Menú principal

Lunes Marzo 27, 2023

Un sector que ha tenido una expansión sin precedentes durante el gobierno de Uribe y del que poco se conoce, es el portuario. Durante su mandato, se han aprobado 28 concesiones portuarias de las 89 que hay actualmente en el país, lo que representa un crecimiento del 30 por ciento. Hay 15 puertos en proceso de construcción y siete sociedades portuarias en trámite para operar puertos.

Entre estos proyectos está Bahía Málaga, una zona del Pacífico conocida por su riqueza ambiental y por ser zona de ballenas; Tribugá, en el Chocó, y Turbo, en Antioquia. En Buenaventura, se está construyendo el Puerto de Agua Dulce y el Puerto del Consorcio Industrial. Recientemente, el Ministerio de Transporte declaró como zona de interés público para fines portuarios 800 metros de playa en Ciénaga, Magdalena, que también se adjudicarán en concesiones.

Sociedad Portuaria de Cartagena
Puerto de Santa Marta
Puerto Girardot
Puerto de Barranquilla
Puerto de Cartagena

“Los puertos colombianos que estaban muy atrasados, se vienen dotando muy bien de maquinaria. Por ejemplo, las inversiones en Buenaventura, consolidando todos los puertos que están empezando a darse, son del orden de mil millones de dólares. Y a eso contribuyen los incentivos tributarios"  dijo el Presidente Uribe el 8 de agosto del 2008 en la Asamblea de la Andi. 

Dentro de su política de confianza inversionista y de facilitar los negocios, el Gobierno ha incentivado la construcción de puertos a través de importantes beneficios tributarios: la posibilidad de convertir a sus puertos en zonas francas; la exención de IVA y aranceles por importación de maquinaria; y la deducción del 40% por reinversión de utilidades. Por ejemplo, en el caso del Puerto de Buenaventura, el más grande del país, que recibió 64 mil millones en utilidades netas en 2007 y que ya solicitó convertirse en zona franca, estas ayudas le significarán una reducción del impuesto de renta de unos 10 mil millones de pesos al año.
 

¿Se necesita tanto puerto?

 

Lo que no es claro es si este crecimiento corresponde a las necesidades del país y si se está haciendo de la manera adecuada.

La primera crítica que se la hace a esta política es que no ha contado con suficiente planeación. Aunque la ley Primera de 1991, que privatizó el manejo de los puertos, estableció que cada dos años el Ministerio de Transporte debe hacer un plan de ordenamiento y planeación de puertos para saber en qué lugares es posible construir, el último plan de este gobierno data de 2005.

Precisamente en los últimos dos años, el Gobierno otorgó varias concesiones en sitios muy cercanos entre sí que, según dijo la Superintendente de Puertos a la Silla Vacía, pueden ocasionar problemas de coordinación e incluso colisiones entre las embarcaciones, cuando todos entren a operar.

Las 25 concesiones portuarias que hay solo en 38 kilómetros, entre el puerto de PIMSA, en Malambo, y Bocas de Ceniza, en Barranquilla, también motivaron la advertencia del Contralor General, Julio César Turbay. “En lugar de dar 20, 30 ó 40 licencias para construir puertos sin ningún control, es mucho más eficiente si se construyen uno o dos puertos tecnificados”, dijo Turbay en una audiencia pública sobre puertos en Barranquilla en octubre. Lea la noticia.

En la misma reunión en la que estuvieron presentes las autoridades ambientales del Atlántico, el Viceministro de Transporte, Gabriel García (que fue subdirector de Planeación Portuaria en la Superintendencia de Puertos), reiteró que la proliferación de puertos no contribuye con la economía de escala, uno de los argumentos de quienes han impulsado esta política.

 

La otra gran crítica que se le hace a esta política de incentivos al sector portuario es que las gabelas tributarias eran innecesarias puesto que el sector ya era muy rentable.

El año pasado, el sector movió 122 millones de toneladas en importaciones y exportaciones y el promedio de rentabilidad –según un experto en puertos consultado por la Silla Vacía- es del 30 por ciento.

Pero el otro interrogante es sí en realidad se necesitan tantos puertos. Los productos que más salen del país por los puertos son el petróleo y el carbón que abarcan el 57% de las exportaciones y según dijo a la Silla Vacía la Superintendente Delegada de Puertos, Carmen Martin, “en este momento, los puertos existentes son suficientes para exportar estos dos productos”, aunque dejó claro que el mercado es cambiante.

La política

 

El Instituto Nacional de Concesiones (INCO), Cormagdalena o la Sociedad Portuaria de San Andrés son quienes otorgan las concesiones de puertos.

Los requisitos para obtener una, no son fáciles. El trámite se demora aproximadamente un año: después de presentar un plan de inversión, de operación y de manejo ambiental y pasar por una audiencia pública, la solicitud de concesión puede ser aprobada o rechazada. Una vez que se concede el permiso, la sociedad portuaria debe pagar una contraprestación anual a la Nación por el uso de la línea de agua, que es el pedazo de mar que está en frente del puerto. Esta contraprestación es pagada a Invías y varía según la inversión que realice la sociedad portuaria.

Aunque los puertos tienen ahora la posibilidad de pagar mucho menos dinero en impuestos, el crecimiento de este sector sí obliga al Gobierno a invertir más en seguridad porque la proliferación de puertos amplía las posibilidades de salida y entrada de productos ilegales.

Colombia cuenta con unos de los mejores esquemas de seguridad portuaria de Latinoamérica: en un puerto hay presencia de funcionarios del Invima, la Dian, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Policía Antinarcóticos y la Policía de Control de Armas. Pero como la cadena portuaria es muy grande y en las labores de control intervienen muchas entidades públicas y privadas, de todos modos, salen y entran droga, armas y contrabando. La Superintendencia de Puertos, entidad encargada de que cumplan con eficiencia sus labores y compromisos con el Estado, tiene un equipo de solo 16 personas, todas ellas ubicadas en Bogotá. Al no estar presentes en cada puerto el control se hace mucho más difícil.

Por todas estas razones, los que saben del tema, creen que ahora que se comienza a debatir una reforma tributaria, las gabelas portuarias deben entrar también a la discusión.

Lea también

Los impedimentos del Ministro de Hacienda

Tomás y Jerónimo Uribe no son los únicos afortunados que accedieron a las zonas francas. La Silla Vacía analiza los mitos alrededor de esta figura.

Porque “la palabra del paisa vale oro”, el Gobierno está maniatado para desmontar las gabelas tributarias que ya otorgó

Los nuevos impuestos afectarán a los "nuevos ricos" porque los de siempre ya están blindados

Esta es la genealogía de la palma en el gobierno de Álvaro Uribe

 

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2009-07-25 23:57

Es posible que Uribe ya sepa que se le acabo el cuarto de hora y tiene que dejar listo un buen número de negocios, donde empresarios exitosos como Tomás y Jerónimo puedan seguir demostrando que este es un país de oportunidades, una democracia de propietarios!

Vie, 2009-07-17 13:08

La verdad es que desde hace más de 50 años no teniamos en Colombia un ¡¡¡GOBERNANTE!!! de la talla de Álvaro Uribe Vélez, un hombre de carácter, que le dice "AL PAN, PAN Y AL VINO, VINO" y no se pone con medias tintas ni se "handa por las ramas" A LA HORA DE TOMAR DECISIONES COMO ESTA DE DEJAR INSTALAR LAS BASES MILITARESN NORTEAMERICANAS QUE SEAN NECESARIAS PARA DEFENDER LA PATRIA, lo que pasa es que este país tuvo solo presidenticos que querian ser solo eso, presidentes, como el señor Andrés Pastrana y de ahí para atrás todos fueron eso, presidentes, pero de ¡GOBERNAR! absolutamente ¡¡¡NADA!!! y ahora que llegó un ¡¡¡BERRACO PAISA PANTALONUDO!!! todo el mundo le tira y "quiere comer del muerto", bien dijo el sabio...: "AL ÁRBOL QUE DA FRUTOS ES AL QUE SE LE ARROJAN PIEDRAS", pero con el paisa "les salió el tiro por la culata" a todos los corruptos de cuello blanco, narcoterroristas y cafres que hay en este país., ¡muchas gracias!.

Vie, 2009-07-17 14:11

Perdón ¿esto qué tiene que ver con los puertos?

Lun, 2009-07-27 14:45

...es que firma como alias Pablo Escobar Gaviria, ex patron del dictador de turno...

Jue, 2009-07-16 17:05

En el caso de buenaventura, los dos nuevos terminales son de capital privado¡¡¡

Jue, 2009-07-16 10:22

Eso si es ganancia para el sector privado, la platica de los contribuyentes sirve para mejorar la infraestuructura con la cual perciben sus dividendos.
La verdad es que en políticap ortuaria no hay una clara proyección sobre su futuro para Colombia, sin embargo, no pueden perder la oportunidad de hacerse a infraestructura y consesiones que enu n futuro no muy lejano, les representará inmensas ganancias, o sino, por qué será que los hijos delrpesidente estánd etrás de las zonas francas??

Mié, 2009-07-15 13:02

Para finalizar, es importante aclarar que si bien los productos de importacion "premium" del colombia son el carbon y el petroleo, las terminales que manipulan este tipo de carga son polivalentes por lo cual se requiere de facilidades dedicadas a cierto tipo de carga, obedeciendo a las tendencias del mercado.

Debo reconocer la labor que como medio independiente haced la silla vacia, pero hay que ser imparciales cuando de buscar la informacion se trata.

Mié, 2009-07-15 13:01

Eminentemente es la visión que un medio de comunicación alterno pero de oposición le da al asunto.
Definitivamente los terminales portuarios existentes en colombia no son suficientes para soportar el crecimiento de carga que la globalizacion y apertura de mercados supone. Si bien los terminales existentes mobilizan la carga del pais en este momento, esto no quiere decir que lo hahagan de la forma mas eficiente. La idea de las nuevas terminales es potencializar el crecimieinto que hasta ahora no se ha podido lograr por falta de infraestructura.

Ademas, en que parte del articulo se menciona que parte de las concesiones otorgadas son para terminales PRIVADOS? ¿que en su gran mayoria las concesiones otorgadas son para terminales fluviales no necesariamente de carga de impo/expo?

por otro lado, ¿como que pueden haber colisiones entre embarcasiones por la cercania de las facilidades portuarias concesionadas?, esto es muestra de la poca vision que los funcionarios de la super.

Mié, 2009-07-15 10:45

Hay una cosa que de pronto ustredes la saben es acerca de los intereses del ministro de hacienda en esos tejemenejes de las exportaciones, opuertos libres y concesiones, alguien sabe ci¡uantas le han dado a este personajillo del gobierno, no me asombraria que tenga bastantes intereses en este tema y me acuerdo de lo furibundo de su patetico discurso veinte juliero para defender a los hijos de Uribe, lo hacen cada vez con mas frecuencia quienes no tienen argumentos para un debate. sera posible esta averiguación, por que este ministrejo si es sosopechoso al igual que Fernando Londoño, el exministro del medio ambiente y la importacion de sustancias contaminanates (baterias MAC), todos estos que se autocalifican de moralista y transdparentes vieen siendo a la larga una parranda de corruptos y trraficantes de influencias a su favor.

Mié, 2009-07-15 12:40

Hugo revisa el artículo: Los impedimentos del Ministro de Hacienda que esta linkiado en este artículo y se dedica a ese tema.

Mar, 2009-07-14 20:30

A que costo el Ejecutivo ha otorgado tantas licencias? Las sociedades portuarias con cuanto capital extranjero cuentan? Cual es la contraprestacion detras de estas conseciones? En el caso del Puerto de Buenaventura- ciudad que conozco- Todos los negocios y el dinero que circula producto de los negocios portuarios, no ha beneficiado para nada a una poblacion marginal que en su mayoria compone el Pacifico, que ha terminado involucrada en negocios de narcotrafico y conexos para poder subsistir. La Zona Franca que se creara en este Puerto si benficiara de alguna forma a esta poblacion, o se ira mas bien a engrosar los bolsillos de los grandes inversionistas a quienes este gobierno les ha otrogado excenciones tributarias muy jugosas. Ojala, estos programas del gobierno traigan un avance especialmente para el Pacifico Colombiano, region olvidada y marginada por todos lo9s gobiernos incluido

Mar, 2009-07-14 19:20

No me quedó claro: ¿los puertos son un super negocio pero hay demasiados? No le veo la lógica. Siento que le falta contexto a la nota, como explicar si hay puertos públicos y privados, en qué momento hay un puerto y no un simple muelle o embarcadero, etc. El tema es tan grande como las grúas de los puertos, y por lo tanto difícil de manejar, pero quedé perdido.

Mar, 2009-07-14 16:46

El Ministerio del Medio Ambiente, ya otorgó la licencia ambiental para la construcción de la carretera, por la cuál se podrá ir a Nuquí desde Pereira... lo siguiente? El puerto de Tribugá, para el cuál trabajé haciendo el análisis de impacto ambiental. El proyecto está parado y ojalá nunca llegara, es un lugar hermoso, el impacto ambiental del puerto sería demasiado destructivo, además afectaría al parque Natural Nacional Utría, en donde los ballenatos nacen...

Añadir nuevo comentario