Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

El 20 de julio destapó algo más que las grietas en la coalición uribista: mostró cómo el mapa político nacional empieza a reconfigurarse para el 2010. La pérdida de las mesas directivas por parte del Gobierno y la gran pelea que esto causó en la U mostró a un uribismo que ya no es tan fuerte y a una oposición que ya no se ve tan débil. 

Así está empezando a cambiar la correlación de fuerzas para estas elecciones. Estos son hasta ahora los ganadores y perdedores del primer gran remezón político que antecede a las elecciones de 2010 y las consecuencias más inmediatas de los sucedido en los últimos días:

Luis Carlos Restrepo

El agrietamiento de la U

La indisciplina de Armando Benedetti y de otros congresistas de la U durante la elección de las mesas directivas y los errores de estrategia del jefe de este partido, Luis Carlos Restrepo, quien no pudo evitar que los liberales le quitaran la Presidencia de la Cámara, hacen ver como un imposible la idea que tienen en Palacio de que este partido sea la fuerza política con más curules en el Congreso del 2010. Figuras como Roy Barreras, Coordinador de Integración de la U, han vendido la imagen de que a las filas de la U llegarán masivamente los congresistas tránsfugas de otros partidos, pero esto no es del todo cierto. Si no son capaces de enfilar a sus propios congresistas elegidos, cómo van a organizar listas con decenas de nuevos aspirantes.

En medio de tanto desorden, la U no sólo puede dejar de recibir congresistas, sino que puede ver partir algunos. El aval de la U se ha desvalorizado (ver artículo), pues parte de los caciques que en 2006 pusieron sus grandes fortines electorales al servicio de las listas de este partido ya no están: o se murieron o quedaron debilitados por la parapolítica. Sus reemplazos no tienen suficientes votos para que el partido saque tantas curules como hace cuatro años. Con pocos puestos la competencia se hace tan reñida que algunos congresistas van a preferir volver a sus partidos de origen. Es así como Benedetti está en conversaciones con el liberalismo y el representante Telésforo Pedraza volverá al Partido Conservador. 

El Partido Liberal empieza a fortalecerse

El contraataque rojo

César Gaviria, conspiró desde un hotel vecino del Congreso para quitarle la Presidencia de la Cámara a la U y su apuesta le salió. Con la dirección en la Cámara de Édgar Gómez, un miembro de Convergencia Ciudadana que pronto se pasará al liberalismo, la bancada roja en el Congreso asegura una tarima de visibilidad que le sirve mucho en época electoral. La alianza que se está armando entre Germán Vargas Lleras y el liberalismo para llegar a la Presidencia, y que en el complot del 20 de Julio empezó a dar frutos concretos, puede sacar a los rojos del oscurantismo en el que se hundieron tras once años huérfanos de poder.

Si la coalición uribista se sigue dividiendo y los liberales con Vargas toman el centro y se alejan de un discurso recalcitrante de oposición, pueden atraer a congresistas, gobernadores, concejales y alcaldes que le jueguen a un “renacer” liberal. Si se debilita el uribismo, lo que queda son liberales con ganas de volver a su partido. La tradición siempre pesa.

Gabriel Zapata y Javier Cáceres

La guerra de las regiones

En la elección del Presidente del Senado salió a flote el resentimiento contra los paisas. Más de seis senadores le confirmaron a La Silla Vacía que uno de los temas que jugó en contra de Gabriel Zapata, quien era el candidato del Gobierno, es que era antioqueño. “Ya tenemos suficiente con Uribe y este gabinete lleno de paisas, para que además pongan un Presidente del Senado de esta región”, dijo un senador de Cambio Radical que prefirió que no se mencionara su nombre.

La idea de que el poder del país está concentrado en una rosca antioqueña, fue fundamental para que el costeño Javier Cáceres pasara por encima de los acuerdos y se quedara con la Presidencia, pese a ser miembro del partido de Germán Vargas Lleras, que tantas enemistades ha tenido con el Gobierno en los últimos días. Esta guerra regional puede terminar afectando a toda la baraja de candidatos a la presidencia que son paisas, entre los que se encuentran: Sergio Fajardo, Aníbal Gaviria y Noemí Sanín.

Los jefes que ganaron y los que perdieron

La batalla de los titanes

Como en los viejos tiempos el Partido Liberal le ganó al conservador. El curtido cacique conservador y Ministro del Interior, Fabio Valencia Cossio, no pudo neutralizar el complot que le armó el ex Presidente Gaviria, jefe del liberalismo. Un vivo le ganó a otro vivo.

Juan Manuel Santos también salió perdedor. Desde la distancia no pudo hacer nada para que la U no perdiera la Presidencia de la Cámara en plena época electoral.

Y hasta ahora, Vargas Lleras parece fortalecerse. Luego de enfrentarse al Gobierno y haber perdido miembros importantes de Cambio Radical, logró poner un integrante de su partido en una de las presidencias del Congreso y avanzar en sus aspiraciones presidenciales gracias a sus acercamientos con los liberales.

La posibilidad de que la reelección se caiga, empieza a debilitar las fuerzas del Gobierno en el Congreso.

Sin Uribe las mayorías se dispersan

El caos del 20 de julio dejó claro que a medida que se aleja la posibilidad de que Uribe sea candidato, se descubre un nuevo tablero de juego donde los congresistas tienen que mover sus propias fichas. Como el jefe ya no estará ahí para arroparlos con su popularidad, tienen que evaluar con quién y sobre qué construirán su campaña en la era post-uribe.

Por eso tienen sus cuadernos listos para cobrarle al Gobierno todo lo que no les ha dado. Ahora que creen que Uribe se va, los congresistas le piden que por lo menos les deje la casa organizada y lista para su reelección. Y que vuelva a equilibrar las cargas burocráticas repartiendo los puestos que le dio a los congresistas que salieron del Senado y la Cámara por parapolítica y que dirima las disputas regionales entre varios de los congresistas de la coalición.

 

Contenido relacionado

La oposición está feliz mandando en el Capitolio. ¿Cuáles son las consecuencias para Uribe?

No son las irregularidades de las cuentas, no es la Corte Suprema: estas sí son las cinco amenazas que se ciernen sobre el referendo

Consultas interpartidistas: Y eso ¿con qué se come?

Post Blog La Silla Vacía: Luis Guillermo Vélez: Gobierno amorcillado

 

 

Perfiles relacionados: 
Armando Benedetti
Roy Leonardo Barreras Montealegre
Germán Vargas Lleras
Javier Enrique Cáceres Leal
Fabio  Valencia Cossio
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2009-07-26 11:00

Política en su definición más elemental es la actividad humana tendiente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Y eso no está en juego ahora: política sería en este momento duplicar el salario mínimo, desprivatizar toda la educación, dar cobertura de salud a la población que lo necesita. Lo que esta sucediendo en el congreso es una vendetta mafiosa sin balas, la repartija del poder para nombrar su propia burocracia, ya Uribe acabó con el tesoro público, ya no tiene ni la solución de la reforma tributaria y no tiene de donde echar mano de recursos con los que compró lealtades. Entonces la desbandada se genera en busca de otras fuentes de acopío, que como siempre es el mismo José Dolores (el pueblo raso que asi lo llamaba chapete, o pepón). Que perdió poder Uribe, ya otro Vargas, o Gaviria, o cualquier otro hará lo mismo o peor. Solo cuando el pueblo retome el poder de decisión se hará política, esto de ahora es el continuose con otras caras.

Vie, 2009-07-24 15:12

Arranco en la dinamica politica nacional el post-URIBISMO. Ante la menor sospecha de la no reelección se comienza a desgranar el Uribismo,. que como todo movimiento caudillista, desaparece al salir del poder su caudillo. Salvese quien pueda, estan pensando todos en partidos como la U, que sin duda será el primero en quedar en su minima expresión. Al partido Liberal, que les preservara su "seguridad democratica" y al conservatismo REGRESARAN la mayoria.

Comienzan a recogerse los frutos de la muy brillante estrategia del presidente Cesar Gaviria (próximo CANDIDATO del partido liberal a la PRESIDENCIA). Aqui se aclara el panorama, solo falta definir en que RENGLON de listas iran los Precandidatos

En el Conservatismo las cosas todavia son muy confusas. Uribito SENADOR?, peligran algunas curules!, Nohemi no le jala a la consulta popular interna de Septiembre, entonces ¿como la dejamos ir? si es la unica opción real de regresar al poder,. Expresidente Pastrana !SALVE USTED AL PARTIDO

Vie, 2009-07-24 12:30

q triste seria ver este pais gobernado nuevamente x los partidos tradicionales y no me refiero al liberal o conservador si no alos dinosaurios q ya deberian estar viviendo de su pension y no jodiendo con sus politicas. ah cuando sera q aprenderemos, cuando sera q nos daremos cuenta q el q ha sido no deje de ser,es volver al pasado.

Jue, 2009-07-23 13:15

ESTE ES EL COMIENZO DEL FIN DEL SEUDO-PARTIDO DE LA "U", QUE SE CREO SIN FOLOSOFIA POLITICA POR PARTE DE UNA MONTONERA DE OPORTUNISTAS PARA LLEGAR AL CONGRESO Y A LA BUROCRACIA ESCUDADOS EN EL PRESIDENTE URIBE. NO ES RARO QUE EL PRESIDENTE SE HAYA MAMADO YA DE ESTA MONTONERA Y DEJO QUE CESAR GAVIRIA Y GERMAN VARGAS SE APODERARAN DE LAS MESAS DIRECTIVAS DEL CONGRESO. DE TODAS MANERAS EN BUENA HORA SE HA PRESENTADO ESTA CRISIS.

Jue, 2009-07-23 11:22

Impresionante lo de Gaviria, saca su talante, no sé como lo hace, pero en su gobierno los puso a todos a jugar con él. Es un tipo que convoca, y puede llegar a convertirse en el poder detrás del poder. Le cayó de perlas al partido liberal, sus posturas, el manejo de los tiempos, las relaciones, tiene todas las cualidades de enorme político, a su visión le suma una experiencia envidiable.

Todo esto le va sirviendo a Vargas, y Santos si no se apura se quedará muy bien en las encuestas pero sin maquinaria. El partido liberal se perfila como la mesa de conciliación y parece que de allí puede salir un candidato extremadamente fuerte, y si lo quisiera por el momento que se vive y sus discursos Gaviria perfectamente con su nombre podría arrasar.

Jue, 2009-07-23 10:29

Hay más cosas para tener en cuenta. Por una parte, el Presidente Uribe no se atravesó en el camino de Caceres y Caceres ha dicho que tiene un compromiso moral con el referendo. Por la otra, ganó fue Juan Manuel Santos, cuya estrategia de decir públicamente que apoya al referendo y en secreto hacer su campaña y tirarse el referendo dio un paso importante, que fue seguido por la revolución en la U, que deja muy mal parado al Uribismo puro de ese partido y al él como único dueño del cartel.
Finalmente, lo que quedó claro es que el uribismo no existe, sino el oporturibismo y que sin reelección se acaba la bancada de gobierno.

Jue, 2009-07-23 11:23

Interesante lo de Juan Manuel Santos. Se me pasó ese punto, él perdió por el lado de la mesa directiva, pero ganó porque el referendo cada vez está más amenazado y su candidatura es más viable.

Añadir nuevo comentario