Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023
El pulso que sostienen el procurador general Alejandro Ordóñez y la Corte Suprema de Justicia se explica en una palabra: ‘parapolítica’. Más allá del reciente cruce de declaraciones entre el Procurador (izquierda en la foto) y el presidente de la Corte Augusto Ibáñez (derecha en la foto) alrededor de las entrevistas de magistrados auxiliares de la Corte con paramilitares presos en Estados Unidos, las decisiones de ambas entidades muestran un panorama radicalmente distinto para los ex congresistas investigados por vínculos con paramilitares. En el escenario de la Procuraduría, la vida parece más fácil y el futuro se ve menos negro para ellos; en el de la Corte Suprema, el camino es largo y pedregoso. Aquí están los puntos favorables y desfavorables para los congresistas investigados:

 

Favorable

Desfavorable

  • Los procesos no deben pasar a la Corte Suprema. El Procurador ha solicitado la nulidad de las decisiones mediante las cuales la Corte asumió los procesos de los ex senadores Álvaro Araújo Castro y Álvaro García Romero. Ordóñez considera que el delito por el que están procesados - concierto para delinquir agravado - “no tiene relación con la función de los miembros del parlamento”. Por lo tanto, los procesos deben quedarse en la Fiscalía.
  • Tutelas por violar el debido proceso. En la acción de tutela que el ex senador Mauricio Pimiento interpuso contra la Corte Suprema de Justicia, el Procurador intervino y consideró que se le había violado el debido proceso. La revisión se hizo ante la Corte Constitucional, que finalmente confirmó la decisión de la Corte Suprema. En mayo de 2008 Pimiento fue condenado a siete años de prisión por vínculos con el ex jefe de las AUC 'Jorge 40'.  
  • La Corte sólo puede hablar con 'paras' si está la Procuraduría. En varias oportunidades, el procurador Ordóñez ha manifestado su inconformidad por las entrevistas que adelanta la Corte Suprema a paramilitares extraditados. Considera que es una vulneración del debido proceso y que, de ser necesario, abrirá investigaciones disciplinarias o presentará acciones de tutela para proteger los derechos fundamentales de los investigados. Aún así, después de la tensión reciente entre el Ministerio Público y la Corte por este asunto, esta última accedió hace un par de días a que un funcionario de la Procuraduría asista a las próximas entrevistas.
  • No hay lugar a investigación disciplinaria. El Procurador archivó la investigación disciplinaria contra el senador Luis Fernando Velasco por ‘parapolítica’. La teoría que expuso parte del mismo supuesto por el que considera que las investigaciones no deben regresar a la Corte Suprema: al no haber una relación entre la función pública y el posible delito, no hay razón para la actuación de la Procuraduría. Más allá de que hubiera o no pruebas contra Velasco, esta tesis puede abrir una puerta para que se acaben las investigaciones disciplinarias por 'parapolítica'.

 

 
  • No más renuncias al fuero. Los congresistas investigados habían usado la estrategia de renunciar a la curul para que sus casos los asumiera la Fiscalía. Al dejar el Congreso, perdían el fuero, que es un privilegio de ciertos funcionarios públicos para que los juzgue únicamente un juez de alta jerarquía. Con esto lograban dilatar los procesos y asegurar dos instancias, como los ciudadanos comúnes. La Corte cambió su jurisprudencia y estableció que los congresistas no pueden renunciar al fuero cuando se trate de delitos que cometieron en el ejercicio de sus funciones. Incluyó los casos que ya habían pasado a la Fiscalía o a juzgados pero no tenían todavía sentencia, como el del ex senador Ciro Ramírez. Con esta decisión, todos los jueces y fiscales que llevaban estos procesos comenzaron a remitirlos al Alto Tribunal.
  • Entrevistas a los paramilitares extraditados. Algunos magistrados auxiliares de la Corte Suprema vienen adelantando entrevistas con los líderes paramilitares presos en Estados Unidos. Según se ha conocido, los ex jefes de las AUC estarían dando información sobre sus vínculos con políticos locales. La Corte defiende este procedimiento con el argumento de que no se trata de un testimonio como tal, sino de una indagación previa.
  • Primero verdad, después narcotráfico. Una decisión reciente de la Corte Suprema establece que antes de extraditar a paramilitares acusados de  narcotrafico, éstos deben decir - en Colombia - todo lo que saben de las acciones de los grupos armados en los que militaron. Esto para salvaguardar el derecho a la verdad de las víctimas. Muchos de estos testimonios involucrarían a políticos investigados.
  • A responder por delitos de lesa humanidad. En el caso del congresista Ricardo Elcure Chacón - condenado a seis años de prisión -, en una aclaración de voto la Corte abrió la puerta para que los políticos eventualmente respondan por masacres u otros delitos de lesa humanidad perpetrados por los grupos armados de los que recibieron apoyo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perfiles relacionados: 
Alejandro Ordóñez
Ciro Ramírez Pinzón
Álvaro García Jiménez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2009-10-02 15:55

Jorge, gracias por su comentario. Seguiremos estos temas del Procurador. Saludos

Mar, 2009-09-29 17:05

Esta es una excelente oportunidad para que LA SILLA VACIA abra un debate sobre la gran reforma política que necesita el país. Las más que cuestionables decisiones que toma el Procurador Ordoñez, la devolución de la terna para Fiscal general por parte de la CSJ por no ser idóneos para el cargo (por no mencionar los escándalos en los que están metidos). Y el monumental derroche que el Contralor General Julio Cesar Turbay Quintero está haciendo en esa institución, según una reciente publicación de la Revista Cambio; leer el artículo en http://www.cambio.com.co/portadacambio/846/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CA...
Los tres altos funcionarios han salido de la manga del Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez.
¿Es esto a lo que debemos llamar división de poderes en la democracia?
¿Hay que reformar la Constitución para quitarle poder al Presidente de la República?
¿Que opinan en LA MOVIDA y [email protected] [email protected] de LA SILLA VACIA?

Mié, 2009-09-30 08:46

Rodrigo, gracias por la sugerencia. El tema de la reforma política pasará, sin duda, por La Silla Vacía. No deje de enviarnos sugerencias.

Mar, 2009-09-29 13:30

Los parapolíticos ganan con Uribe que eligió al Procurador a través de su coalición uribista y comprada en el Congreso.

Los parapolíticos ganan con los medios pro uribistas y pro mafias ilegales en la política, que le lanzas puyas a la Corte.

La red política de estos parapolíticos es un tejido fijo a la hora de enredar políticos locales, funcionarios públicos, intereses privados, empresas multinacionales, los terratenientes, y las familias en acción que financiaron las campañas que han elegido a Uribe. Así que la Corte se quedará corta, ante semejante mafia!

Mar, 2009-09-29 10:48

Hay que aclarar: 1. En la Yidispolítica: a) La Corte se negó a escuchar a los Ministros dentro del Proceso, no obstante ellos le solicitaron por escrito ser escuchados (violación clara del derecho de defensa y al debido proceso). b) Yidis Medina negó que Sabas Pretelt le hubiera ofrecido dádivas antes, durante o después del trámite de la reelección. Esto consta en las actas de la indagatoria.
2. La Corte fue quien determinó que quienes renunciaren al fuero debían ser juzgados por la Fiscalía. El procurador lo que ha sostenido es que la Corte no puede cambiar la jurisprudencia según su antojo.
3. Resulta por lo menos curioso, que la Corte metiera presos a los políticos en los momentos previos de la votación del Referendo. cada vez que había una votación, la corte emitía una orden de captura.
4. ¿Que hacen los magistrados negociando testimonios?
Parece que la Corte hace más política que justicia.

Mar, 2009-09-29 12:36

Mediolibre, algunos comentarios:
1. El tema de Yidis es sin duda polémico. Este artículo se centra en los 'parapolíticos'.
2. Frente al fuero, hasta donde conocemos, el Procurador no critica el cambio de jurisprudencia. Lo que dice es que los delitos no tienen relación con el ejercicio del cargo.
3. Frente al tema de las entrevistas de la Corte, fíjese en el documento de la Corte Suprema que anexamos.

Saludos, Carlos

Mar, 2009-09-29 12:53

Carlos, gracias por el comentario. Creo que dada la coyuntura nacional no se pueden mirar como casos aislados las actuaciones de la corte en relación con la Yidis Política y la Para Política. De hecho, un comentarista anterior los vinculó y de ahí mi comentario. Por otra parte, no encuentro del documento de la Corte al que hace referencia, por favor indíqueme donde lo puedo leer.
Gracias,

Mar, 2009-09-29 13:15

Sí, el tema de Yidis está inevitablemente vinculado a todo esto... Fíjese en la segunda viñeta en la columna de la derecha, "Desfavorable". Hay un hipervínculo en la palabra "defiende". El documento lo subimos hace poco.

Mar, 2009-09-29 10:14

más claro no canta un gallo; el gran defensor defensor de los derechos de los ciudadanos se convirtió en el gran protector de parapolíticos y paraempresarios. Leer el siguiente link.
http://www.semana.com/noticias-opinion/orilla-esta-ordonez/129266.aspx
Por no hablar de otras investigaciones que duermen apolilladas en la Procuraduría, que ya le han otorgado a Ordóñez el titulo de "el gran absolvedor de la nación", según Ramiro Bejarano. Me refiero a la investigación por los falsos positivos, rebautizada por el mismo Procurador como el de "ejecuciones arbitrarias", -como si hubiera ejecuciones no arbitrarias-; quieta está también la investigación sobre la visita de 'Job' a Palacio; lo mismo sucede con la investigación en torno a las 'chuzadas' del DAS, amén de cambiazos como el que terminó pidiendo la absolución del coronel Plazas por las desapariciones del Palacio de Justicia. Con un Procurador así los derechos de los ciudadanos no están protegidos sino asediados.

Lun, 2009-09-28 23:04

Le agregaría las dicisiones sobre la "yidispolítica". Mientras unas pruebas sirvieron en la Corte para condenar a Yidis y a Teodolindo, no siven para destituir ni sancionar a Sabas Pretelt y a Diego Palacio por parte de la Procuraduría. Lo que me queda claro entonces es que en el cohecho sólo ganan los que reciben, no los que dan.

Mar, 2009-09-29 12:29

El artículo es sobre los parapolíticos, no sobre todas las decisiones polémicas del Procurador, entre las que está la yidispolítica...

Añadir nuevo comentario