![]() |
---|
Un poco menos de la mitad de la leche consumida por los colombianos es cruda. Los grandes lecheros exigen formalizar el mercado, mientras que los pequeños dicen que cumplir con las exigencias del Gobierno los llevaría a la quiebra. |
En el mundo lechero se está cocinando una pelea entre los pequeños productores y las grandes empresas que amenaza con desembocar en un paro nacional. Desde ya más de mil delegaciones lecheras se preparan para marchar el próximo 7 de octubre. ¿La razón? La venta de leche cruda.
Hace tres años, el Ministerio de Agricultura se dio a la tarea de regular la venta de leche cruda, que según el gremio lechero maneja un poco menos de la mitad del total de la leche que entra al mercado nacional.
Para ello, emitió un decreto que daba un plazo de dos años para que los pequeños productores de leche acogieran una serie de medidas sanitarias pero en ese momento se le vino encima una oleada de protestas por parte de los pequeños lecheros que rechazaron las exigencias porque los empujaba a la quiebra. Las presiones dieron resultado y hace exactamente un año, cuando se vencía el plazo para dejar de vender leche cruda, el Ministerio lo amplió a cuatro años y medio más. Entonces, se desencadenó la furia de las grandes empresas.
![]() |
---|
El ex Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, aplazó la entrada en vigor del decreto que sacaría del mercado a los 'cruderos'. Foto: presidencia.gov.co |
Los grandes productores consideran que la autorización para vender leche cruda es un despropósito. “Es insólito que en pleno siglo XXI se autorice la venta de leche cruda en el país. En Medellín hace 50 años se prohibió. Existen enfermedades graves que se transmiten por la leche. Yo no sé por qué al ex ministro Árias se le ocurrió eso que va en contra de la salud”, dijo a la Silla Vacía Jenaro Pérez, el gerente de Colanta, una de las grandes productoras de leche en el país.
Los pequeños productores se defienden con el argumento de que las personas que compran leche cruda saben que deben hervirla y que las exigencias técnicas del decreto no las puede cumplir ni el 90 por ciento del gremio. Entre las medidas que les piden implementar está la pavimentación de toda el área donde se ordeña la vaca, y muchas de estas familias lecheras ni siquiera tienen sus propias viviendas pavimentadas.
“Al prohibir a los jarreadores (vendedores de leche en jarra) se está beneficiando a las cinco grandes empresas lecheras,” dice Oliverio Castillo, coordinador en Boyacá de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria. “En Colombia se producen 18 millones de litros de leche diariamente. Estas grandes empresas solo usan 8 millones, los otros 10 están en mano de los informales.”
Las cifras de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) son similares: la producción anual de leche es de 6.537 millones de litros, de los cuales 3.089 millones son producidas y distribuidas por la industria formal, 620 millones se quedan en las fincas y 2.827 millones de litros son circuladas por los ‘cruderos’ en el mercado informal.
Para defender sus ideas, los pequeños productores han creado sindicatos, organizaciones y grupos de toda índole con el objetivo de que reconozcan su derecho al trabajo y para oponerse incluso al plazo de los tres años y medios para cumplir con las medidas sanitarias. Quieren que el decreto se derogue y desde ya están amenazando con un paro para el 7 de octubre.
Las consecuencias
Pero el problema va mucho más allá de la venta de leche cruda. La falta de control en las más de 40 empresas productoras de leche que existen en el país también ha dado pie a problemas sanitarios graves. El Invima no controla la calidad de todas.
En Colombia, no sólo se vende leche cruda, sino también adulterada. Eso lo confirmó recientemente la Secretaría de Salud de Bogotá que alertó que el 90% de la leche que se vende en la ciudad es cruda y que alguna está mezclada con agua, formol, harina y otras sustancias. Muchas de esas leches posan de pasteurizadas en tiendas de barrios populares.
Además, la calidad de la leche cada día es menor. Hace 25 años, el promedio de proteína de la leche era de 3,23%, hoy es de 2,96%, según Colanta. Esto se debe, en parte, a que cada vez más se revuelve suero de leche con la leche pura y se vende. En 1980 no se importaba suero lácteo, pero el año anterior, según la empresa, se importaron nueve mil toneladas.
La posición oficial del Ministerio de Agricultura es que "este tema no es competencia del Ministerio de Agricultura por ser una medida sanitaria. El Invima, por su parte, está trabajando en planes de reconversión con los pequeños productores para que puedan cumplir con el decreto. Y el Viceministerio de Salud no respondió la solicitud de información de la Silla Vacía.
Por lo pronto, el conflicto entre los grandes y los pequeños seguirá cuajando a fuego lento.
2015-11-12 xiaozhengm
pandora charms
louis vuitton outlet
air max 95
coach factory outlet
michael kors outlet
michael kors handbags
christian louboutin outlet
Este debate tiene algunos paralelos con el aun inconcluso sobre el derecho de los pequeños y los grandes empresarios de la recolección callejera de basuras para contribuir a la cadena productiva de productos reciclados. Leche cruda que no es "sanitaria", basura que no se recoje de manera "adecuada".
El progreso no es lo que parece. Fuera de las consecuencias socio-económicas de la medida hay otras. En otros países que prohibieron la venta de la leche cruda hay un movimiento cresciente en contra. Cada vez hay mas indicaciones de que tomar leche cruda es parte del proceso mediante el cual se desarrollan las defensas del cuerpo. El crecimiento explosivo de alergias y otras deficiencias inmunologicas en las ultimas decadas se debe, en parte, a la desaparicion de la leche cruda, y en general a las varias formas en la cual la produccion de la comida se ha industrializado.
Un excelente artículo al respecto se encuentra en:
http://www.harpers.org/archive/2008/04/0081992
Poco a poco la gente se va despertando de que hay que hacer algo para contrarrestar los efectos de la industrializacion de la produccion de nuestros alimentos.
http://www.foodincmovie.com/ es sólo un ejemplo.
Hay que apoyar a los productores de la leche cruda.
ALGUNA VEZ LE ESCUCHE A MIS MAESTROS...QUE EL SENIDO COMUN ES EL MENOS SENTIDO DE TODOS...Aca esto se debe resolver con eso.. Simplemente es cuestion de pensar, contextualizar y ver lo que hay detras,, otra necesidad más en manos de unos cuentos doctore ...s, estadistas y quienes hemos crecido con leche hervida aca estamos pensando tambien, señores los de leche hervida.
Ayer tuve la oportunidad de visitar un colegio exitoso de Medellin y creo que al ver lo que hacian con los campesinos de la region, llegue a varias conclusiones:
1. Que la educación sigue siendo el unico camino de este pais y del mundo.
2. Que quienes hacen leyes, normas y demas se les esta olvidando preguntarle a los de al lado que piensan, que queiren y sobre todo: COMO PODEMOS SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA DE HOY?
Todo para decir: SEÑORES, en manos de gente joven esta parte de la solucion...
Lo que vi en medellin, es un colegio que le compra a los pequeños porductores de 2 o 3 vaquitas y luego ellos hacen todo.
La silla vacía debería darle seguimiento a esta noticia pues ésta es la clase de hechos políticos que constituyen los graves problemas de desigualdad en el país. Y la pregunta vuelve "para quién se desmina?". Con el eufemismo de la salud pública se intenta imponer otro monopolio en colombia. Que suspicaz que Colanta y compañía no hablen seriamente de la implementación GRADUAL (y asistida) de medidas sanitarias a los pequeños productores.
y como siempre en colombia entre esta pelea delgrande con el pequeño quien ganara dificillllllllllllll ????????? pues el grandeeeeeeeeeeeeeeeeeee y con la ayuda de gobierno claro esta