Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023
La procuradora delegada Ilva Myriam Hoyos se entrevistó con el Alcalde de Medellín Alonso Salazar y decidió crear un Grupo de Seguimiento a la construcción de la clínica en respuesta a quejas de ciudadanos. El alcalde cedió a la presión y ordenó que la clínica no realizara abortos.

Después de la tempestad creada alrededor de la construcción de la Clínica de la Mujer en Medellín no vino la calma. Quedaron los sermones de los curas los domingos en contra del centro de salud y la pregunta sobre la imparcialidad de la Procuraduría en este caso, y en particular la de la Procuradora Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia.

A raíz de las protestas de la Iglesia, del diario El Colombiano y de grupos organizados en contra del aborto, la delegada Ilva Myriam Hoyos se reunió en Medellín con el alcalde Alonso Salazar y creó mediante una resolución un Grupo Especial de Trabajo para “hacerle seguimiento y acompañamiento permanente en las diferentes fases o etapas del proyecto Clínica de la Mujer de la ciudad de Medellín”.

Este tipo de intervención está permitida por la ley, pero no es usual que la Procuraduría, y más la de la Mujer, decida hacer un control preventivo de los planes y presupuestos de construcción de una clínica.

Entre las consideraciones para justificar esta intervención, la Procuradora Delegada dice en la resolución “que la Procuraduría General de la Nación ha tenido conocimiento por informes de ciudadanos y de algunos medios de comunicación sobre la creación y la puesta en funcionamiento de la Clínica de la Mujer por parte de la Alcaldía de Medellín”, y que en dichas comunicaciones “se hace referencia a que la Clínica será destinada para la práctica de abortos y que el proyecto carece de las garantías de salud y bienestar para las mujeres. Así mismo, los ciudadanos cuestionan la utilización que se dará a los recursos presupuestales que se han autorizado para la creación de la Clínica de la Mujer.” 
 

Los grupos anti-aborto y la Iglesia sacaron a la gente en Medellín a marchar contra la construcción de la clínica, a la que caricaturizaron como "la clínica de abortos".
La reacción de estos sectores fue tan fuerte que Alonso Salazar, un acérrimo defensor de esta clínica, decidió ceder a la presión y ordenar que los abortos fueran realizados por el Hospital de Medellín y no por la Clínica de la Mujer.

Lo debatible de su intervernción es que los líderes de esos “ciudadanos” que menciona la procuradora Hoyos son personas con las que ella ha trabajado en el pasado. La campaña de cuestionamiento fue liderada por Beatriz Campillo desde su blog 'Ciencias Políticas, Bioética y Bioderecho' y por 'Esto es Conmigo'.

Según aparece en el perfil de su blog, Campillo es una estudiante de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Bolivariana, miembro de Antioquia Pro Vida y colaboradora de la Red Futuro Colombia, que es la coalición contra el aborto que presidía Hoyos antes de ser nombrada procuradura delegada.

La organización Esto es Conmigo que recogió firmas en contra de la clínica, promovió en el 2008 públicamente la candidatura de Ilva Myriam cuando su nombre fue incluido por el presidente Uribe en una de las ternas para elegir magistrado en la Corte Constitucional.

¿Es válido que la Procuradora intervenga invocando denuncias de grupos de la sociedad civil que en el pasado han trabajado con ella en su cruzada contra la despenalización del aborto? ¿Existe un conflicto de intereses?

La Silla Vacía trató varias veces de comunicarse con Hoyos pero no lo logró porque ella estaba de viaje. En la Procuraduría en Medellín dijeron que no estaban autorizadas para hablar.

Sin embargo, sin dar el nombre, defendieron la intervención de Hoyos con dos argumentos: que dentro de las funciones de la Procuraduría está hacer este tipo de seguimientos. Aunque no lo han hecho a otras clínicas si han vigilado otro tipo de procesos. Y segundo, que la procuradora Hoyos no forma parte del comité de seguimiento. Éste está integrado por miembros de la procuraduría de Medellín y representantes de otras entidades.

Los antecedentes

La Clínica de la Mujer - que comenzará a operar en 2011 - arrancó como un proyecto de la Alcaldía de Medellín y varias organizaciones privadas, para el cuidado integral de la salud de las mujeres. La polémica empezó después de que trascendiera que en ese centro de salud se practicarían abortos.

La Iglesia Católica y grupos - como la organización Pro Vida que lidera Campillo - alegaron que era inadmisible que un centro asistencial financiado por la administración, a un costo de 17.000 millones de pesos, se dedicara a “separar a la mujer de la maternidad”.

Del otro lado, la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, un colectivo de instituciones que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, defendió que se trataba de una clínica “con enfoque de género que trabajará la salud sexual y reproductiva, la salud mental y la violencia de género”. Además, reivindicó la sentencia de la Corte que en el 2006 despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos concretos: violencia sexual e incesto, riesgo para la vida o la salud de las mujeres e inviabilidad del feto.

Dando cumplimiento a la sentencia, el Ministerio de Protección incluyó la interrupción voluntaria del embarazo en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y reguló la objeción de conciencia, entre otros. Y, lo más importante, ordenó a los municipios, los departamentos y las Empresas Promotoras de Salud (EPS), garantizar el servicio.

Es en este contexto en el que se decidió la construcción de la Clínica de la Mujer. Sin embargo, por cuenta de las presiones, el alcalde Salazar cambió su posición inicial y en un comunicado manifestó que allí no se practicarían abortos, y que éstos se harán a través de la red pública y privada de la ciudad. Además, le aceptó la renuncia a sus secretarias de Salud y de Igualdad, quienes habían estado al frente de este proyecto.

“La intervención de la Procuraduría, con todo el derecho que le asiste para hacerlo, por el momento en que lo hizo y por la manera como lo hizo sumó en contra”, dijo Rocío Pineda, la ex secretaria de Igualdad de la Alcaldía. “El proyecto se hizo con toda la transparencia y fue concebido dentro del marco de una política pública de salud. Ahora se entregó esta política pública a la Iglesia Católica”.

 

Perfiles relacionados: 
Alonso Salazar Jaramillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2009-10-02 10:15

Esto era de esperarse, el Opus Dei practicamente dirigiendo la procuraduria. Estoy seguro que el procurador e Ilva Hoyos colgaron cuadros de Escriva de Balaguer en la oficina y rezan juntos el rosario todos los dias. Que desgracia...

Vie, 2009-10-02 09:41

Miren esta nota en Cambio sobre la pelicula "Las oficinas de dios" presentada en el ciclo de cine francés. http://tinyurl.com/yacxljy . La pelicula es uan mirada fascinante al mundo personal de una serie de mujeres que estan pensando en el aborto.

Mié, 2009-09-30 20:08

Gran responsabilidad le cabe al alcalde de Medellín, haber reversado un proyecto así y si es verdad que afirma que allí no se practicará abortos, simplemente está desconciendo el ordenamiento juridico vigente, dado que esa decisión no queda al arbitrio de los alcaldes u otro servidor públic, toda vez que ni siquiera se acepta la objeción de conciencia en forma colectiva o de la persona jurídica.

Mié, 2009-09-30 18:31

cuándo será ese cuándo, que los derechos individuales se comenzarán a respetar en nuestro país. eso sí coo nos enseñaron " que mis derechos van hasta dónde empiezan los de los demás". Posiciones anacrónicas como la de la señora de marras habla muy mas de nuestra cultura.

Mié, 2009-09-30 17:31

Debemos abrir los ojos a la realidad de nuestro país en el tema del embarazo no deseado. La falta de educación en el tema de salud sexual y reproductiva, la no inversión en planes para darle oportunidades a los jóvenes, la falta de opciones para el uso del tiempo libre, y la incapacidad de algunos sectores de acatar las leyes, hacen del tema una bomba de tiempo que puede detonar de manera poco agradable.

Es hora de darnos cuenta que si no atendemos y enfrentamos este tema, el costo político será altísimo. La solución no es ignorarlo, sino mirarlo de frente y buscarle caminos que nos permitan llegar a una política integral. para asumirlo como un tema de gobierno nacional.

Mié, 2009-09-30 11:44

El problema lo acrecento el Alcalde al recular. Si los objetivos eran claros debio seguir con la iniciativa aun en contra de la iglesia y de esa godarria recalcitrante que paso a paso se esta tomando este pais y que si nos descuidamos nos imponen una nueva Inquisicion y ojo, Torquemadas es lo que sobran.

Mié, 2009-09-30 10:59

No me alcanzo a imaginar los desastres que causaria esta señora metida en la Corte Constitucional. La estrategia usada en contra de la Clínica es tan absurda como irracional, y lo unico que hace falta es que empiezen a matar medicos que practican abortos, como paso en Estados Unidos. Ya la han dicho varios, si se dan las causas indicadas en la sentencia tienen que practicar el aborto, sea la clinica de la mujer, el San Ignacio o quien sea. Que cosa tan desesperante nuestros politicos y funcionarios de camandula y rosario. Solo hace falta que monten la inquisicion otra vez, claro que esa funcion parece que la tenia el DAS hasta hace poco.

Mié, 2009-09-30 11:09

Ademas el titulo de esta señora es mas bien procuradora delegada CONTRA la mujer.

Mié, 2009-09-30 10:08

Ilva Myriam Hoyos es conocida por sus posturas cercanas a las oficiales de la iglesia católica. Si ya está haciendo desastres como procuradora Delegada, debemos agradecer a Dios (o a quien sea) que no haya sido elegida como magistrada de la Corte Constitucional.

Lo de la Clínica de la Mujer es un despropósito. COmo ya han dicho Petra Delicado y Cata 09, nadie puede negarse a cumplir una orden legal. Excepto por objeción de conciencia, y esa es personal, no institucional. Por lo tanto, es una mentira acomodaticia la de Salazar al decir que en la Clínica de la Mujer no se harán abortos. Se harán, se deberán hacer, si los requisitos legales se cumplen. Y punto.

Mié, 2009-09-30 09:49

Que bien por la silla vacia que saca un artículo sobre este tema y tan bien documentado.

Quiero decir primero que los argumentos de Beatriz Campillo son absurdos, son realmente sin fudamento, látima que en su blog no se pueda escribir, porque realmente cada vez que la leo me da pesar de la cantidad de argumentos sin ningún fundamento que expone.

El proyecto de la Clinica de la Mujer es un proyecto piloto en Latinoamerica, pensando en la mujer, en su salud, en sus enfermedades, y a parte es pública, lo que favorecerá a TODAS las mujeres de Medellín.

Que lástima por el alcalde de Medellín, que cedió a las presiones de la iglesia y de esta Procuradora, que movilizaron a una cantidad de mujeres, que no sé que les pasa por la cabeza para ir en contra de este proyecto. El alcalde mostro falta de caracter y compromiso. Las Secretarias de Salud y de equidad, habían desarrollado una labor excelente.

Mié, 2009-09-30 09:56

Además el tema de la intervención involuntaria del embarazo, no es una desición de cada clínica, es una obligación consagrada en la sentencia C-355 de 2006.

Y que pesar por la Procuraduría, deberían hacer una artículo sobre eso, después de una excelente gestión de Edgardo Maya, quedo por desición presidencial avalada por las Cortes en manos de Ordoñez, que está haciendo una pésima gestión. Los grandes avances que se habían logrado en derechos humanos y derechos de las mujeres se han perdido, y de la Procuradora Delegada Ilva Miryam, ni hablar, pero pues obviamente no tiene la ética para declararse impedida en estos temas, pues ella ha sido una de las principales contradictoras del aborto en el país.

Mié, 2009-09-30 08:15

Que desgracia este país. En qué momento fue nombrada esta señora incompetente en ese puesto? Además, a quién le importa lo que diga el Colombiano? Está bien ser godo, pero no irracional, como lo es ese diario. Y a Salazar qué le pasa??? Que falta de personalidad y de visión de ciudad, ausencia de posiciones políticas claras y de voluntad para la defensa de los derechos de la mujer. Que malgenio---

Añadir nuevo comentario