El Presidente tiene hasta el 31 de julio para presentar la terna de candidatos para que la Corte Suprema escoja al próximo Fiscal.
Uribe necesita una persona de confianza para el cargo pues el sucesor de Mario Iguarán tendrá que resolver varios temas sensibles para el gobierno: decidir si impulsa o desiste de los procesos de la parapolítica; si judicializa a los congresistas involucrados en el proceso de la Farcpolítica; si condena a los militares acusados de falsos positivos; si recopila pruebas que le sirvan de evidencia a la Corte Penal Internacional para armar un caso contra Colombia, para citar solo algunos temas.
Esto, sin contar con los más obvios: “El gobierno necesita una persona que se identifique con la política criminal del Presidente y con su política de Seguridad Democrática”, dice el penalista Jaime Granados, presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Derecho y abogado muy cercano a la Casa de Nariño. “Y que tenga capacidad de ejecutar con éxito esa política.”
Pero también necesita un candidato que la Corte Suprema apruebe. Para elegir Fiscal, 16 de un total de 23 magistrados tendrán que aprobarlo. Las salas civil y laboral de la Corte tienen cada una siete magistrados, mientras que la penal –que es con la que más conflictos ha tenido el Presidente- tiene nueve. Es decir, que no basta con contar con el apoyo de una sola sala.
Granados cree que la Corte “va a escoger un candidato que tenga un alto nivel técnico, probidad y rectitud.” Pero funcionarios de la Corte dijeron a La Silla Vacía que privilegiarán por encima de todo su independencia frente al Presidente. “Que no sea un servidor o ex servidor del Gobierno”, dijo uno de ellos.
![]() |
---|
Camilo Ospina |
Si esa opinión prevalece, eliminaría de entrada a quien se perfila como el candidato preferido del Gobierno: Camilo Ospina.
El abogado rosarista y ex Ministro de Defensa Camilo Ospina comenzó su carrera en el área de derecho administrativo y económico -en el que tiene especialización- como asesor jurídico de la Dirección de Impuestos Nacionales en 1982. En 1992, fue Secretario General del Ministerio de Hacienda cuando Rudolph Hommes era ministro de César Gaviria. Hommes lo recomendó como Secretario Jurídico a Uribe durante su primer Gobierno.
De ahí pasó a convertirse en Ministro de Defensa en julio de 2005. Ocupó durante un año el cargo con un poco más de pena que de gloria. Cuando la revista Semana denunció las torturas a 21 soldados por parte de sus superiores en el Batallón Patriotas de Honda, Tolima, a Ospina se le criticó no haber aceptado una responsabilidad política por el hecho. El Ministro se limitó a mostrarse “avergonzado” con el episodio y a aceptarle la renuncia al General Reynaldo Castellanos, quien había liderado con éxito la Operación Libertad I para romper el cerco de las Farc en Cundinamarca.
También se le critica ser el autor de la polémica directiva 29 de 2005, que definió la política de recompensas de las Fuerzas Militares, hoy en el ojo del huracán porque aunque no se ha podido establecer un vínculo directo entre la norma y los falsos positivos si creó un incentivo perverso y pocos controles para evitar abusos.
Si bien se caracterizó por ser un ministro silencioso, una vez fue designado Representante Permanente de Colombia ante la OEA, en Washington, en julio del 2006, se convirtió en un aguerrido defensor del gobierno en el escenario internacional.
Cuando el Ejército bombardeó el campamento guerrillero de Raúl Reyes provocando un incidente diplomático con Ecuador y Venezuela, Ospina hizo una vehemente defensa del derecho de los colombianos a defenderse. También acusó a Venezuela de enriquecer uranio (aunque sin pruebas contundentes) y al Presidente nicaragüense Daniel Ortega por su cercanía con las Farc. Ospina renunció hace un mes a su puesto en la OEA y no ha ocultado su interés en ser el próximo fiscal.
![]() |
---|
Leonor Perdomo |
![]() |
---|
Marilú Méndez |
Para la cuota de las mujeres, las dos que más suenan son Leonor Perdomo y Marilú Méndez. Méndez es la más opcionada. La actual directora del CTI, una abogada tolimense de la Universidad Católica, lleva casi 20 años en la Fiscalía en las direcciones del CTI en Bucaramanga, Ibagué, Medellín, Santa Marta y Cali y ha ascendido poco a poco a punta de trabajo.
Tiene varios amigos en la Sala Penal porque ella fue encargada por el Fiscal General para realizar las capturas de los parapolíticos ordenados por la Corte Suprema. Y en sus manos recae la responsabilidad de elaborar el informe de la Fiscalía sobre las chuzadas del DAS, que al parecer se está centrando sobre todo en el período de Noguera. Por ejemplo, hace poco el magistrado César Julio Valencia y su abogado Ramiro Bejarano pidieron ser admitidos como víctimas del DAs y el fiscal encargado les respondió que en el informe del CTI no aparecía ningún registro de Bejarano.
Méndez también es cercana al Presidente Uribe, pues fue la directora del CTI en Medellín durante buena parte de su gobernación. Ella lideró el grupo del CTI que desvirtuó el testimonio del paramilitar Francisco Villalba – un mentiroso compulsivo- que involucraba a Uribe con la masacre del Aro.
Sin embargo, los escándalos derivados de una conversación con ‘Juancho’, un sargento del Ejército, que era enlace del narcoparamilitar Hugues Rodríguez, alias ‘Barbie’, solicitado en extradición, cuando oficiaba como jefe de la Fiscalía Regional en Santa Marta, pueden empañar su elección dentro de la baraja de candidatos a reemplazar al titular del organismo aunque en ese momento, el Fiscal Iguarán aceptó su explicación de que se trataba de una labor de inteligencia con un sargento que era fuente suya (ver artículo al respecto en Semana).
La otra mujer opcionada es Leonor Perdomo, quien presidió el Consejo Superior de la Judicatura. Es abogada rosarista, compañera de Andrés Pastrana, férrea, con mucho carácter. No es penalista. Fue nombrada por el Presidente para el Tribunal Andino de Justicia.
Estuvo en el centro de la polémica cuando concedió a favor de Jorge Noguera, ex director del DAS acusado de varios crímenes, la tutela que lo sacó de la cárcel.
“Ordené la libertad del señor Noguera porque estaba mal detenido, pero en ningún momento he dicho, porque no me corresponde hacerlo, que sea inocente o culpable de los cargos que le imputan”, se defendió en su momento en una entrevista de la revista Cambio.
Ella es la candidata preferida de los militares, que están haciéndole lobby al Presidente para que nombre alguien de confianza, pues el número de militares detenidos por los falsos positivos asciende a cuatrocientos.
![]() |
---|
Carlos Albornoz |
![]() |
---|
Diego Corredor |
Por último, está el gallo tapado. Hay dos que entraron recientemente al sonajero: Carlos Albornoz y Diego Corredor. Ambos fueron supuestamente –la Silla Vacía no pudo verificar esto porque no logramos hablar con el rector- recomendados a Uribe por el rector de la Universidad Sergio Arboleda Rodrigo Noguera, quién también influenció la nominación de Jorge Pretelt para la Corte Constitucional.
El nariñense Carlos Albornoz, encargado hasta hace poco de la Dirección Nacional de Estupefacientes, que administra todos los bienes de la mafia y un multimillonario presupuesto, es un abogado javeriano que ha hecho toda una carrera política. Saltó de estar en la lista de la alianza Democrática M-19 al lado de Antonio Navarro al Partido Conservador, muy cercano a Sabas Pretelt.
Fue diputado en la Asamblea de Nariño en 1978; alcalde de Pasto en 1980; gobernador de Nariño en 1982; representante a la Cámara entre 1982 y 1990 y senador de 1990 a 2006.
En 2008, la revista Cambio denunció su supuesta participación en irregularidades en el manejo de dineros de subsidios de vivienda cuando se desempeñó como congresista entre 1982 y 2006.
Albornoz renunció hace un par de semanas a la DNE con la idea de unirse a la causa reeleccionista, y en caso de que no prospere el referendo apoyar al candidato conservador. “Goza de confianza del Presidente”, dijo Granados a la Silla Vacía.
El otro que entró recientemente en la baraja es Diego Corredor, un abogado de la Universidad Externado de Colombia y profesor de derecho de la Sergio Arboleda y del Externado. Está especializado en derecho penal y criminología en la conservadora Universidad Complutense de Madrid, España. Salvo por la recomendación de Noguera, no es muy claro por qué Uribe lo incluiría en una terna.
![]() |
---|
Guillermo Mendoza |
Algunos creen que la estrategia del Presidente será demorar el nombramiento de la terna y dejar al vicefiscal Guillermo Mendoza a cargo.
Mendoza es un hombre de carrera en la Fiscalía. Iguarán lo heredó de Luis Camilo Osorio y se ha caracterizado por tomar decisiones polémicas como archivar la investigación en contra del ex gobernador de Sucre Salvador Arana, dejar en libertad al General Rito Alejo del Río o revocar la medida de aseguramiento en contra de Mario Uribe tomada por el fiscal encargado del caso . Desde hace varios meses reposa en sus manos el expediente de la yidispolítica. Dado que en sus manos está la suerte de gente muy cercana al gobierno, meterlo en la terna podía ser interpretado como una forma de presionar una decisión. Dejarlo como encargado durante meses podría convertirse en la mejor opción del Presidente para el cargo de Fiscal.
se nota que ninguno de los candiadtos presentados tiene una experiencia adecuada en procesos de inteligneica y contrainteligencia, tan necesarios ante la evidencia de infiltración de delincuentes en organismos de vigilancia. Yo preferiría buscarán alguien que al menos tenga ese perfil y no simplemente un abogado.
no, de todo ese grupo no se puede sacar ni medio que despierte confianza...que independencia judicial podrán tener todos estos devotos uribistas, cada cual con decisiones polémicas en su pasado....
Poca fortaleza demuestra la justicia en colombia si la fiscalía depende del tipo de fiscal que se elija. Se supone que el fiscal no es un superior jerarquico, por eso existe independencia de cada fiscal. Esa es la excusa de IGUARAN cuando un fiscal se equivoca. Es débil la institución. En la epoca de De Greif se decía que había mucho fiscal pero poca fiscalí, han pasado años de eso y aún nos devanamos los sesos en aras de acertar. Que sea el momento para debatir el perfil no del fiscal sino de al fiscalia. Es inminente la falta de recursos técnicos, humanos, de una carrera administrativa sería y la ausencia absoluta de un política criminal, más alla de asumir que no deben prosperar las investigaciones que involucren a los políticos cercanos al gobierno. Todos los diagnósticos ubican el tema de la impunidad como clave para salir de la guerra diaria en que se vive en el país. No debería ser éste el momento para abrir un gran debate nacional con apoyo internacional. Candidato:YESID REYES
Celebro coincidir con usted en el nombre que sugiere: Yezid Reyes Alvarado, con quien no tengo vínculo alguno.
Con o sin tercer período consecutivo del Presidente Uribe, es palmario que la selección oportuna del nombre del Fiscal que reemplace al exviceministro Iguarán Arana, es transcendental episodio institucional que incumbe a todos los colombianos. Y debe ser acertada. La multiforme gama delincuencial que campea en todo el país, el atraso en la tarea investigativa, el cúmulo de asuntos a cargo y los miles de servidores que integran la Fiscalía, resumen un cuadro que debe despertar el interés colectivo.Del nombre que se escoja dependerá que sobrevenga una ola de impunidades, o encontremos en la pronta y cumplida justicia el basamento de nuestro estado social de derecho. Del sereno y recto juicio del Presidente, y del ponderado criterio de la Corte depende que el Fiscal sea lo que todos queremos: integérrimo.
Necesito diccionario al lado para leerlo, sr. pereque. Parece que imitara a JOG, lo que dudo mucho ¿No le podría bajar la nota a las palabras rebuscadas y a la redacción barroca?
Aunque las exageraciones puristas conducirían al exabrupto de requerir un marciano con la ayuda de Diógenes, es obvio que la tierra ofrece numerosas opciones. Descartados, por potísimas razones, los exmagistrados de la Corte Constitucional que decidieron sobre la exequibilidad del acto legislativo intuitu personae que permitió la reelección presidencial ( Cepeda, Araújo, Vargas, Córdoba, Tafur), y los exfuncionarios del chaleco presidencial como el político Juan Lozano, algunos especulan con el nombre de Eduardo Montealegre, pero no estaría bien premiarlo por su deserción de dicha Corte y es asaz cercano a los afectos de la Casa de Nariño. Cabe entonces sugerir por este medio los nombres de Eduardo Cifuentes Muñoz (Andes), Yezid Reyes Alvarado (Externado)y Adolfo Salamanca (Nacional), más algunas mujeres. La odiosa concentración de poder de AUV no puede acrecentarse con un Fiscal General de la Nación que prolongara, por su dependencia del régimen, una oscura estela del autoritarismo .
Versación especializada, independencia de criterio, trayectoria impecable y recio carácter, serían las condiciones sine qua non de los integrantes de la terna. El Presidente tiene la facultad de selección, pero ella no es libérrima porque derivaría en arbitrariedad. A la Corte Suprema de Justicia le corresponde elegir en definitiva, pero no es su obligación hacerlo si uno o varios nombres insatisfacen sus parámetros de escogencia. En tal caso es previsible que la devuelva para nueva conformación. Sorprende que en la nota se escriba que AUV "necesita una persona de confianza para el cargo", como si se tratase del asesor jurídico de su empresa o de un abogado para un encargo judicial particular. Y fluye del texto que los militares ejercen cabildeo con el mismo propósito, lo cual constituiría indebida deliberación en asuntos que no son de su resorte. También "delibera", y él sí con derecho, el abogado Granados, quien lo hace en interés presidencial y personal.¿Entonces quién sería viable?
Arte harto difícil esto de pegarle a una terna. Siempre hay rumores que van y vienen, muchas veces infundados o creados sólo para inflar un nombre. Lo único que podría anticipar es que creo que será una terna de a uno o a uno y medio. Tres son multitud.
Arte harto difícil esto de pegarle a una terna. Siempre hay rumores que van y vienen, muchas veces infundados o creados sólo para inflar un nombre. Lo punico que podría anticipar es que creo que será una terna de a uno o a uno y medio. Tres son multitud.
Eso me pasa por bocón!
Eduardo Cifuentes Muñoz creo que tiene la experiencia, la capacidad, el conocimiento, academia, visión y me genera confianza.
Alvaro Tafur gran trayectoria, seriedad, confiable.
Que sea penalista o criminalista sería preferible, pero eso no me trasnocha, son abogados, estos sí, prestigiosos.
A mí este par de candidatos me parecen excelentes, valdría la pena revisar más.
Le haría un gran favor el Presidente a la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes si lo nominara.
Sin embargo desde que sonó como candidato para presidente del Polo, es bien complicado que lo pudieran meter en una terna presidencial.
Valdría la pena construir un perfil de fiscal que conforme a su función, la constitución y la ley le convenga al país. Que tenga las cualidades necesarias para el ejercicio del cargo, con capacidad, experiencia, independencia, pulcritud, madurez y carácter para aplicar la ley sin miramiento distinto, sin la influencia o el juego de poder que se puede dar, cualquiera sea la tendencia.
Será que el país no tiene a alguien con un perfil adecuado, objetivo y que de confianza visible?
Que tal si se elabora un cuadro de posibles candidatos, que así no sean postulados le muestre al país que hay opciones válidas.
seria un ejercicio bastante intelectual pero interesante. arranca tù. ¿Cual sería tu candidato ideal?
Esos deben ser los criterior. Dificíl porque en materia penal hay tres tipos de perfiles. los abogados litigantes que por su labor, ya han defendido algún perfil de delincuente o inocente y eso lo ubica en algún lugar del espectro; aquellos que están en carrera judicia, el problema es que normalemente los procesos de ascenso en la burocracia se dan a la par de padrinazgos políticos osea que la independencia imposible; un último rol son los defensores de derechos humanos y consultores, seguramente en aras de justicia serían la mejor opción, tomando encuenta su capacidad, su no dependencia de un futuro ligado a clientelas y cargos, y su capacidad de independencia, el problema es que las ONg, se asumen de izquierda. De ONGs y litigantes sería interesante ver a un gustavo gallón, un yesid reyes, un eduardo cifuentes, un rodrigo uprimny.