da puede dar para malinterpretaciones.

Mar, 2009-10-20 19:11

Solo para ejemplificar mi punto: no sería "raro" que El Tiempo, por decir cualquier cosa, ante la reducción de la violencia en Cali titulara que el Alcalde de esa ciudad es el Juan Manuel Santos del Valle del Cauca, desconociendo que Santos no tiene el monopolio de la seguridad? Son casos distintos, pero creo que dejan más clara mi preocupación.

Añadir nuevo comentario