![]() |
---|
Luis Guillermo Giraldo, vocero del Comité Promotor del Referendo, sería el principal responsable por las irregularidades encontradas en la financiación de esta iniciativa popular. |
Mientras el referendo agoniza en el Congreso, la ponencia del magistrado José Joaquín Vives que pide abrir pliego de cargos contra los promotores del referendo por haber violado los topes de financiación, duerme plácidamente en el Consejo Nacional Electoral.
Han pasado tres semanas desde que Vives radicó la ponencia y ha habido cuatro excusas para no discutirla.
Vacaciones. La primera sala plena para discutir la ponencia se debió hacer el 14 de julio, pero dos magistrados estaban en vacaciones: el conservador Pablo Gil y Carlos Ardila, de Cambio Radical. El magistrado conservador Héctor Osorio dijo que estaba enfermo.
Poco tiempo. La primera sala plena se hizo el 21 de julio, pero los magistrados consideraron que no tenían todavía suficientes elementos para votar, entonces aplazaron la votación para el siguiente martes.
Más pruebas. El martes 28 de julio, la votación estaba en el primer punto del orden del día, pero no se votó. Algunos magistrados que votarían por no abrir pliego de cargos pidieron revisar el expediente con todas las pruebas que condujeron a Vives a acusar a los promotores del referendo.
Piden no votar. Ese mismo día, el ex magistrado, Antonio Lizarazo, apoderado del vocero del Comité Promotor del Referendo, Luis Guillermo Giraldo, repartió antes de la sesión una hoja a los magistrados del Consejo Nacional Electoral donde pedía que no se votara el fallo hasta que se resolviera un recurso de nulidad que él interpuso contra el magistrado Vives. Argumentó que Vives no podía hacer la ponencia pues ya tenía una opinión poco objetiva sobre las cuentas del referendo. Aunque el recurso de nulidad no impide legalmente votar la ponencia, los magistrados no votaron.
Las verdaderas razones
Aunque tienen la excusa perfecta de que necesitan un tiempo prudente para estudiar la ponencia de 76 páginas, la verdad es que dentro del CNE se cocina una estrategia para demorar el fallo.
En el Congreso, la Presidencia y el Consejo Electoral tienen muy claro que una apertura de pliegos contra los promotores enredaría mucho más la conciliación del referendo reeleccionista en el Congreso y ellos no quieren cargar con esa responsabilidad.
Sobre todo, porque cinco de los nueve magistrados del CNE pertenecen a partidos de la coalición uribista, que se vería debilitada por el fallo. Además, a los promotores, que son muy amigos del Gobierno, les puede ir muy mal. La formulación de cargos es solo el principio de un proceso que puede terminar en el plano penal.
“Hay trabas, obstáculos y cosas complicadas. Pero la demora no es porque queramos”, dijo el magistrado José Joaquin Vives, que cree que la ponencia se votará el martes 4 de agosto. Pero para otras personas cercana al proceso consultadas por la Silla Vacía ese cálculo es optimista. La meta es retrasar la votación otras tres semanas.
El dilema de los magistrados
Los magistrados deben votar la ponencia de Vives apegados a la ley, de lo contrario podrían incurrir en prevaricato. Y la mayoría está convencida de que los promotores violaron los topes electorales, algo que es totalmente evidente pues ya se sabe que invirtieron más de 1900 millones de pesos cuando solo se podían gastar 330 millones. Al mismo tiempo no quieren cargar con el muerto del referendo.
En estas tres semanas, los magistrados tratan de llegar a acuerdos y de formar mayorías. Seguramente cinco votarán afirmativamente la ponencia de Vives: Ciro José Muñóz Oñate, de Alas Equipo Colombia; Marco Emilio Hincapié Ramírez y José Joaquín Víves, del Partido Liberal; y Adelina Covo Guerrero y Carlos Ardila Ballesteros, de Cambio Radical.
Se cree que cuatro votarán por el no: los conservadores Pablo Guillermo Gil de la Oz, Juan Pablo Cepero Márquez y Héctor Osorio Izasa. Este último ya anunció su voto con el argumento de que el CNE no es competente. Oscar Giraldo Jiménez, del Partido de la U, también votaría a favor de los promotores del referendo.
Con este conteo, los del no están perdidos, y es probable que incluso algunos se decidan en contra de los promotores del referendo. Su única arma es alargar la decisión y de paso convencer a los otros de modular el fallo. Es decir, que no todos los promotores del referendo queden implicados y que el fallo no sea tan adverso.
Vea Artículos Relacionados
¿A quién pertenece el dedo inquisidor del referendo?
Las empresas que financiaron el referendo reeleccionista
Otro paso Mas HACIA la dictadura DEMOCRÁTICA
Supongamos que el Referendo se va a morir, como han dicho varios analistas o columnistas de prensa. ¿Eso significa que no va haber re-reelección?
Temo que aquí se pueden inventar cualquier cosa con tal de justificar la permanencia en el poder de Uribe. Él es un líder autoritario y tanto Uribe, como sus más cercanos seguidores, no conciben un proceso político y de país sin él al mando.
Entonces, por ejemplo, pueden cambiar la condición del Referendo y hacer como lo que pasó en Honduras, que de Referendo se pasó a "Encuesta" o poner a alguien en el poder mientras se tramita una Asamblea Constituyente, que permita modificar lo que se les ocurra. Así, sale por un momento, pero luego puede justificarse su regreso antes del 2014.
Todo esto son meras especulaciones, y varias pueden ser difíciles de poner en la práctica. Lo que toca tener en cuenta es la ambición política de Uribe para saber a qué pueden terminar jugando en este sistema político tan hipócrita como el nuestro.
De acuerdo pero no. Creo que la cultura legalista-formalista de muchos colombianos hace más difícil que en otras partes que el poder político se aleja de las formas legales. Estoy de acuerdo en que la carreta del estado de opinión tiende a eso, pero creo que existe este gran obstáculo mental.
Claro que eso no impide todas las opciones imaginables, como la de una Asamblea Constituyente en un futuro cercano. Pero síe s un elemento a tener en cuenta.
¿No ha pensado, por ejemplo, en la posibilidad que se convoque a "movilizaciones sociales" para exigir la re-reelección de Uribe? Como el cuento es la primacía de la decisión de "El Pueblo" sobre todo lo demás, hermosa falacia, entonces, guardadas proporciones, se puede hacer lo que terminó siendo la gran marcha del 4 de febrero del año pasado, la cual considero que más que una marcha contra las FARC fue una marcha a favor de Uribe. Luego de eso es que se comenzó a gestar la necesidad que Uribe siguiera en el poder.
Si tienen a su favor diversos medios de comunicación y la necesidad de reiterar la necesidad de que Uribe siga al mando, es posible que justifiquen que las marchas sociales exigen que Uribe esté en capitaneando el barco.
Y recuerde: Hecha la ley, hecha la trampa.
Mmm... yo sigo creyendo que así ocurran esas marchas masivas y demás manifestaciones de apoyo a Uribe, ellas no bastarán. No creo que se logre con trampa a la ley a menos que, y ese es mi punto, esa trampa se revista de una ley. En otras palabras, acá las formas jurídics son sumamente importantes. Por eso la lucha por capturar no solo el Congreso sino también las cortes. Y claro que es posible, entonces, que haya cambios inesperados, pero creo que de una u otra manera tendrán que pasar por los caminos jurídicos que existen.
Si el presupuesto era de 330 millones, porque en la misma operación se gastaron 1.900 millones? a que se debió el sobre costo. O preguntando de otra manera que fué lo tan costoso del referendo, que salió caro? Si la popularidad de Uribe es del 75% porque fué tan dificil una simple recogida de firmas de los teóricos 30.000.000 de colombianos seguidores de él tenga un sobrecosto del 575%? Cuál fué la parte cara? Habrá que averiguarlo.
Todo arranco mal. Primer error: entregarle el proceso de recoleccion de firmas a Luis Gmo Giraldo quien goza de horrible fama desde los años 80; segundo error: Haber criado cuervos politicos: los cuervos le sacan los ojos a sus criadores; tercer error: creer que todo se puede hacer como si esto fuera una empresa privada donde el dueno hace lo que quiere y de ahi surge el cuarto error: haber dejado todo para ultima hora para que se votara a "pupitrazo limpio a las 2 de la madrugada del ultimo dia. En otras palabras: les salio el tiro por la culata.
Es increible como desde las altas esferas del estado se incumple la ley de una manera tan fragante y sin ninguna consecuencia, se les olvido a los miembros del CNE sus obligaciones y todo por complacer a Uribe!!!
¿Este tipo de decisiones realmente podrá afectar el desarrollo del referendo? Además de ser uno de los varios obstáculos que tiene, y que se comentaron en otro artículo de esta página Web, el problema sería en qué medida puede afectar esta votación el referendo y su aprobación.
Supongamos que se aprueba y se pasa. Ahora, debido a la constante insistencia en la "Democracia de Opinión", lo que se busca es que la "Opinión" esté por encima incluso de disposiciones de tipo legal. Porque aquí, se supone, lo que importa es la participación popular que las disposiciones normativas.
Y es precisamente las razones de participación el único argumento al cual recurren los que buscan sacar adelante el referendo para que Uribe vuelva a ser re-reelecto. No importa la ley, e incluso la Constitución; lo que importa es que el "Pueblo" (palabra que no es más que un significante vacío) decida.