Con la elección de dos congresistas de la oposición en la Presidencia del Senado y en la Cámara de Representantes, el trámite del referendo se complica tanto que hasta los escuderos más fieles de Uribe dan por muerto el proyecto. “Con las nuevas mesas directivas, no hay ambiente. Ya no vale la pena ni poner el tema del referendo, hay que centrarse en buscarle un sucesor eficaz al Presidente”, le dijo Roy Barreras, representante de la U a La Silla Vacía.
La elección como las cabezas del Congreso del senador Javier Cáceres, de Cambio Radical, y Édgar Gómez, que aunque es de Convergencia Ciudadana está a un paso de irse al Partido Liberal, tendrá además otras consecuencias nefastas para el Gobierno.
Un "Chuzo" opositor y un liberal que vuelve al redil
![]() |
---|
Si el Presidente del Semado, Javier Cáceres, le es fiel a su partido Cambio Radical, Germán Vargas sale fortalecido para el 2010. |
Pese a su cercanía con Uribe y a qué él como presidente de la Comisión Primera ayudó a la aprobación del referendo, Cáceres es considerado de la oposición. ¿La razón? Dentro del uribismo creen que Cáceres le será fiel a Germán Vargas, y no al Gobierno, pues necesita el aval de Cambio Radical para lanzarse al Senado en el 2010.
Cáceres no tiene opción de irse para la U porque allí entraría a pelear por los mismos votos en Bolívar -su fortín políco- que la senadora de esta colectividad Piedad Zucardi. Si compiten con las misma camisetas, en la misma región, estos dos senadores terminarían dividiendo los votos y ninguno ganaría.
Gómez, el nuevo Presidente de la Cámara, también es considerado un enemigo del referendo pues aunque fue elegido por Convergencia Ciudadana, ya tiene medio cuerpo en el liberalismo.
Como le confirmaron representantes de este partido a La Silla Vacía, Gómez acordó desde hace meses con César Gaviria que en este semestre se sumará al Partido Liberal, donde inició su carrera política y donde hará campaña en el 2010. (Ver detalles en Querido Diario)
Las armas de los Presidentes
Si Cáceres y Gómez juegan a la oposición no sólo pueden trastocar el cronograma del referendo, en caso de que decidan darle la palabra a decenas de congresistas de la oposición en las plenarias donde se votará la conciliación. También pueden poner a tambalear proyectos claves para el Presidente como la aprobación del presupuesto, la reforma tributaria y la reglamentación de la reforma política.
Cáceres y Gómez escogen quién habla en la Plenaria, cuáles proyectos merecen prioridad y deciden cuándo el quorúm es suficiente para empezar a discutir un proyecto. Si ellos se hacen los de la vista gorda y no cuentan los asistentes en el momento indicado, pueden hundir un proyecto.
Ademas, ejercen influencia sobre algunos congresistas,en la medida que definen cuáles senadores y representantes son merecedores de un cambio de carro o de algún arreglo en la oficina.
Este poder extra los convierte en el fiel de la balanza a la hora de elegir las mesas directivas de las comisiones. Esta semana se eligen las cabezas de las 14 comisiones del Congreso y los liberales y Cambio Radical, confian en que Cáceres y Gómez le ayudarán a desbancar al uribismo en tres de ellas. Rodrigo Lara, de Cambio, está peleando por la presidencia de la Comisión Séptima y Arturo Char, por la Quinta.
Y los liberales, que hasta ahora sólo habían visto vicepresidencias, podrían encabezar la Comisión Primera de la Cámara, con el representante Germán Olano. El debate de la segunda vuelta del proyecto para prohibir la dosis personal podría quedar en manos de este representante rojo.
![]() |
---|
El nuevo Presidente de la Cámara, Édgar Gómez, espera la reforma política para pasarse al Partido Liberal. |
Una oposición más poderosa
Con el manejo de la plenaria y de algunas comisiones en manos de sus congresistas, César Gaviria y Germán Vargas suman armas que les son útiles en época electoral y que sabrán utilizar para darle visibilidad a sus candidatos al Congreso y a la Presidencia.
Por ejemplo, el liberalismo puede utilizar el poder de Gómez para darle un impulso definitivo al nuevo proyecto de ley de víctimas que su bancada presentó hace dos semanas en el Congreso, y que será un popular caballito de campaña para el 2010.
Y la oposición en general puede utilizar estas presidencias amigas para agendar debates de control político contra el Gobierno Uribe y así popularizar sus alternativas presidenciales.
Muchos se preguntan cómo fue que el Presidente perdió estos cargos tan claves en un momento tan crucial para el referendo. La explicación es la de siempre: resentimientos burocráticos de los partidos uribistas pequeños que se sienten abandonados por el presidente. También jugaron fidelidades soterradas de varios uribistas a candidatos como "Uribito" y Juan Manuel Santos, que terminaron fortaleciendo la oposición porque en el fondo quieren un cambio de terna.
Contenido relacionado
Así votarán el referendo los ocho indecisos de la Comisión Primera
Lo de las mesas directivas es una victoria pirrica que tendra obviamente sus consecuencias pero no tan trascendentales como las quieren mostrar. La realidad es que hay una mayoria uribista que cuando el presidente ponga a andar su cuadriga todos marcharan detras. recuerdemos que el presidente es un experto en las "artes" de la "persuasion".
PIENSO Q NO DEVERIAN DE PASARSE CADA QUIEN ASU PARTIDO VIVA EL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO Y SI EL VIVE VIVIRA COLOMBIAAAAAAAAAAAA
falat ver si asi como se le torcieron a uribe no se le van a torser a hora a sus conpinches
A la gente no se le puede olvidar que Cáceres ejerció en el periodo 02-06 como Senador por el Polo Democrático (aún lo recuerdo en un aviso apoyando la candidatura de Luis Garzón para la Alcaldía en el 2003). La democracia nuestra permite que cualquiera se puede cambiar de partido sin problema, pero eso es una pequeña muestra de la eventual lealtad que podría tener Cáceres con cualquiera.
El tema de "oposición" solo es real en el tema del referendo reeleccionista. Hay que verlo también en otro sentido, como una estrategia del uribismo para resquebrajar la unidad de los partidos que no lo apoyan. Posiblemente Cáceres termine como Roy Barreras.
Cual oposicion???? si en nuestra seudo democracia, no existe este presupuesto. Todos los politicos son iguales...Lo unico que persiguen es el poder per-se. La unica vez que exisito una oposicion seria, el Estado se encargo de acabar con ellos. Lo que vemos hoy en dia, es un grupo de parlamentarios que se reparten el ponque burocratico y miti-miti con el Ejecutvo.
Aqui no ha pasado nada, absolutamente nada. Todos se abrazan en la trastienda.
¿Y qué dice el supergenio Valencia Cosio sobre esta hecatombe?
Falta ver si sirve de algo la elección de estos dos señores para evitar la reelección del presidente.
Arranco en la dinamica politica nacional el post-URIBISMO. Ante la menor sospecha de la no reelección se comienza a desgranar el Uribismo,. que como todo movimiento caudillista, desaparece al salir del poder su caudillo. Salvese quien pueda, estan pensando todos en partidos como la U, que sin duda será el primero en quedar en su minima expresión. Al partido Liberal, que les preservara su "seguridad democratica" y al conservatismo REGRESARAN la mayoria.
Comienzan a recogerse los frutos de la muy brillante estrategia del presidente Cesar Gaviria (próximo CANDIDATO del partido liberal a la PRESIDENCIA). Aqui se aclara el panorama, solo falta definir en que RENGLON de listas iran los Precandidatos
En el Conservatismo las cosas todavia son muy confusas. Uribito SENADOR?, peligran algunas curules!, Nohemi no le jala a la consulta popular interna de Septiembre, entonces ¿como la dejamos ir? si es la unica opción real de regresar al poder,. Expresidente Pastrana !SALVE USTED AL PARTIDO
Individuos como Cáceres al frente de la colectividad, desprestigian aún más al congreso
Verlo defendiendo a los niños acusiosos y calif
icándoles como adalides de la moral, paladines de la virtud realmente fue nauseabundo.
Este y sus amigos son la mas clara aplicación de los postulados de Maquiavelo.
Son capaces de mandar matar a la mama, si con ello suben en las encuestas y acceden a una curul