Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023
El movimiento político que apoya la candidatura de Fajardo se encuentra dividido. La ONIC, presidida por Luis Evelis Andrade, exige mantener la tradición indígena en la sigla del movimiento.

Mañana la Alianza Social Indígena (ASI), el movimiento que avaló a Sergio Fajardo en el 2003, decide su nombre, y posiblemente su futuro.

En una reunión entre las directivas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la ASI se discutirá la reforma de los estatutos del movimiento que incluye el cambio de nombre de Indígena por Independiente. Aunque sólo se trata del cambio de una sigla y de un logo, lo que está detrás es una discusión estructural sobre el futuro de un partido que se ha vuelto muy cotizado por los candidatos independientes.

El atractivo de la Alianza Social Indígena (ASI), el ala menos radical del "indigenismo" fundada en 1993 en el Tolima, es que uno de los pocos movimientos políticos que sobrevivió a la reforma política de 2003 y que no ha sido salpicado por la parapolítica. La ASI avaló a Antanas Mockus para la segunda alcaldía de Bogotá y a Sergio Fajardo en Medellín. En enero de este año, durante la Convención Nacional de la ASI, también apoyó la candidatura del paisa independiente para las elecciones presidenciales de 2010, aunque todavía está por verse si él necesitará su aval o si logrará recoger el número suficiente de firmas para lanzarse solo.

La ASI le ofrece a los candidatos independientes una bandera de diferenciación frente a los partidos tradicionales y además, una estructura electoral a nivel nacional. En 2007, la ASI puso a 600 personas -entre indígenas y no indígenas- en cargos de elección popular en todo el país. Hoy en día este movimiento cuenta con un gobernador, 16 alcaldes, 13 diputados y 410 concejales en todo el país.

La unión de muchos intereses minoritarios (indígenas, trabajadores, campesinos, afrocolombianos y académicos), es la razón de su éxito pero también de la actual división interna.

I = ¿indígena o independiente?

De un lado de la discusión están las directivas de la ASI presididas por Alonso Tobón Tobón, quienes buscan el cambio de nombre, apoyan a Fajardo y quieren reflejar aún más el carácter pluricultural del movimiento.

“Ahora somos un partido con expresiones urbanas y expresiones sociales fuertes. Si bien los indígenas siguen jugando un papel importante en la colectividad, hoy somos más multiculturales”, dice Tobón Tobón, un antioqueño que a pesar de ser blanco lleva 38 años en la lucha indígena. Tobón anhela formar el gran partido de los independientes.

Del otro lado, están muchas de las organizaciones tradicionales indígenas, cabildos y organizaciones de base que quieren mantener el legado indígena en el movimiento para distinguirse de la política tradicional. Este sector representado por la ONIC, la ACIN y el CRIC, entre otros, se opone al cambio de nombre y tampoco respalda de manera unificada al candidato antioqueño. Algunos de ellos lo ven muy cercano al uribismo y resienten que no haya reconocido en su Alcaldía la importancia del movimiento que lo avaló.

"Se acaba de expropiar a los indígenas de Colombia del partido político Alianza Social Indígena: los indígenas ya no caben en la ASI", dijo la Asociación Nacional de Indígenas del Cauca (ACIN) en un comunicado del 30 de julio. 

Juvenal Arrieta, politólogo y asesor jurídico de la ONIC, dijo a La Silla Vacía que la primera pregunta que le hará a Tobón Tobón en las reunión de mañana es sobre el "pragmatismo político", categoría que él y otros miembros directivos de la ASI utilizan para nombrar su nueva estrategia de marketing político. Juvenal Arrieta también dijo que la crisis en la ASI era tan grande como el fraccionamiento del Polo. Enfatizó que a la ONIC no le sirve una ASI independiente de la historia del movimiento y de la moralidad indígena.

"El cambio de nombre busca un posicionamiento electoral. A la gente le da pena ser índigena porque lo asocian con algo no moderno y fundamentalista", dijo, sin ocultar su molestia.

Las consecuencias

Si la ONIC no logra convencer mañana a la ASI de mantener la i de indígena les pedirá que funden un nuevo partido para ellos conservar la tradición e historia del movimiento indígena. Toca ver si teniendo una representación menor al 20 por ciento logran ganar este punto. Además, las autoridades indígenas esperan la decisión del Consejo Nacional Electoral a una demanda que pusieron a finales de julio para impugnar el cambio de nombre del movimiento.

Si no logran mantener la i, la facción indígena más tradicional de la ASI se retiraría del movimiento y con ellos, sus bases electorales.

Artículos Relacionados

La Incomodidad del Indio en el Proyecto Sergio Fajardo Presidente

De Alianza Indígena a Indpendiente

La Propuesta es la Clave

Circunscripcción Nacional Indígena

Alianza Indígena apoya a Fajardo para la Presidencia

Sergio Fajardo esta con las Minorías Étnicas y Culturales

Perfiles relacionados: 
Sergio Fajardo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-08-11 16:11

Habria que preguntarse de donde sale el argumento de que que "indigena" necesariamente implica una posicion "premoderna" y fundamentalista para estas persona. En todo caso se me hace interesante es que piensen que el uso de la palabra como tal hace dificil incluir a otras colectividades dentro de la ASI, de ahi el argumento sobre el pragmatismo politico y el cambio de nombre. Porqué era util antes y ahora no? A fin de cuentas estamos hablando de poder politico puro y simple, o de un programa estructurado sobre el indigenismo? En todo caso uno podria invertir los terminos de la acusación de la ACIN; que no es que ya no quepan los indigenas en la ASI sino que ahora caben todos los independientes lado a lado, sin importar su filiacion etnica o politica. En todo caso y como anota Julifra, hay suficientes partidos y movimientos como para que los indigenas puedan escoger. Esto ademas teneiendo en cuenta que hay una diversidad de posiciones politicas dentro de las minorias etnicas.

Mar, 2009-08-11 10:31

La ASI es más conocida por ser un "partido de garaje" que por sus actividades políticas respecto a la construcción de procesos políticos en torno a las actividades indígenas. Esta labor la desarrolla más los demás grupos indígenas como el CRIC o la ONIC

Lun, 2009-08-10 17:42

El tema no es nuevo, ni puede serlo: los avales de hace algunos años a candidatos no indígenas lo demuestran. Lo que sí parece ser nuevo es la fuerza cada vez mayor del movimiento poer no como tal sino en virtud de la valorización de los aprtidos políticos por la reforma del 2003. Hasta ahí todo muy claro.

Lo que nunca he piodido entender, si es que existe es cuáles son las propuestas de la ASI. Eso sí me queda en el limbo...

Lun, 2009-08-10 15:49

No creo que sea necesario el cambio de nombre para apoyar la candidatura de Sergio Fajardo, pero teniendo en cuenta el hecho de que se asocie a la comunidad con algo no moderno y fundamentalista sería más viable el cambio de nombre electoralmente. Pero que sean lo votos dentro de ese mismo movimiento los que decidan. Cualquier desición sería legítima y éticamente aceptable porque de todos modos las comunidades índigenas no se van a quedar sin el apoyo de la ASI, además, la ASI no es el único movimiento que representa a las comunidades indígenas.

Añadir nuevo comentario