Menú principal

Viernes Junio 09, 2023
Anualmente se revisan 75 mil jóvenes para entrar al servicio militar obligatorio. Actualmente hay 128 mil reclutas en el Ejército y 25 mil en la Policía.

La objeción de conciencia es un tema sexy: una persona se resiste a cumplir la ley porque hacerlo violaría sus creencias más fundamentales.

El servicio militar obligatorio es un tema sexy: la obligación de prestar uno o dos años de vida a las Fuerzas Armadas en teoría afecta a todas las familias colombianas que tienen un hijo varón. Además, el que entre más pobre sea la familia más obligatorio es el servicio, despierta todo tipo de discusiones éticas y políticas.

La Corte Constitucional juntó ambos temas: ayer emitió un fallo sobre la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio.

Aunque todavía no ha salido el comunicado explicando en detalle la sentencia, básicamente la Corte no le dio razón a la demanda que pedía incluir la objeción de conciencia entre las excepciones para prestar el servicio militar obligatorio que hoy solo cobija a los indígenas y a las personas con una discapacidad física.
 

Corte Constitucional
La Corte Constitucional reconoció que la objeción de conciencia es un derecho constitucional.

La Corte dijo que no hay un vacío en la ley que regula este tema porque a diferencia de las otras dos excepciones que serían “características objetivas”, lo de la objeción es un argumento subjetivo. Así negó los argumentos del Grupo de Interés Público y el Observatorio de Constitucionalidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia y CIVIS que habían demandado el artículo 27 de la ley que regula el servicio militar obligatorio.

Pero al mismo tiempo, la Corte cambió la jurisprudencia y admitió que la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio por razones éticas, políticas o religiosas en los casos en que los jóvenes lo puedan demostrar con pruebas fidedignas es un derecho constitucional exigible por la vía de la tutela.

La ponencia elaborada por la magistrada María Victoria Calle alegaba a favor de incluir la objeción dentro de las excepciones al servicio militar, pero su posición fue derrotada 5-4, y ella terminó aclarando el voto con el bloque más liberal de la Corte: Juan Carlos Henao, Luis Ernesto Vargas y Jorge Iván Palacio.
 

Las implicaciones

El efecto práctico más inmediato de esta sentencia es que la Corte actualiza su jurisprudencia sobre la objeción de conciencia que desde 2001 y hasta el momento se había circunscrito a casos más fáciles relacionados sobre todo con la religión (como la no obligación de trabajar en sabbat para una persona judía) y la amplía al servicio militar obligatorio por razones políticas o éticas.

El segundo, sera la tutelitis. La Corte abrió la compuerta para que aquellos jóvenes que sientan que entrar a las Fuerzas Militares viola sus posturas pacifistas lo tengan que demostrar en primera instancia frente a los militares. Y si ellos lo niegan, como seguramente lo harán, podrán interponer una tutela para exonerarse el servicio militar.

El tercero es que le da un impulso a los congresistas que hace unos meses presentaron un proyecto de ley creando un servicio social alternativo para quienes hagan objeción de conciencia al servicio militar obligatario. El proyecto fue presentado en agosto de 2009 por Gloria Inés Ramírez con ponencia favorable de Cecilia López, Jesús Piñacué y Alexandra Moreno Piraquive pero fue hundido en la Comisión Segunda del Senado.

El cuarto es de tipo práctico para las Fuerzas Armadas. El Presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en retiro, General Juan Salcedo Lora, ya señaló las dificultades prácticas de aplicar esta sentencia. Dijo que en cada jornada de reclutamiento se evalúan entre 20.000 y 25.000 personas y hay tres al año. Y que no será fácil demostrar si las razones de conciencia son válidas o no. En total, según dijo el general Fredy Padilla de León, hay un total de 128 mil reclutas en el Ejército entre bachilleres, regulares y soldados campesinos, además de los 25 mil auxiliares en la Policía. ¿Cuántos de estos harían objeción de conciencia? No es fácil saberlo.

Hay casos sencillos como el de los Menonitas y los Amish que se oponen de frente a tomar las armas. Habrá otros más difíciles de probar, sobre todo cuando implican posiciones más de tipo político. Porque una cosa que es clara es que se requieren manifestaciones externas comprobables para ser objetor de conciencia: demostrar que se tiene una posición previa contra las instituciones armadas. No basta con decirlo.

La objeción de conciencia al servicio militar obligatorio tiene una larga historia en la jurisprudencia internacional. El Comité de Derechos Humanos de la Onu ya había recomendado en el 2004 a Colombia permitirle a los objetores de conciencia “optar por un servicio alternativo cuya duración no tenga efectos punitivos”. Varios países protegen este derecho también como España, Alemania y México y varios otros.

 

Perfiles relacionados: 
María Victoria Calle Correa
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2010-07-29 19:21

Sabe usar mayúsculas.
Vea pues. :)

¿Sabe argumentar sin ellas? :) Espero que sí.

Lun, 2009-11-02 20:04

¿No sería algo espectacular si las mujeres de Colombia se unieran para decirle 'no' a que sus hijos sean carne de cañón? No de forma sumisa. No un "ay por favor no". Un NO sostenido.

Ahora, *eso* sería algo interesante. Con semejante apoyo poblacional, no creo que nadie cuestione la Objeción de Conciencia. (Ojo, que no le quito responsabilidad a los hombres, es solo algo que me parece muy relevante en este país tan machista tanto por hombres como mujeres.)

Vie, 2009-10-23 16:24

Si en este momento fuera hombre, me tocara prestar el servicio militar, y conociera la postura de la Corte, alegaría objeción de conciencia al no querer hacer parte de una institución en la que la vida, incluyendo la de los civiles (quizás especialmente la de los civiles), tiene precio y que es capaz de asesinar a sangre fría a jóvenes en todo el país para luego hacerlos pasar por delincuentes y cobrar una recompensa por sus cabezas. ¿Aceptarían mi objeción de conciencia?

Lun, 2009-11-02 20:05

Que buena pregunta. Y concreta. :)

Sáb, 2009-10-17 03:15

Entonces creemos una organizacion de la sociedad civil que facilite un mercado de funciones sociales que los objetores de conciencia puedan ejercer durante el periodo del servicio militar.

Creo que si requiere una demostracion objetiva, esta organizacion puede otorgar certificaciones de membresia. La misma puede exigir una declaratoria publica por parte de los futuros miembros de principios pacifistas.

Si alguien tiene interes, yo estoy dispuesto a cooperar en la creacion de una organizacion de estas caracteristicas, parcialmente mi idea inicial puede funcionar como un Ebay social... donde organizaciones pueden ofrecer tareas o servicios sociales, y los jovenes que tengan interes puedan acceder desde cualquier lugar del pais, y los ponemos en contacto.

Sáb, 2009-10-17 15:41

Tienes razón, ya lo cambié. Gracias.

Vie, 2009-10-16 19:16

Señor, si gobernáramos para Cundinamarca, no para Dinamarca, empezaríamos por capacitar a esos pobres niños llenos de acné que mal se hacen llamar tombos, enseñándoles a) disciplina mental y a aprovechar sus tipos de inteligencia (que según Daniel Goleman, son 7 y sus resultados laborales bastante efectivos); b) nutrición adecuada para que desarrollen sus cuerpos y estén tranquilos en su salud; c) cultura y civismo, para que no les de por violar entre cuatro a una niña desplazada o a estudiantes de universidades/colegios públicxs.

Si vamos a hablar de profesionales, acá las FFMM son carne de cañón. No se les enseña a pensar y si aprendieran un poco de civismo, es muy probable que las mismas expulsaran todo diente cariado de corrupción para cumplir su función básica: fortalecer el Estado mediante la defensa de la individualidad del ciudadano colombiano.

Lo que están haciendo es dilatar esto, pero la objeción de conciencia APLICADA será un factor electoral en las elecciones...

Vie, 2009-10-16 19:22

...a venir.
Me gusta la via de la tutela, será una excelente presión pública.

Hace un tiempo se habló de hacer opcional el desarrollo del servicio obligatorio al país a través de la Defensa Civil. Yo le agregaría: 1. Servicio Social para reparación de infraestructura en zonas de riesgo geográfico. 2. Defensa Civil para capacitación de población de escasos recursos. 3. Cuerpo de Medicina y Nutrición para familias desplazadas (para que las dietas no los jodan aún más de lo que estuviesen).
4. Cuerpo de Alfabetización, Normatividad y Comunicación para mejorar la tasa de lectura, impulsar la literatura y el periodismo y aprender a usar adecuadamente tecnologías digitales de vieja y nueva generación.

Y no pregunten de donde se saca la plata. Ahí están las caletas, DMG y ¡Ay, Ingreso Seguro!.

Si un candidato planteara esto en firme, tendría el voto FIJO de más de la mitad de la población joven de colombia. A un pedagogo no le quedaría grande...

Vie, 2009-10-16 15:51

Pero porque ##@~ un simple NO no se acepta como respuesta valida?
como puede demostrar alguien que su posicion politica o etica es valida cuando todas las posiciones de ese tipo son igual de validas ante la ley?
cual pesa mas que otra?
quien decide si mis principios valen lo suficiente como para que yo tenga el derecho a negarme a realizar algo que va en contra de los mismos?

Yo preste el servicio militar y me parecio una total perdida de tiempo para mi y de dinero para el estado.

Vie, 2009-10-16 16:44

Completamente de acuerdo. Que decisiòn tan estúpida en el mejor sentido Poncio Pilatonesco: es inconstitucional la objeción de conciencia pero a su vez es un derecho fundamental si se puede fundamentar. ¿Y quien decide si esta o no debidamente fundamentada la objeción?

Por otro lado, una duda que siempre he tenido: ¿Los homosexuales están eximidos de prestar el servicio militar?

Sáb, 2009-10-17 15:45

Obviamente que no, Pelaez. Solo los discapacitados y los indígenas. Si eres hijo único o tu papá murió en combate creo que también te exoneran pero no es una excepción que esté en la ley.

Sáb, 2009-10-17 15:46

Gracias por la aclaración.

Añadir nuevo comentario