Menú principal

Domingo Marzo 26, 2023
Según esta encuesta, el referendo tiene asegurado un 63 por ciento de apoyo en las urnas. En caso de que haya reelección, Uribe ganaría en primera vuelta. Como están las cosas, ni una coalición de la oposición podría competirle.

 

 La última encuesta de Ipsos-Napoleón Franco publicada hoy es devastadora para la oposición. Cuenta con una muestra de 1.204 personas, ubicadas exclusivamente en áreas urbanas y realizada entre el 28 y el 29 de septiembre, es decir, despúes de las consultas internas del Partido Liberal y del Polo. El margen de error es 3,5 por ciento. Si esta medición en efecto refleja las percepciones de los colombianos, estas diez conclusiones desvelarán a los líderes de la oposición.

 

Juan Manuel SantosJuan Manuel Santos tiene el 11 por ciento de intención de voto en caso de que Álvaro Uribe no aspire a una segunda reelección. Andrés Felipe Arias y Gustavo Petro tienen el mismo porcentaje. Si el Presidente se lanza, Santos sólo alcanza el uno por ciento.

Andrés Felipe ÁriasAndrés Felipe Arias está con Petro y Santos, como puntero en caso de que no haya reelección. Ha perdido 13 por ciento de favorabilidad entre mayo y septiembre de 2009. ¿Será por su pelea por no aplazar la consulta conservadora?
Gustavo PetroGustavo Petro tiene también el 11 por ciento de intención de voto en caso de que Uribe se retire del juego. Y en caso de que haya reelección, sería el competidor más fuerte del Presidente con ocho por ciento de los colombianos a su favor.
Sergio FajardoSergio Fajardo sólo tendría una posibilidad si no hay reelección. En este caso el ocho por ciento de la intención de voto está con él, pero si Uribe se lanza, sólo el 3 por ciento.

Rafael PardoRafael Pardo es superado por Petro en intención de voto. Con reelección obtiene el tres por ciento y sin reelección, el ocho por ciento.

Noemi SaninNoemí Sanín es superada por Arias con o sin Uribe. Pero es una de las candidatas que mayor imagen favorable tiene.

Germán Vargas LlerasGermán Vargas sólo obtiene el tres por ciento en caso de que no se lance Uribe y el dos por ciento si se enfrenta con su ex jefe.

 

 

1

La mayoría de los colombianos no quieren un cambio

La razón de esto es que la mayoría sigue siendo optimistas sobre el rumbo del país. Seis de cada diez encuestados siente que Colombia va por buen camino. En 2001, sólo el 9 por ciento pensaba así.
 

2

La mayoría de los colombianos consideran que Álvaro Uribe es un excelente presidente

Casi siete de cada diez encuestados consideran que el mandatario cumplió con lo prometido y 68 por ciento mantiene un “apoyo muy fuerte” a Uribe. Suponiendo que la Corte fallara en un tiempo récord, eliminara los requisitos de la Ley de Garantías y él se pudiera lanzar, arrasaría.
 

3

El presidente Uribe ganaría en una primera vuelta

El 63 por ciento de los encuestados votarían por él. De segundo llegaría Gustavo Petro con un 8 por ciento. Es decir, que aún si los de la oposición se alían, no alcanzarían a pararlo. Si Uribe no va, Juan Manuel Santos, Andrés Felipe Arias y Petro empatan cada uno con 11 por ciento. Sumando, los uribistas tendrían el 31 por ciento de los votos, y la oposición el 28 por ciento. Dado que el 19 por ciento aún no sabe, hay un campo para que la oposición sueñe.
 

4

Los colombianos están de acuerdo con el Presidente en los temas álgidos

Más de la mitad está a favor de las bases militares y seis de cada diez cree que los problemas con Venezuela son culpa de Chávez. Y el 47 por ciento cree que Uribe es el único líder capaz de gobernar a Colombia.
 

5

La mayoría de colombianos apoyan una tercera elección de Uribe

El 88 por ciento está a favor de un tercer mandato, y en consecuencia, seis de cada diez está de acuerdo con el referendo, un uno por ciento más que hace cinco meses. Además, más de la mitad votaría a favor de una segunda reelección si la Corte aprueba la iniciativa. Incluso, cuatro de cada diez está a favor de una reelección indefinida del Presidente.
 

6

Las denuncias contra el referendo no le hacen mella al Presidente

Sólo la mitad de los encuestados ha oído las denuncias sobre las irregularidades en el trámite del referendo. De esos, seis de cada diez cree que probablemente no sean ciertas y por ende, no tienen ninguna influencia sobre su percepción de la reelección. Y un dato preocupante: el 15 por ciento mejoró su percepción del referendo después de oír las denuncias.
 

7

Los uribistas tienen mejor percepción

Juan Manuel Santos, Andrés Felipe Arias y Noemí Sanín tienen una imagen más favorable entre los encuestados que los candidatos de la oposición. Gustavo Petro, el candidato más fuerte de la oposición según la encuesta, es el segundo en imagen desfavorable. Y por quien más gente nunca votaría.
 

8

Entre más campaña hacen los de la oposición, más crece su imagen desfavorable

Un dato interesante de la encuesta es que tanto Sergio Fajardo como Germán Vargas Lleras, cuyas campañas han prendido motores en los últimos cinco meses, han aumentado su imagen desfavorable desde mayo.
 

9

Una consulta interpartidista no apasiona

Sólo el 33 por ciento de los encuestados dijo que votaría en una consulta interpartidista que, como están las cosas, es el único camino que tiene la oposición para darle la pelea al uribismo. En una interpartidista entre Rafael Pardo y Vargas Lleras, el primero casi dobla al segundo.
 

10

Vargas Lleras se desinfla como el candidato fuerte de la oposición

No sólo Pardo le ganaría en una consulta interpartidista, sino que si va Uribe, está de séptimo. Si no va el Presidente, está de octavo. Y es un candidato tan desconocido como Sergio Fajardo, pero con 28 por ciento de imagen desfavorable. Entre mayo y septiembre, perdió 17 puntos de favorabilidad.

Descarge la encuesta completa de www.semana.com

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Juan Manuel Santos Calderón
Andrés Felipe Arias
Gustavo Francisco Petro Urrego
Sergio Fajardo
Rafael Pardo Rueda
Noemí Sanín Posada
Germán Vargas Lleras
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2009-10-05 11:12

No me gustan las encuestas no por la forma como se hacen; esto debería ser un debate más académico, sino porque de allí se extraen conclusiones muy simples y sin ningún tipo de razón. Con estos resultados, tanto lo que no quieren como los que quieren que Uribe siga en el poder, usan más el corazón que la razón.

Pero bueno, así es el juego político. Así nos haya querido vender la política como una de las acciones más racionales y coherentes de este mundo. Nosotros tememos participar y simplemente nos guiamos por lo que nos venden o por lo que nos hace sentir más identificados, sin siquiera criticar lo que pueda estar bueno o malo. Vivimos bajo dogmas de fe, así seamos de "izquierda" o de "derecha".

Lun, 2009-10-05 09:56

La encuesta fue hecha a personas de todos los estratos. En el link puedes ver la ficha técnica. Uribe tiene apoyo por igual en todas las clases sociales. En cambio gente como Petro y Pardo lo tienen más en los estratos altos.

Sáb, 2009-10-03 11:24

Las conclusiones también puedes ser:

1. La mayoría de los colombianos no fue consultada

2. Las encuestas no están reflejando la realidad ni las preferencias de los colombianos, como lo demostraron los resultados de las encuenstas pre consultas de partidos

3. El más feliz después de los furibistas es Petro

4. Esta encuensta no refleja en realidad la tajada de los liberales con candidato nuevo y no el desgastado Serpa

5. La cabeza de Cambio Vargas LLeras debe estar furibundo por los resultados de la encuesta

6. No es cierto que Vargas haya sido en algún momento el candidato fuerte de la oposición.

7.Si la conclusión es que una consulta interpartidista no apasiona, lo cierto es que si se une Pardo, el Polo, las caras nuevas de Fajardo, los ex alcaldes de voto de opinión LLeras con los fuiuribistas de la derecha, contra un Uribe desgastado, no apoyado por US, ni por la mayoría de los empresarios las cuentas son otras

Lun, 2009-10-05 09:58

Tienes razón que es discutible que Vargas Lleras haya sido candidato fuerte de la oposición, pero lo cierto es que hace un año, Vargas Lleras era el hombre que tenía la posibilidad de bloquear proyectos en el Congreso, tiene una vasta maquinaria política desde los concejos hasta el Congreso y además, de alguna manera representa varios de los valores uribistas. ¿Qué opinas?
Juanita

Lun, 2009-10-05 21:23

Hola Juanita,

Me corchas porque no tengo idea sobre el bloquedo de proyectos de Cambio Radical. Creo que el partido y no Vargas (aunque es tan complejo aclarar la diferecia) fue quién tuvo buenos resutados en las elecciones de 2007. Pero pues hay un nuevo escenario con el travestismo político de cambio. Entonces no sé hasta que punto los éxitos de Cambio se le pueden abonar a Vargas o al raciocinio del político que le apuesta a Uribe para no perder su poder. Mejor dicho el poder ganado por Cambio pareciera que se le diluye al partido, por la fragmentación que tuvo la bancada en el Congreso y podría ser efecto dominó para los políticos locales.

Lun, 2009-10-05 23:30

Cierto. Ya no tiene el poder que tenía Vargas ni Cambio Radical. Como dices, a veces no es fácil diferenciar lo uno de lo otro.

Sáb, 2009-10-03 05:05

Presidentes muy populares: Silvio Berlusconi (por ser una persona muy respetable para la cual Obama no es negro si no que esta bronceado), Hugo Chavez (por sus loables amistades para promover el uso pacifico de la tecnología nuclear), Vladimir Putin (por su amor hacia el pueblo de Georgia) y por supuesto Alvaro Uribe (por su honestidad reflejada en los valores que inculco a sus hijos modelos de la sociedad y de la empresa y de su honorable congreso al cual la atrevida corte se atreve a juzgar).
Presidentes no muy populares digamos alrededor del 50%: Barack Obama (porque como se le ocurre pensar que todos tenemos derecho a la salud y que la democracia no se exporta al mejor estilo de la inquisición), José Luis Rodriguez Zapatero (por pensar que España debería ser una de las economías mas importantes del planeta), Gordon Brown (porque a diferencia de Tony Blair no es un Católico fanático al que le gusta mucho la guerra).

Vie, 2009-10-02 23:16

me parece q vamos x buen camino si de algo estamos convencidos los colombianos de bien es q lo q nos sobra es presidente, y debemos seguir en la lucha contra esa izquierda guerrillera del partdo liberal y polo democratico q se quieren adueñar de nuevo de palacio de nariño xa entregarle el pais a la guerrilla de las farc. presidente estamos con ud y vamos xa la tercera xq el pais lo necesita y con ud hasta las ultimas consecuencias

Sáb, 2009-10-03 09:11

Señor PABLO MENDEZ, por favor informese.
En su afirmación "izquierda guerrillera del partdo liberal y polo democratico q se quieren adueñar de nuevo de palacio de nariño xa entregarle el pais a la guerrilla de las farc." hay tantos pero tantos errores, que parece un chiste que alguien escriba esto.
Depronto fue que no entendí. ¿Era un chiste para ver como reaccionaba el resto?

Sáb, 2009-10-03 06:50

Excelente comentario PABLO MENDEZ, [email protected] [email protected] contra la oposición, hay que criminalizarla y estigmatizarla hasta que consigamos hacerla desaparecer de nuestro país, que para eso tenemos a nuestro amado presidente Álvaro Uribe Vélez, quién indudablemente es capaz de hacer un excelente papel como presidente y controlarse a si mismo haciendo las veces de oposición; porque llevamos 7 años de gobierno viendo como lo hace. ¿Quién dijo que para que haya democracia hace falta un partido político en la oposición? Eso es un cuento que nos han querido meter por los ojos desde esos paises en los que se vive infinitamente mejor que en Colombia y los partidos en la oposición están ahí, constantemente diciendole al gobierno: "Hagalo mejor que nosotros estamos aquí para reemplazarlo" En España esa malvada oposición llegó a criticar a Zapatero por fumarse un tabaco en la Moncloa, justo después de aprobar la Ley Antitabaco. Es que son muy malos.

Vie, 2009-10-02 18:09

Yo no me fio ni cinco de estas encuestas; no sería de extrañar que estuvieran amañadas (si se compra una reelección, por que no se va a poder comprar una encuesta o mil si hacen falta). No me cabe en la cabeza que un presidente involucrado en tanto escándalo, siga en la cúspide de la popularidad. La única posibilidad que le daría credibilidad a esa información es que un sociólogo acreditado por un ser superior y extraterrestre (los terrenales se pueden comprar) nos de un certificado de minusvalía social en que el certifique que la sociedad colombiana está alienada. Una de las causas la encontramos en que Colombia no es un país en el que prime la información veráz y objetiva, comparto la opinión de Maya Villazón (será lo único que comparto con ese corrupto) de que "Colombia no es un país uribista sino gobiernista" la versión oficial es casi un dogma que convierte a quién la cuestiona en un antisocial cercano a organizaciones criminales. La corrupción no le preocupa a casi nadie.

Vie, 2009-10-02 17:17

Si bien la enorme popularidad q' Uribe aun mantiene es gracias a la imagen q' astutamente a sabido proyectar al electorado tambien es cierto q' su gestion carece de una oposicion inteligente y sintonizada con el elector. Uribe esta solo en la plaza: tiene los medios -el es mediatico-, tiene contacto con la gente y muy imporatnte: tiene discurso.

Los partidos q' quisieron ser opcion de poder y de cambio debieron asumir -desde 2002- su papel de oposicion -como en otras democracias- con un gabinete en la sombra q' hubiera estado constantemente haciendole ver a la gente las bondades del cambio con propuestas serias y convincentes transmitidas con energia y no con ese "complejo de perdedor" que los azota desde entonces.

Criticar al presidente hasta por el poncho q' se puso o las gafas oscuras q' no se quita; si hablo como un curita o si regano al ministro no es oposicion ni es de buen recibo aun para muchos de los q' no somos uribistas.

Hasta cuando este Tsunami? Oposicion, espabile.

Vie, 2009-10-02 17:24

si. eso se llama estadistica

Vie, 2009-10-02 17:56

tambien se puede llamar arepazo, más conocido como suerte, una poblacion de 10.000 si seria considerable

Sáb, 2009-10-03 09:16

En realidad el tamaño de la muestra no implica que se haya hecho mal la encuesta ni invalida la predicción que hace.
Lo que si amaña la encuesta es como se escogió la muestra.

Por ejemplo, si solo se hizo en zonas urbanas, ya sabemos que está "amañada" porque no cubrió todo el universo de votantes.

Si además las personas encuestadas todas son de una cierta zona de la ciudad, de un cierto estrato socio económico, etc.. eso implicaría mucho más error.

Para interpretar esta encuesta y decidir si sus resultados son o no validos, no basta con mirar el numero de encuestados. Hay que revisar como seleccionaron los encuestados.

Vie, 2009-10-02 16:00

LA CONCLUSION 5, ES TOTALMENTE FALSA. La pregunta es: de los que van a votar en el referendo cuantos van a votar a favor y cuantos en contra. OBvio el 88% de los que van a votar van a votar a favor porque la mayoría de los que estamos en contra de la reelección de uribe no vamos a votar el referendo.
Pero eso no quiere decir que el 88% de los colombianos esten a favor de la reelección.

Vie, 2009-10-02 17:57

urzaiz
Si hace falta la aclaración de que el 88 por ciento apoya un tercer mandato no es el 88 por ciento del total. La muestra para esta pregunta es de 783 personas, es decir del 65 por ciento del total de encuestados, que son los que afirmaron que definitivamente o probablemente votarán el referendo. Pero el segundo dato que mencionamos en la conclusión 5 si tiene como muestra el total de los encuestados. Cuando afirmamos que el 66 por ciento de las personas está de acuerdo con el referendo, es el 66 por ciento de las 1024 personas encuestadas.

Lun, 2009-10-05 11:08

Édgar: No entiendo porque exagera mi posición al decir que se "grita a los cuatro vientos" algo sobre el tema de las encuestas. Lo que hago es plantear algunos cuestionamientos sobre la base que otras empresas de encuetas como las de Invamer Gallup o Datexco Opinometro muestran tendencias (ojo tendencias no demuestran la realidad) que no son tan favorables para el presidente Uribe o para la reelección.

Además le agradezco que no recurra a falacias recordando a Pastrana, puesto que son fenómenos políticos completamente diferentes, y usar una falacia tipo Vos Quoque, no es conveniente. Cuando se defiende o se crítica se debe mirar lo que pasa sobre el fenómeno político y no tratar de ocultar el mismo con base en lo que pasa en otros espacios.

Finalmente, no creo que nos conozcamos lo suficiente para suponer nuestros conocimientos o no sobre temas de probabilidad o estadística. Este tipo de conclusiones también son falaces. Es mejor evitar escribirlas.

Gracias.

Sáb, 2009-10-03 09:32

De acuerdo que hace falta más conocimiento de muchos antes de validar o invalidar una encuesta.

No depende de si a uno le gustan o le convienen los resultados.

Vie, 2009-10-02 15:11

Ah caray. Esto demuestra las tendencias que tenemos en nuestro país. Sorprende que de un momento a otro, si creemos en la encuesta, Petro suba a estar de Uribe o a pelear la candidatura.

De otro lado, ¿por qué estas encuestas, las de Napoleón Franco, son siempre tan favorables, hasta descaradamente creo, a favor de Uribe? No creo que existan respuestas evidentes.

¿Qué ha pasado con Fajardo?

Y, ¿alguien tiene acceso a las encuestas hechas anteriormente por Napoleón Franco sobre este tema?

Vie, 2009-10-02 16:12

yo le envío la de mayo con mucho gusto pero debo decirle que difiero respetuosamente de usted. Estas son encuestas serias y el hecho de que el panorama sea desesperanzador no quiere decir que esten compradas.
deme su correo electronico para poder enviarle la encuesta anterior

Páginas

Añadir nuevo comentario