Menú principal

Miércoles Marzo 22, 2023
Una de las reuniones de la bancada de mujeres congresistas. Se les fue de las manos la ilusión de lograr una cuota fija para mujeres en las listas al Congreso. Fotografía cortesía Isabel Londoño

 

 

Ayer a las doce de la noche las ilusiones de las cenicientas del Capitolio se esfumaron. La carroza de cristal se convirtió en calabaza, los caballos en ratones y el vestido de baile, con diamantes y seda, en harapos: las mujeres, los gays, los políticos locales y las minorías étnicas vieron cómo en la conciliación de la reforma política se hundieron todas las conquistas que creyeron ya habían conseguido. 

El texto de la conciliación aprobado ayer a media noche en la plenaria del Senado dejó vivitos todos los artículos que favorecen a la coalición uribista, como el transfuguismo y las coaliciones multipartidistas, pero eliminó la posibilidad de que las mujeres contaran con una cuota fija de participación en las listas de los partidos al Congreso. 

Los 26 conciliadores no aprobaron el párrafo del proyecto que obligaba a los jefes de los partidos a conformar sus listas a concejos, asambleas y al Congreso con por lo menos un tercio de candidatas. Más allá de si este tipo de cuotas realmente sirven para algo o si viola la autonomía de los jefes de los partidos para integrar sus listas libremente, uno de los principales argumentos utilizados por los congresistas fue claramente machista: que no había suficientes mujeres interesadas en ocupar estos cupos. 

Los “padres de la patria” también le mataron la ilusión a los políticos locales que aspiran a llegar al Congreso. Si bien en el texto conciliado metieron un parágrafo transitorio para que los actuales concejales, diputados, alcaldes y gobernadores sí puedan lanzarse en el 2010 al Congreso si renuncian con seis meses de antelación a las elecciones, a partir del 2014, todos los políticos locales quedarán bloqueados para aspirar al Capitolio si no renuncian un año antes. 

Así la Comisión de Conciliación dio gusto a los representantes a la Cámara que fueron los que hicieron fuerza por bloquear a sus competidores directos por los votos en las regiones: los diputados, concejales, alcaldes y gobernadores son los que tienen el contacto directo con la gente y los puestos para repartir en las administraciones locales. 

“El día que yo me posesioné me exigieron unos requisitos y no voy a aceptar que me los cambien,” afirmó la concejal Gilma Jiménez, quien aspira a lanzarse al Senado. Como cree que la norma viola el derecho a la igualdad le va a escribir una carta hoy al Presidente Uribe pidiéndole que no sancione esta reforma. “Los congresistas sí pueden hacer campaña a la Presidencia desde su curul, pero a nosotros nos exigen que renunciemos con seis meses de antelación a nuestro cargo, ¿y qué pasa con los que necesitamos de nuestro sueldo para sobrevivir y hacer campaña?”. 

A los líderes de las minorías sexuales LGBT y a los indígenas y las negritudes, también les dieron un portazo a última hora en la reforma. El lobby de los cristianos, representados en Claudia Rodríguez Castellanos, de Cambio Radical, y Alexandra Moreno Piraquive, del Mira, enterró los incentivos para que los partidos incluyeran a minorías étnicas y sexuales en las listas. El único que actualmente tiene cuotas de poder obligatorias para las minorías es el Polo Democrático. 

“Si los partidos no hacen énfasis en la capacitación y en las oportunidades el sector LGBT no se va a fortalecer, tampoco las agendas de estos sectores van a ser visibilizadas. Una cosa es una intervención de Juan Fernando Cristo y otra de una persona que si sienta la causa gay,” dijo Ricardo Montenegro, activista LGBT, del equipo de la senadora liberal Piedad Córdoba. 

A la reforma política sólo le queda la sanción presidencial y el estudio de constitucionalidad de la Corte. Las cenicientas todavía esperan que allí esté su príncipe para salvarlas.

Artículos relacionados

La liga liberal ignoró al César
El antes y después de la reforma política
 

Perfiles relacionados: 
Gilma Jiménez Gómez
Alexandra Moreno Piraquive
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2009-06-23 09:17

Que decepción de los congresistas que afirmaron “que no había suficientes mujeres interesadas en ocupar estos cupos”. Claro que si las hay y por eso mismo el interés de aprobar estos temas, para que haya más incentivos y permita una mayor participación de la mujer. A mi también me gustaría conocer el nombre de los congresistas que se opusieron y así mismo, apoyaría una campaña en contra de estos machistas.

Mar, 2009-06-23 00:36

Es poco lo que se puede hacer cuando no hay conciencia de género, no sólo es responsabilidad de congresistas hacer que se otorgue la equidad en las cuotas electorales.

somo todas las mujeres las que nos debemos a esa empresa, exijamos un trato equitativo en todos los espacios vivenciales.que incluso desde nuestra retórica la perspectiva de género sea visible. Y votemos con esa misma conciencia de género.

Lun, 2009-06-22 23:05

Bueno ahi esta el resultado de entregar tanto poder a una persona, los colombianos nos merecemos esta reforma y muchas otras por ignorantes y por no saber votar... de que se quejan esas viejas si la mayoria apoya a Uribe y hace los que sea por el, vender sus principios y demas ..... y sino preguntelen a Elsa Gladys que se voltea siempre para donde mejor ventea la burocracia

Sáb, 2009-06-20 19:46

Si para las mujeres y para las personas de los sectores LGBT, se tiene este tipo de tratamiento de segunda, donde no son nombrados ni nombradas, donde no existen, donde no se acompañan acciones afirmativas..

Sáb, 2009-06-20 19:48

que se puede esperar de otras poblaciones? que pueden esperar personas en situacion de desplazamiento negros y negras en las ciudades?

que pasa con quienes no tiene voz? que tipo de tratamiento recibirán los niños y las niñas? los que no tiene voz? las víctimas??

Sáb, 2009-06-20 12:20

Eltexto finalmente aprobado por el Congreso de la Reforma POlítica dista mucho del presentado por el gobierno y que recogía en buena parte el trabajo realizado por la "Comisión de Notables" de la cual, infortunadamente" ya nadie recuerda. Es una lástima que siga predominando el machismo en nuestro congreso, en donde aparecen argumentos tan ofensivos de parte de nuestros "padres de la patria" para no aprobar la inclusión de un numero fijo de mujeres en las listas, como que no hay suficientes mujeres que quieran participar, entre otros absurdos. No se estaba pidiendo que el voto por una mujer sea contado por dos, ni mucho menos. Nuestros votos valen lo mismo que aquellos depositados por los hombres, pero si requerimos de acciones afirmativas. Que torpeza!Quiero saber finalmente quién o quienes se opusieron, para hacer que TODAS las mujeres de Colombia lo sepan y no voten por esos retrógrados en las próximas elecciones.

Sáb, 2009-06-20 14:12

María Isabel, es necesario investigar los nombres de los congresistas. Afortunadamente en la reforma pasó el voto nominal y la rendición de cuentas ahora será más fácil.

Lun, 2009-06-22 11:43

Sería muy bueno que los medios nos ayudaran en esa tarea! y si, estoy de acuerdo contigo, es buena la aprobación del voto nominal y público, ojalá se aplique y no se inventen una manera de eludir esta forma de rendir cuentas a sus electores por sus posturas. Que no se aplique la tan desafortunada manía de "hecha la ley, hecha la trampa."

Sáb, 2009-06-20 07:35

El Congreso gusta de las horas en que no hay Cenicientas. Después de las 12, mediando la convocatoria necesaria, la fiesta parece ser más descontrolada. Como que hay más bebida, más comida, más motivos para festejar. Creo que a esa hora es que realmente cortan y reparten la torta ¿Y las cenicientas? A trapear el piso al día siguiente, viendo los despojos de la rumba.

Sáb, 2009-06-20 14:08

Interesante el apunte. La ley de víctimas en la Cámara pasó con Whisky hace unos meses, y así se leyó en los periódicos.

http://www.eltiempo.com/colombia/politica/discusion-sobre-supuesto-consu...

Añadir nuevo comentario