Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023
El Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio ha destinado importantes recursos del Fonsecon para la remodelación de palacios municipales. La inversión en estas obras se disparó en meses claves para el trámite del referendo.

 

El Ministro del Interior Fabio Valencia y la viceministra Viviana Manrique le adelantaron el aguinaldo a los municipios. En época de crisis económica, están entregando a manos llenas recursos del Fondo de Seguridad y Convivencia (Fonsecon) para la construcción y remodelación de palacios municipales. Y hay coincidencias entre la generosidad del Ministro y el trámite del referendo reeleccionista en el Congreso.

El Fonsecon se alimenta de una contribución del cinco por ciento que el Gobierno cobra sobre los contratos viales para invertir en seguridad. Los alcaldes presentan proyectos con planos y estudios para demostrar que necesitan esta remodelación y el ministerio autónomamente (una junta encabezada por la viceministra del Interior) decide cuáles municipios se merecen los recursos. Pero la oposición y hasta ex ministros uribistas han dicho que esta selección no obedece a criterios técnicos sino políticos.

"Los recursos se han ido a pagar favores políticos. Sabas Pretelt se dedicó a construir alcaldías con la plata de Fonsecon y Carlos Holguín ahora hace lo mismo. La plata se está yendo a pura politiquería," dijo el ex ministro del Interior, Fernando Londoño en una declaración a la Revista Cambio en julio del 2007.

Por los lados de la oposición varios senadores del Polo y el liberalismo consultados por La Silla Vacía afirman que el Fonsecon funciona como la caja menor del Ministerio del Interior. Como es una cuenta manejada autónomamente por el Ministerio, es fácil sacar recursos de ahí para enfilar a los uribistas frente a los proyectos del Gobierno. Más aún ahora que el Secretario General de Palacio, Bernardo Moreno, quien maneja el computador de los puestos, tiene los ojos encima por la Yidis- política. A Valencia Cossio le queda muy poco margen de maniobra para aceitar las maquinarias y el Fonsecon es una de sus únicas salidas. Entregar palacios municipales no es gran cosa, pero en momentos de escasez sirve.

“Esa es la politiquería clásica del valencia-uribismo, comprando votos y comprando conciencias como lo han hecho con la Yidis- política y la nueva historia de las notarias”, le dijo el senador del Polo Jorge Enrique Robledo a La Silla Vacía.

A los congresistas les conviene ayudarle a sus alcaldes a gestionar palacios municipales. Ellos son el primer escalón en su red política y les sirve tenerlos agradecidos (Ver anuncio de la Alcaldía de Turbaco donde le dan las gracias al representante Elías Raad).

Aunque es ilegal que los alcaldes participen en política, juegan un papel clave en la campaña de un congresista. Algunos ponen la retroexcavadora de la Alcadía al servicio del senador, para que reparcharche huecos en las veredas de posibles votantes. Le prestan los salones comunales a su senador para los eventos de campaña y le dan una manito el día de la votación.

Además, el senador o representante que gestionó un palacio municipal es quien con frecuencia selecciona el contratista encargado de la obra y en muchos casos es el mismo contratista que financia su próxima campaña.

Las coincidencias

El Ministerio ha entregado en lo que va corrido del año 50 palacios municipales, que es casi lo mismo que entregó en el 2007, el año en el que más financió obras en las sedes de los alcaldes (ver recuadro).

La mayoría de esos palacios municipales benefician congresistas que nada tuvieron que ver directamente con el trámite del referendo. Incluso políticos como Roy Barreras y Armando Benedetti, que tanta fuerza hicieron por la iniciativa popular, no 'recibieron' ningún palacio. Sin embargo, hay cuatro coincidencias entre el trámite del referendo y la entrega de estos dineros que son interesantes aunque no contundentes.

(La Silla Vacía envió por escrito las preguntas al Ministerio del Interior sobre la asignación de estos recursos del Fonsecon y habló varias veces con la oficina de prensa para poder entender mejor la lógica de la entrega de los palacios pero su solicitud no ha sido atendida.)

La primera coincidencia es que el número de palacios intervenidos con fondos del Fonsecon se disparó durante el 2009, el año crucial para la aprobación del proyecto reeleccionista.

Durante los siete años del Gobierno, el ministerio destinó parte de los recursos de este fondo, que está diseñado para financiar "actividades orientadas a la preservación y conservación del orden público", para la construcción y remodelación de 217 alcaldías y centros administrativos.

Sabiendo que uno de los lunares de la Seguridad Democrática es la seguridad urbana, un porcentaje importante de los recursos del Fonsecon, que tradicionalmente han servido para construir estaciones de policía, para implementar líneas 1,2,3 en todo el país y para instalar alarmas comunitarias, se ha ido este año en la reconstrucción de palacios. De los 217, 52 se han financiado en los últimos seis meses, lo que equivale a casi un 25 por ciento.

La segunda coincidencia es que en el 2009, se incrementa la entrega de palacios a partir de abril, que es cuando el referendo acaba de ser aprobado en la Cámara pero para el 2014, y entra en la fase decisiva de la comisión primera del Senado. El 28 de mayo, dos semanas después de que el referendo pasó a la fase de conciliación, entregan nueve palacios. Y en julio, entregan 16 más. (Para ampliar cuadro hacerle click)
 

Palacios Municipales entregados hasta 2009
El 20 de junio, cuando terminaron las sesiones ordinarias, la conciliación seguía enredada. Los escuderos estrellas de Uribe se ponen las pilas y se comprometen a mover cielo y tierra para sacar adelante el referendo y el 25 de junio hay reunión de ellos con el Presidente en Palacio. El 20 de julio empieza de nuevo la legislatura y, según el plazo de los uribistas, sólo quedan tres semanas para enfilar a los conciliadores, que siguen renunciando, y a unas mesas directivas que son de la oposición.

Este pico en entrega de palacios sólo es superable por un aumento abrupto ocurrido en junio del 2007, cuando fue aprobado el acto legislativo de ley de transferencias, otro de los caballitos de batalla de este Gobierno, después de estar enredado en la Plenaria de Cámara. (ver cuadro)

La tercera coincidencia es que personajes claves para el referendo han sido beneficiados con la remodelación de palacios municipales en municipios donde ellos son los mayores electores y donde fueron elegidos alcaldes de su partido. En medio de la indisciplina y la traición de varios congresistas uribistas que han apelado al miedo de la Corte Suprema para no apoyar la reelección, los fieles -coincidencialmente o no- salieron con su palacio.

Entre los beneficiados están Odín Sánchez, Hernán Andrade y Eduardo Enríquez Maya.

Beneficiado 1: Odín Sánchez, Vicepresidente de la Cámara entre julio del 2008 y julio del 2009.

El Palacio: Patrocinio Sánchez, Gobernador del Chocó y hermano de este representante de la U, fue beneficiado con la remodelación del edificio administrativo de la Gobernación. El Fonsecon pusó 1.749 millones y el departamento puso 220 millones. El representante Sánchez es el mayor elector en Quibdó, que es donde queda ubicada la Gobernación.

Relación Palacio- referendo: El ex vicepresidente de la Cámara reemplazó al Presidente de la Cámara del momento Germán Varón, en varios momentos claves de la sesión Plenaria de la Cámara el 17 de diciembre del 2008, en la que casi se cae el referendo. La iniciativa popular se salvó porque después de la media noche y gracias a la colaboración del representante Sánchez, el Gobierno llamó a sesiones extras a través de un decreto metido a última hora, para así tener el tiempo de que los representantes votaran y que el referendo pasara a ser discutido en el senado en la siguiente legislatura.

El acta en la que se aprueba la remodelación de la Gobernación de Chocó es del 14 de abril del 2009, un día antes de que el referendo empiece a ser discutido en el Senado.

Beneficiado 2: Hernán Andrade, Presidente del Senado entre julio del 2008 y julio del 2009.

Este senador conservador fue clave para la aprobación del referendo en el Senado. Supo citar a las votaciones cuando estaba asegurado el quórum y siempre estuvo del lado del Gobierno cuando el Presidente de la Cámara, Germán Varón, amenazó con nombrar conciliadores opositores.

El Palacio: Entre los palacios aprobados este año está el de Timaná, Huila, municipio en el que Andrade es el mayor elector y que tiene alcalde también conservador.

Relación Palacio- referendo: El acta de aprobación de este palacio es del 14 de abril del 2009, cuando el referendo empezaba a ser discutido en Comisión Primera de Senado. Andrade para el momento era Presidente del Senado y miembro de esta comisión.

Beneficiado 3: Eduardo Enríquez Maya, senador conservador de Nariño y conciliador del referendo.

Este senador fue clave en la aprobación del referendo en la Comisión Primera del Senado, pues fue quien hizo la ponencia a favor de que el texto aprobado en Cámara (reelección 2014) fuera cambiado para abrirle la puerta a la reelección en el 2010. Enríquez fue uno de los conservadores que en medio de la pataleta de algunos miembros de su partido por abrazar la fórmula de candidato único, siempre apoyó una tercera elección de Uribe.

El Palacio: Entre los palacios aprobados este año hay tres que tienen efectos directos sobre los votos de este conservador. Primero está el de Guaitarilla, Nariño, donde él es el mayor elector y tiene alcalde de su partido. Después están los de Arboleda y Ospina, también en Nariño, que tienen alcaldes conservadores. Enríquez compite en estos municipio con el senador del Polo Parmenio Cuéllar. En las elecciones del Senado de 2006 sacó la segunda votación en estos pueblos y Cuéllar la primera.

Relación Palacio-referendo: La inversión en estos tres palacios se aprueba en actas de mayo y julio del 2009, cuando el referendo ya había sido aprobado en la Plenaria del Senado. A principios de junio se eligen conciliadores del referendo.

Otros beneficiados: dos conciliadores

El senador conservador de Norte Santander Juan Manuel Corzo y el representante conservador Pedrito Pereira salieron beneficiados con la entrega de palacios después del 23 de julio, cuando ya habían sido nombrados oficialmente como conciliadores.

Corzo es el directo beneficiario de la construcción del centro de convicencia de Abrego, Norte de Santander, donde sacó la mayor votación al Senado en el 2006 y fue elegido un alcalde también conservador. Pereira, se ve beneficiado con la remodelación de la Alcaldía de Margaritas, Bolívar, donde sacó la segunda mayor votación a la Cámara en el 2006.

Documentos adjuntos

Lista de Palacios Municipales financiados con recursos del Fonsecon.

Nota del autor: El jueves 17 de septiembre la Secretaria General del Ministerio del Interior, María del Pilar Serrano, respondió parte del cuestionario que La Silla Vacía le envió sobre el tema de los palacios municipales financiados con recursos del Fonsecon. (Ver respuestas)

Perfiles relacionados: 
Fabio  Valencia Cossio
Hernán Andrade Serrano
Carlos Eduardo Enríquez Maya
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-08-18 00:29

"Cada quién tiene su palacio" es el título dela artículo que podría tener su contrapartida en la elección ansiada por el gobierno, de un ex consejero de Estado como Fiscal General de la Nación. Pero con ese apellido y las ejecutorias de que ha dado cuenta la prensa, es presumible que la operación de tener un cancerbero jurídico penal del régimen no será viable. Ya la CSJ le pidió al Presidente opinión sustentada sobre los entremeses de sus postulados, de manera que la responsabilidad se desplaza hacia el nominador de la terna. Que por carencia de versación especializada y dependencia afectiva e institucional con el mandatario, es realmente subalterna y debería ser reemplazada. Sus integrantes harían el servicio patriótico de despejar el camino y permitir que tres personas de alto bagaje jurídico y ético, conformaran un elenco que inspirara plena confianza como lo requiere el país. ¡Gracias AUVpor los favores que esperamos recibir.!

Mié, 2009-08-12 12:26

Perdón, pero no se puede suponer que toda inversión que haga el gobierno tiene que ver con el trámite de proyectos exclusivos. Obviamente los gobiernos de la coalición reciben más beneficios que aquellos en la oposición, eso viene con el hecho de estar en el juego político. Ahora bien, el referendo no ha sido aprobado, entonces, cual favor están pagando?

Mié, 2009-08-12 12:54

Mediolibre tiene razón en que todas las inversiones del Gobierno no se hacen con la intención de agilizar el trámite de su agenda legislativa y que es lógico que los congresistas más beneficiados por este tipo de obras sean los miembros de la coalición que ha acompañado al Presidente de turno. El objetivo del artículo es resaltar unas coincidencias, entre referendo y entrega de palacios municipales con recursos del Fonsecon, que si bien no son contundentes, deben hacerse visibles. Cuando se analiza lo que pasó en la Yidis- política queda claro que el pago a los congresistas que le dan la mano al Gobierno en algunos proyectos, ocurre en medio del trámite y no sólo al final. Los proyectos de ley y actos legislativos deben superar varias etapas. Deben pasar, por comisiones, plenarias, Comisiones de Conciliación y en todas estas instancias, es necesario asegurar el voto de algunos congresistas.

Mié, 2009-08-12 11:59

claro que es eltipico trabajo de uribe velez para conseguir votos ojala el pueblo colombiano ya haya entrado en razon que dejar a este tipo 4 años mas es un suicidiooooooooooooooooo ahora llego el momento de la reparticion del ponque y la regalias de ,notarias embajadas y puestos eso se venia venir es tan descarado que la otra reelecion la compro y se quedo alli que se puede esperar?????????????

Mié, 2009-08-12 09:53

Por eso y por ellos es que este país está muy mal parado en lo social económico, pero my bien en lo que respecta a ofrecer dadivas, comprar conciencia o el nombre que le pongan menos el de colaboración hacia miembros de su partido, como diría el señor de quien habla solidfoxdx. Pero lo único malo que tiene este país (dirán los Uribistas y los invidentes por convicción o conveniencia más bien), son las FARC, ahí está la plática que se roban de los impuestos, y por lo visto es platica se perdió, y este señor de representante de Quibdó y su hermano gobernador prefieren invertir y robas palta en la remodelación de su “palacio” ¿o más bien falacia?, que invertir en ese municipio, definitivamente, menos mal que a Ubérrimo perdón Uribe tiene envolatada la segunda reelección paraco narcoterrorista mediática…

Mié, 2009-08-12 08:22

Que "Belleceria onvre" y a nadie le parece malo esto, "pero eso es normal en el devenir politico" o "Entragaron una plata pa unas reformitas y que?" dira por ahi un "bloger" que tiene silla aca.

si este era el gobierno que iba a acabar con la corrupcion y la politiqueria, apague y vamonos.

Mié, 2009-08-12 08:09

Lastima que esta historia no vaya a llegar mas lejos que las pantallas de los lectores de La Silla Vacia y el 80% de los colombianos seguiran embobados con el maravilloso Uribe.

Añadir nuevo comentario