Menú principal

Sábado Junio 03, 2023
Foto: Miguel Torres, La Silla Vacía. 

El gobierno de Álvaro Uribe, que ha invertido miles de millones de pesos en programas para aliviar la pobreza como Familias en Acción y Red Juntos, carece hoy de un instrumento objetivo para medir la efectividad de estas políticas ya que desde hace dos años nadie puede decir con certeza si el número real de pobres ha aumentado o disminuído.

Se sabe que de 2002 a 2006, la pobreza cayó de 56 por ciento a 45 por ciento. La indigencia del 18 por ciento al 11 por ciento. De ahí para adelante, el indicador de pobreza es un misterio.

A mediados del 2006, el DANE cambió la metodología para medir la pobreza y desde entonces el país se quedó sin brújula para evaluar si las políticas económicas están ayudando a los colombianos a mejorar sus ingresos y a reducir la brecha entre ricos y pobres.

Ernesto Rojas Morales, el anterior director del DANE, en un arranque de independencia y con el objetivo de mejorar la información y ahorrar costos decidió en el 2006 amarrar varias encuestas como la de Hogares y Calidad de Vida en una sola que denominó la Gran Encuesta. Es lo que los expertos llaman una ‘encuesta portaviones’ que toma variables comunes como el empleo, el ingreso y las une en una sóla medida.

Para ello, realizó varios cambios en la metodología: amplió la muestra; triplicó las preguntas del formulario; cambió el informante: si antes cualquier miembro de familia podía responder sobre todo su grupo, ahora lo tenía que hacer cada persona individualmente; y cambió el método de recolección en papel por un dispositivo electrónico que generaba cierta desconfianza entre los encuestados.

Como resultado de estas ‘mejoras’, de un mes a otro apareció una pérdida de un millón doscientos mil empleos en el 2006, un fenómeno casi imposible cuando la economía crece al siete por ciento.

Con el Presidente Uribe presionando por una respuesta para el súbito aumento del desempleo, Planeación Nacional contrató una encuesta paralela liderada por el Departamento de Estadísticas de EE.UU. (Bureau Census) y con participación de la Cepal que demostró que el cambio de la metodología realizado por Rojas había contaminado todos los indicadores. Rojas pensó en ese momento que no había realizado un verdadero cambio metodológico. Los datos laborales y de pobreza arrojados por la Gran Encuesta ya no eran comparables con los de años anteriores. Y lo que era peor: no se realizó paralelamente la encuesta antigua para mantener la comparación con años anteriores.

Foto: Miguel Torres, La Silla Vacía. 

Las implicaciones


La medida de pobreza es una metodología que mide el ingreso mínimo por debajo del cual se considera que alguien es pobre. Es una metodología que ya no se usa en los países desarrollados porque medir ingresos es prácticamente imposible: la gente suele mentir acerca de su salario y tampoco sabe con certeza cuánto ganan los familiares. Además con cambiar la línea base de pobreza en tan solo 10 mil pesos cambia drásticamente el porcentaje de los menos favorecidos.

Por eso, en países como Estados Unidos se utiliza en cambio una medida de consumo. Pero una encuesta de consumo bien hecha dura un año en recolectarse y cuesta mucho.

Para lo que sí sirve el indicador de pobreza es para medir tendencias. Si en 10 años no baja, algo está funcionando mal y el gobierno tiene que ajustar sus políticas. Usualmente los economistas de izquierda proponen aumentar los subsidios a los empleados, mientras que los más ortodoxos sugieren aliviarle a los empresarios las cargas parafiscales.

Investigadores económicos dijeron a la Silla Vacía que los estudios sobre el mercado laboral también se paralizaron pues el DANE decidió no volver a soltar las encuestas que son la base de la investigación económica. El DANE explicó que si hacen los trámites correspondientes y explican para qué los quieren la entidad da los datos.

En enero de 2009, el gobierno convocó a varios expertos colombianos y extranjeros con la difícil misión de reconstruir lo sucedido desde el 2006 y tener así información histórica comparativa. Los de la Misión ya saben qué está pasando con la tasa de empleo y reconocen que el DANE ha aprendido a manejar mejor la Gran Encuesta y que esta se ha ido estabilizando.

Sin embargo, posiblemente se demoren hasta junio en obtener el indicador de pobreza.  El dato llegará justo cuando el ciudadano del común comience a asimilar los efectos de la crisis económica.

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-08-27 11:19

PARA REDUCIR LA POBREZA EL PLAN DE CHOQUE DEL GOBIERNO ES ..........MATAR POBRES EN FALSOS POSITIVOS Y SINO FUNCIONA ENCANARLOS O DESAPARECERLOS Y POR ULTIMIO SI NO FUNCIONA ................... MATARLOS DE HAMBREEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

Jue, 2009-08-27 11:19

PARA REDUCIR LA POBREZA EL PLAN DE CHOQUE DEL GOBIERNO ES ..........MATAR POBRES EN FALSOS POSITIVOS Y SINO FUNCIONA ENCANARLOS O DESAPARECERLOS Y POR ULTIMIO SI NO FUNCIONA ................... MATARLOS DE HAMBREEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

Jue, 2009-08-27 11:19

PARA REDUCIR LA POBREZA EL PLAN DE CHOQUE DEL GOBIERNO ES ..........MATAR POBRES EN FALSOS POSITIVOS Y SINO FUNCIONA ENCANARLOS O DESAPARECERLOS Y POR ULTIMIO SI NO FUNCIONA ................... MATARLOS DE HAMBREEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

Jue, 2009-08-27 11:14

EL GOBIERNO EN MANOS DE URIBESTIA Y SUS SECUACES SABENNNNNN................... LO QUE PASA ES QUE SE HACEN LOS GUEVONESSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSJAJAJAJAJAJAJJA CLARO QUE SABEN

Lun, 2009-04-06 00:40

COMO NO VAN A SABER SI HAY MAS POBRES O NO..... SI CON SOLO SALIR ALA CALLE ES EVIDENTE LA MISERIA EN QUE VIVEN LA MAYORIA DE COLOMBIANOS....

A CASO NO TENER EMPLEO DIGNO NO ES POBREZA.... GRACIAS POR LA REFORMA LABORAL URIBE TE CAGASTE EN EL EMPLEO DIGNO

A CASO NO TENER VIVIENDA DIGNA NO ES POBREZA....... GRACIA SURIBE, LA VIVIENDA PROPIA ES UNA MENTIRA EN TU GOBIERNO

A CASO LA SALUD NO ES UN DERECHO Y UN INDICADOR DE LA POBREZA....... GRACIAS URIBE LA LEY 10 FUE TU HERENCIA DE CONGRESISTA.....

A CASO LA VIOLENCIA N ES UN INDICADOR DE POBREZA....... GRACIAS URIBE TU SEGURIDAD DEMOCRATICA HA TRASLADADO A LOS VIOLENTOS DE LA SELVA ALAS CIUDADES...... GRACIA SPOR GASTARTE EL PRESUPUESTO EN TU VENGANZA PERSONAL CONTRA LAS FARC..... SIGUEN IGUAL QUE ANTES.......... Y HASTA PEOR

Mar, 2009-03-31 19:38

"Para lo que sí sirve el indicador de pobreza es para medir tendencias. Si en 10 años no baja, algo está funcionando mal y el gobierno tiene que ajustar sus políticas. Usualmente los economistas de izquierda proponen aumentar los subsidios a los empleados, mientras que los más ortodoxos sugieren aliviarle a los empresarios las cargas parafiscales."

Con indicador de pobreza o sin él, la salida de los gobiernos colombianos ha sido unicamente esta última, siguiendo la teoría de la irrigación de la economía, argumento que aunque útil, ha sido el único argimento en politica económica en Colombia, mirando por encima del hombro otras ideas económicas que no sólo preponderen la inversión privada de capital financiero. El papel preponderante y decidido del Estado nacional y de los gobiernos locales es fundamental; pero aca esto es visto con desden.

Lun, 2009-03-30 11:38

Lo interesante es medir adecuadamente lo que se quiere, considerar las variables y definirlas claramente. Dista mucho el pensamiento de una encuesta al enfocarla, definirla, aplicarla y contestarla. Esta clase de encuestas deben ser más científicas, con patrones objetivos, pues con ella se definen políticas públicas, o por lo menos se justifican; de ahpi que se quiere tener el control sobre las mismas. Bueno sería que la oposición utilizara esta clase de instrumentos para ejecutar su papel, lamentablemente no se pasa de titulares de prensa, escándalos e informaciones igual de vagas a las que arrojadas por un dato de encuenta, que lejos de ser por si misma conclusiva, antes del análisis y evaluación mediante una contramuestra igualmente ciéntifica pero con otrs fuentes.

Lun, 2009-03-30 11:04

En el 2005, el Dane hizo EL CENSO, Supuestamente se realiza para medir indicadores que son los que dicen como va el "pais".

Como es posible que teniendo la herramienta del CENSO, la preguntas a responder no tuvieran nada de profundidad, no realizaran preguntas realmente de interes publico, si hablamos de salud publica, la pobresa no solo se mide por dinero, sino por bienestar, salud fisica y mental, como es posible, que entre las preguntas no se incluyeran también factores de riesgo y ese tipo de cosas (que cuales son factores de riesgo, bueno muchas personas no hubiesen sabido contestar a esa pregunta pero por algo se entrenaron unos encuestadores que la verdad solo preguntaban la mitad de la encuesta (o hasta menos?), la otra mitad la llenaban ellos). OSEA, QUE QUERIA ESCONDER EL GOBIERNO EVITANDO PREGUNTAR COSAS DE INTERES NACIONAL? SI LO MAL QUE ESTA EL PAIS, NO?. ADEMAS DEJARNOS COMO DESDE EL PRINCIPIO TAPAN TODO EN ESTE PAIS DONDE EL QUE OPINA SE CONVIERTE EN CRUZ.

Lun, 2009-03-30 09:33

En Colombia tenemos a la vista cifras que le indican a la ciudadania y a la prensa nacional e internacional el grado de pobreza extrema en el que se vive en este pais; esto es un sol que quema pero que el gobierno insiste en taparlo con las manos.

En el primer semestre del 2008 hubo un aumento del 41% de desplamiento, comparado con el 2007 y por causas relacionas con el conflicto armado interno, (aunque el gobierno tambien continua negando) En este periodo dice el informe de CODHES que cada dia, en promedio fueron desplazadas 1.503 personas.

52.000 es el numero de indigenas que han sido desplazados desde el 2002 anio en el que inicio el gobierno Uribe

33.251 fueron las personas afectadas por el delito de desplazamiento forzado en el 2007. Otro indicador cualitativo y sustancial sobre la situacion de pobreza es el
Auto 092 de la Corte Constitucional en el que senala que las mujeres estan siendo afectadas por el desplazamiento de manera desproporcional inequidad y pobreza.

Mar, 2009-03-31 19:50

puedo sonar canson, pero estas son las cifras y aun mas, las informaciones sobre las que no se detienen, no siquiera las muestran los noticieros que diminan las mentes de los ciudadanos colombianos RCN y CARACOL.

Estoy de acuerdo con meestiza, en Colombia tenemos a la vista las cifras de pobreza y miseria, por lo menos yo me la encuentro cada vez que voy por la ciudad, pura hambre es lo que hay acá

Jue, 2009-03-26 18:29

Y lo peor es que mientras esto pasa, los políticos andan encargados, y encoñados con la mecánica electoral...
necesitamos que se metan con los temas de fondo para ver si solucionamos esto...

Mié, 2009-03-25 14:51

Sin mencionar que algunas de las políticas y estadísticas que maneja el Estado responden a datos y tendencias arrojadas por los Censos realizados en la década de los 80, ante la falta de confiabilidad de los dos últimos censos.

También se debe recordar que el último Censo que se hizo en el país sufrió un brusco, repentino y polémico cambio de metodología: de una elaborada con mucho juicio por el ex DANE Cesar Caballero y que incluso recibió el aval de importantes instituciones internacionales expertas en el tema, se pasó a uno bastante dudoso y, según algunos, improvisado.

Añadir nuevo comentario