![]() |
---|
El girasol es el logo del Partido Verde Opción Centro y ahora todos los independientes lo quieren lucir en la solapa. ¿Por qué? |
Los líderes de Partido Verde Opción Centro se reunieron hoy por la mañana con Sergio Fajardo y tienen planeada una segunda reunión con los tres mosqueteros en la tarde. También hay coqueteos con Noemí Sanín.
Con Fajardo exploraron la posibilidad de construir una coalición con la Alianza Social Indígena para la Presidencia y la de discutir con las directivas regionales del partido el eventual apoyo a la Selección Colombia del ex alcalde de Medellín al Congreso.
Con los mosqueteros se reunirán a las cuatro para discutir la propuesta que tienen los ex alcaldes de ‘refundar el partido’.
¿Qué tiene este partido que los independientes quieren acercarse a sus toldas en el 2010?
Este partido que pocos conocen se ha vuelto atractivo por varias razones. La principal es que tiene una personería jurídica que le permite avalar candidatos a la Cámara, Senado y a la Presidencia, un privilegio que solo tienen 16 partidos en el país, la mayoría de ellos salpicados por la yidis o la para-política.
El Partido Verde Opción Centro también se ha vuelto de caché por ser lo más parecido al centro político que hay en el país. No tiene vínculos directos ni con el Partido Conservador, ni con el Liberal. No es uribista ni antiuribista. Es un desconocido al que se le puede poner cualquier cara sin problema.
Además, este partido tiene una estructura regional que le permitió en el 2006 ganarse una curul en la Cámara de Representantes por minorías políticas con Rodrigo Romero y lanzar 3080 candidatos a las elecciones locales del 2007. También ganó la Gobernación del Cesar con Cristian Moreno, la Gobernación de Boyacá con José Rozo Millán y la Alcaldía de San José del Guaviare con Pedro José Arenas.
Es decir, tienen buena votación en Santander, en el Cesar, en Guaviare y en Boyacá. Jorge Eduardo Londoño, el nuevo presidente del Partido, fue ex Gobernador de Boyacá en el 2003 por el Nuevo Liberalismo y como hizo una gestión muy eficiente construyó un gran caudal de votos. Al unirse al Partido Verde Opción Centro en el 2007 para lanzar a su candidato José Rozo Millán, le endosó todo este caudal en Boyacá al partido.
Por estas razones, es un excelente vehículo para los propósitos de varios de los independientes que tienen una visión, una buena reputación y no tienen partido.
Desde que se reunieron los quíntuples, consideraron la posibilidad de aliarse con el Partido Verde Opción Centro para construir sus listas a Senado y Cámara. Ya había algunos contactos adelantados: Alfredo Sarmiento, coordinador político de la campaña de Sergio Fajardo, fue candidato a la gobernación del Tolima por ese partido en el 2006. Sin embargo, con el rompimiento de los quíntuples el panorama ha cambiado un poco.
Fajardo nunca ha buscado el aval de Opción Centro a la Presidencia porque él piensa irse con firmas, y si no las consigue, lo haría con la Alianza Social Indígena que lo apoyó en su anterior campaña a la Alcaldía de Medellín y que comparte varias de las ventajas de este partido. Lo que le interesa es el apoyo de este partido para lanzar listas a la Cámara en los departamentos donde la ASI es débil y por eso una coalición sería muy interesante. También lo sería para Opción Centro porque ellos no cuentan con candidato presidencial y la Selección Colombia les daría prestigio.
Los mosqueteros, en cambio, quieren el paquete completo. Quieren refundar el Partido y jugar con él para el Congreso, la Presidencia y las alcaldías de 2011. Ellos necesitan que su figura sea avalada por un partido porque ya les cogió la noche para conseguir firmas. Pero tienen ciertos problemas con el pasado del Partido Verde Opción Centro.
El lado oscuro
Si bien para los mosqueteros este partido les solucionaría el problema práctico de contar de entrada con una infraestructura política, el Partido Verde Opción Centro tiene una historia complicada con la cual tendría que romper si quiere ser coherente con el discurso idealista de los mosqueteros, que han dicho que su objetivo será crear ‘confianza electoral’.
El partido tiene orígen en los ex militantes del M-19 Héctor Elías Pineda y Carlos Ramón González, quienes decidieron crear Opción Centro con la bendición (y el apoyo financiero) del ex senador de Santander Luis Alberto Gil, actualmente en la cárcel por parapolítica. Y la estrategia les sale muy bien, porque ellos lanzan 96 candidatos a la Cámara en el 2006 para sumar votos por todo el país.
Sacaron 88.268, que aunque no les alcanzaron para tener una curul normal, obtuvieron de nuevo la curul de minorías políticas. Esto les permitió no sólo tener a uno de sus miembros en el Congreso - Rodrigo Romero, ex sub secretario de educación del gobernador de Santander Hugo Aguilar - sino también avalar candidatos a alcaldías, concejos y gobernaciones en el 2007, un privilegio que sólo tienen los partidos grandes y consolidados. Y lo supieron aprovechar bien.
En ese momento, Pineda, que fue uno de sus fundadores, se retiró del partido porque no estuvo de acuerdo con las listas que avalaron en Urabá y su cercanía a Convergencia Ciudadana, que a la postre terminó metida de lleno en la para-política. Pero en el 2007, Pineda regresó al Partido con la condición de que se comprometieran a romper definitivamente con Convergencia Ciudadana y por eso le cambiaron el nombre de nuevo, y se llamó Partido Verde Opción Centro.
Sin embargo, y a pesar de que en el 2007 apoyaron candidatos que enarbolaron la bandera anti-paramilitar como Cristian Moreno en el César y Horacio Serpa en Santander, no es claro que la ruptura con el partido del 'Tuerto' Gil haya sido total.
En todo caso, para poder incluir a los mosqueteros dentro del partido, tendrían que adelantar una reforma de estatutos pues hoy en día el consejo directivo no lo permite. Y como dijo uno de sus miembros a La Silla Vacía tienen que discutir esta tarde bajo qué condiciones lo harían pues "no es que puedan llegar a la casa de uno y cambiar todo por dentro".
William, no podría estar más de acuerdo con usted en cada uno de loscomentarios que hace con excepción de su condición de no antiuribista pero creo que el armamentismo de VEnezuela se disparó con los "acertados" comentarios de pánico de la estrella uribista Doctor Juan Manuel Santos y y el gobierno colombiano se ha encargado de subir el tono de pánico a lso vecinos no sé si como herramienta de campaña o por incapcidad de adelantar una diplomacia efectiva de consiliación pero en cualquier caso usted tiene mucha razón que del partido Verde Opción Centro con el TRiodinámico debe surgir la solución.
Un gran abrazo y espero encontrarlo en www.confianzaelectoral.com
Mauricio Torres Madrid
Esta es una alianza gana-gana, porque El Partido tiene fuerzas puntuales lo suficientemente importantes como para mantener su personería jurídica y Los Mosqueteros gozan de una confianza suficiente en Bogotá como para darle proyección nacional y la conformación de listas y estrategias de largo aliento para el partido puede ser muy atractivo.
La pregunta que queda en el aire es el problema de la fundación por recursos hoy cuestionados, creo que quería subsanado con los procedimientos desarrollados para la conformación de listas para Cámara y Senado, por medio de La Red de Confianza. Inclusive Fajardo puede hacer parte del abanico.
Los mejores deseos en esta negociación, Mosqueteros!
Lo que harian no es nada nuevo, es mas de lo mismo.
Soy Paisa, pero no me gusta Fajardo, no discute, no propone, no dice nada, quiere conquistar todo a punta de caritas y asi no se hace politica en un pais en crisis habido de propuestas.
Peñalosa tampoco me gusta, su gestion deja mucho que pensar desde el fondo, no desde la imagen. Lucho se aprovecho del Polo para armar su patineta y Mockus, es una lastima que haya trabajado tanto, que haya luchado tanto... para terminar enredado con quien termino. Triste historia y triste final de una persona excelente como Mockus, pero bueno, nadie esta excento de desaciertos politicos, pero si debemos evitar los desaciertos morales.
Dario
de acuerdo!
Lastimosamente lo más imperfecto en este mundo imperfecto es la política, y en Colombia la cosa se lleva a expresiones tan insospechadas que alguien que ha obrado bien y recto, como Mockus, y que solo a cometido unos "pequeños errores" de estrategia tenga que buscar alianzas que unos podrían juzgar de "peligrosas".
Sin embargo, los errores de Antanas han sido tan graves, porque a pesar de ser un excelente administrador, una excelencia académica, y un maestro y ejemplo del civismo y la ética; todo eso no ha sido suficiente para convencer al país político de que el centro es más que una opción, una necesidad en un país fragmentado por los extremos.
En su momento no supo leer las mareas cambiantes de la opinión que gracias a la guerrilla (y a Pastrana), pasaron de pedir paz a aclamar la guerra y lo dejaron con el culito al aire, pero sin público; y vió como sus naves se quemaron dos veces sin tan siquiera obtener las votaciones que lo lanzaron a la alcaldia.
Aunque criticable (como todo), la idea del grupo es válida porque los grupos (institucions) son más fuertes si se crean los mecanismos de participación y acumulación que les permita aprovechar la diversidad. Desde un punto de vista puramente electoral permite llegar a un espectro más amplio de nuestra ultra clasista sociedad.
Así aunque yo opine (subjetivamente, no objetivamente como el Presi), que los del Polo son pésimos administradores y se petaquearon lo hecho por sus predecesores, la alianza es útil porque busca asegurar un importante caudal de votos en Bogotá, y eso es más de lo que hizo Antanas solo. Y no me conste que Peñalosa haya sido corrupto, durante su administración, Bogotá vio un importante florecimiento en la inversión y en el desarrollo de proyectos urbanos; el pizco ejecuto visiblement el presupuesto y si eso lo venden, tienen con que competir respeto a la actual capacidad de ejecución del Estado.
Pero es un avance porque por lo menos hay tres que no se voltearepean
Fajardo es aislado por los medios pero también por su arrogancia, tal vez también por el criterio impuesto desde el sindicato antioqueño (dicen unos), o por la visión -miope o muy visionaria- de su grupo que no ven con buenos ojos el compartir el capital político que han trabajado a pie con otros que según ellos no lo han hecho (entre otras razones)
Sin embargo evidencia de nuevo una situación crónica de nuestra fragmentada sociedad: el personalismo y la incapacidad de encontrar acuerdos y trabajar en grupo. Tal vez tenga que ver que en época electoral todo son pasiones y uno no quiere compartir la hembra a la que le lleva haciendo serenatas y versos tiernos durante 18 meses... Se rompería el idilio.
Esto no quiere decir que no este bien el recorrer el país, pero si es incapaz de encontrar acuerdos para construir un país fragmentado, y eso que es con personas pacíficas ¿cómo lo encontrara en otros ámbitos y con otros egos mas poderosos?
Como politóloga admiro y valoro la capacidad de Sergio Fajardo y su Movimiento de mantenerse coherentes con sus principios y su forma de hacer política.
Hoy el Movimiento cuenta con los mejores equipos recolectores de firmas, y lo más importante, VOLUNTARIOS, que día trás día hacen historia para lograr la mayor movilización política de la historia. Recoger 360.000 firmas por todo el país, sin pagar una sola firma. Eso es coherencia política.
ADELANTE FAJARDO
Muy cierto. No obstante, si continua con su campaña de "quedar bien con dios y con el diablo" como lo ha venido haciendo, su campaña y sus voluntarios se van a reventar. El debate está dado, y Fajardo mismo es quien busca excluirse, son cosas obvias, sin embargo, y esto es lo que no comparto, el candidato se ha empecinado en dilatar la discusión acerca de temas cruciales, tales como la economía, el "estado de opinión", la corrupción en el alto gobierno, y todo tema que lo pueda comprometer. Me parece que no es sano dejar de sentar una posición, a la espera del respaldo de quienes tal vez salgan lastimados, creo que no es ético.
Por un lado creo que la inscripción debe hacerse con una recolección de firmas de una cifra superior a las 375.000. Y eso que se necesita contar con aquellas que puedan ser declaradas invalidas por el Consejo Nacional electoral. Se debe suponer que se necesita mínimo 400.000 votos.
Y por el otro, el otro problema es ver como a Fajardo lo están aislando políticamente y no se tiene en cuenta en los espacios políticos; el a veces es presentado como el "irreverente" de la contienda y varios medios lo dejan por fuera, y los medios siguen determinado la tendencia política de un país.
Creo que lo mejor es que dejarán todos su arrogancia (estoy de acuerdo con Lucho cuando dice que si Uribe se cree el enviado de Dios, Fajardo se cree Dios, claro eso aplica para todos los independientes que suenan en este artículo), y buscar una coalición entre todos. Esto tendría un mayor atractivo electoral.
Pero, tener atractivo electoral, no significa tener gobernabilidad si llegan a ganar.
Fajardo es aislado por los medios pero también por su arrogancia, tal vez también por el criterio impuesto desde el sindicato antioqueño (dicen unos), o por la visión -miope o muy visionaria- de su grupo que no ven con buenos ojos el compartir el capital político que han trabajado a pie con otros que según ellos no lo han hecho (entre otras razones)
Sin embargo evidencia de nuevo una situación crónica de nuestra fragmentada sociedad: el personalismo y la incapacidad de encontrar acuerdos y trabajar en grupo. Tal vez tenga que ver que en época electoral todo son pasiones y uno no quiere compartir la hembra a la que le lleva haciendo serenatas y versos tiernos durante 18 meses... Se rompería el idilio.
Dese cuenta de algo: si ahora tenemos algo claro en el sistema político de nuestro país son los personalismos políticos. Me atrevo a pensar que comenzó con Galán y su Nuevo Liberalismo, luego llegaron figuras políticas con atractivo electoral pero sin estructuras de partido, como fue el caso de Carlos Pizarro, quien terminó asesinado.
El primer triunfo de ese personalismo político lo logró Antanas Mockus, cuando llegó a Bogotá por primera vez. Creo que para la misma época llegó a Barranquilla el 'Cura' Hoyos.
Y a nivel nacional, el primer caso completamente exitoso es Uribe; todo se concentra en torno a él, inclusive la justificación para la existencia de partidos políticos se debe a él, a su "pensamiento político", como dirían algunos.
Y ahora, varios de estos candidatos son ellos, más que una justificación de partido: Gaviria, Carlos, por el PDA, Vargas Lleras, Fajardo; si llegase a ocurrir, Santos. Y claro, el mismo Uribe.
Estoy de acuerdo y por eso hay que ponernos de acuerdo. De otro modo estamos condenados a repetir nuestra recurrente tragicomedia...
Desde los últimos 60 años, es decir desde que disfrutamos del frente nacional, los políticos se volvieron perezosos... como no había que pensar para estar en el poder, las ideas se perdieron y se volvieron lagartos oportunistas. Por eso cuando toco volver a votar, la gente no estaba acostumbrada a escuchar ideas y a ver su resultado, sino a esperar y dar gracias por las sobras; los partidos estaban raquiticos y por eso el personalismo se convirtió en respuesta recurrente.
Claro, eso viene desde antes, desde que nos "descubrieron" y los que llegaron (que eran de lo peorcito), no sabían otra cosa sino eso, imponerse a la brava, y con una única ley: extraiga y envie todo lo que pueda en nombre de la Corona, lo que tenga que hacer es su problema... y todavía seguimos en las mismas.
la cosa politica sigue movienDOSE