Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

Semana y RCN revelaron los resultados de la Gran Encuesta realizada por Ipsos-Napoleón Franco que toma una radiografía de las elecciones presidenciales del 2010 exactamente a un año del día en que los colombianos elegirán nuevo presidente.

Esta es la primera encuesta con cobertura nacional, realizada en 36 ciudades del país. Aunque la encuesta ha salido en todas partes, es fácil perderse entre los resultados que cada campaña quiere resaltar. Por eso, la Silla Vacía preguntó a encuestadores, analistas políticos y periodistas qué fue lo que más le llamó la atención de los resultados.
 

 

Javier Restrepo
Director de la encuestadora Napoleón Franco, realizadora de la encuesta

Entre más amplia la cobertura, más uribista el país.

Me llama la atención ver cómo en la medida en que se amplía la cobertura geográfica de la encuesta, se encuentra un país mucho más uribista que en las ciudades capitales. Las otras encuestas que se han hecho sólo reflejan el pensamiento de las principales ciudades de Colombia, pero no son representativas de la opinión nacional.

Juan Felipe Cardona
Investigador de Congreso Visible

Los temas prioritarios para la gente no inciden en su intención de voto

Es interesante la contradicción en la que cae la ciudadanía, que raja la gestión del Presidente Uribe en el tema del empleo y en el económico, cree que esos son los temas que más les afectan, pero aún así votarían por él masivamente.

José Manuel Restrepo
Vicerrector de la Universidad del Rosario

El bajo reconocimiento de los candidatos

Los candidatos apartados del tema de la reelección tienen muy bajo reconocimiento y muy bajo porcentaje de intención de voto. Eso lo que muestra es que el debate apenas arranca y que el panorama político puede cambiar radicalmente.

Álvaro Forero
Investigador en opinión pública

La campaña se definirá en términos de seguridad y liderazgo

Si el tema económico no es un factor esencial en la campaña y Santos parece imbatible en materia de seguridad, para un candidato como Fajardo quedaría el aspecto del liderazgo. Fajardo necesitaría poner el tema de la corrupción política como un determinante, porque así puede criticar al uribismo (Santos y las maquinarias), sin criticar a Uribe, y aparecer como un candidato con las ventajas y sin los problemas de Uribe. De ser así la dinámica principal de la campaña sería maquinaria uribista vs. independencia semiuribista, y allí Fajardo podría ganar en segunda vuelta porque los independientes y sin partido son los decisorios.

Héctor Riveros
Director Palabra Digital

El fenómeno del Partido Liberal

Es paradójico que al Partido Liberal le va muy bien pues un poco más de la mitad de los encuestados dice que es el partido con el que más se asocia, pero sus candidatos no existen. En todo caso algo está mal en la encuesta porque Rafael Pardo ni siquiera aparece cuando en las encuestas internas del Partido Liberal aparece ganando sobrado.

Cristina Querubín
Investigadora Centro Nacional de Consultoría

El candidato independiente no puede ser antiuribista

Es interesante que los candidatos uribistas sacan el 70% de intención de voto si va Uribe y pierden el 30 por ciento con su salida. Eso quire decir que le va mucho mejor a un candidato independiente si no promulga un abierto antiuribismo.

Jaime Jaramillo
Director de la Comisión Facilitadora de Paz de Antioquia, columnista

De los 16 candidatos que suenan hay seis paisas

Me llamó la atención la enorme distancia que hay entre el Presidente Uribe y el segundo mas opcionado: Sergio Fajardo. Eso quiere decir que Uribe sigue siendo el candidato con las mayorías nacionales. De los 16 candidatos presidenciales tenidos en cuenta en la encuesta, es interesante que seis son antioqueños: Andrés Felipe Arias, Sergio Fajardo, Carlos Gaviria, Noemí Sanín, Piedad Córdoba y Aníbal Gaviria. Eso quiere decir que el liderazgo antioqueño es importante para Colombia.

Rodrigo Pardo
Director de la Revista Cambio y analista de opinión

La intención de voto está dividida entre personas que nunca se van a enfrentar

Están poniendo a personas que nunca van a enfrentarse en la misma elección, pues muchos participarán en consultas internas para definir el candidato de cada partido. Esto hace que la intención de voto se divida entre un número de candidatos que no va a llegar a la elección final y esto despista.

Elisabeth Ungar
Directora de Congreso Visible

Hay una mayor disposición a salidas que no impliquen exclusivamente el uso de la fuerza con relación a la guerrilla

Si se compara el 2001 con 2009, pasó del 40 al 50 por ciento el número de personas que plantean que se debe insistir en el diálogo. Baja de 18 a 11 por ciento el numero de personas que creen que la solución debe ser exclusivamente militar. El 56% de los encuestados estaría de acuerdo en que se convocara a una Asamblea Nacional Constituyente si la guerrilla lo exigiera como condición para dejar las armas y regresar a la vida civil.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Sergio Fajardo
Carlos Gaviria Díaz
Noemí Sanín Posada
Piedad Córdoba Ruiz
Aníbal Gaviria Correa
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2009-07-04 16:52

Lo que plantea Rodrigo Rivera es algo muy interesante. El problema con las encuestas es creer en ellas de una manera indubitada y suponer que estas reemplazan una votación (creo que de aquí viene la llamada "Democracia de Opinión", porque por medio de la manipulación de las encuestas se manipula a la opinión).

Lun, 2009-06-15 00:11

Definitivamente cada vez que sale una encuesta, los ciudadanos quedan desorientados, pues muchos han dado respuestas totalmente opuestas a las publicadas.
Si bien es cierto que las encuestas miden el estado de ánimo de los ciudadanos, es cierto que lo hacen aleatoriamente y que nunca contienen la totalidad de la población.

Por ello, siempre le recomiendo a las personas que al leer una encuesta se fijen detenidamente en la ficha técnica de esta antes de hacer conclusiones, pues muchas veces, estas encuestas en vez de informar y orientar, desinforman y desorientan.

Jue, 2009-06-11 10:35

crónica de una muerte anunciada...

cuando sera que el paiz abrirá los ojos?
cuando sera que el paiz dejara la indiferencia?

Vie, 2009-06-05 19:53

Aterriza Javier!!!

como asi que ..."Me llama la atención ver cómo en la medida en que se amplía la cobertura geográfica de la encuesta, se encuentra un país mucho más uribista que en las ciudades capitales" pues es una estrategia del diseño de la misma encuesta!!!

Es pánico preelectoral, así estos señores dueños de los medios tradicionales, hacen pensar que la tendencia es uribista no solo en ciudades capitales. Pero Ojo!!! A mayor cobertura, el país no es más uribista! sea inclusivo entonces y que consulten a los 3 millones de desplazados, a las 10 mil familias víctimas de los falsos positivos, a los millones de desempleados que no pueden compran el Tiempo, ni ver esta Silla Vacía en Internet. En total son o somos 30 millones de colombianos viviendo en la pobreza, que de estos 30 la cuarta parte tenga cédula y ejerza el derecho al voto libre, no al paraco... Entonces cuénteme cuánto le da? porque con esa cifra si le hacemos contrapeso al Finquero!

Jue, 2009-06-04 12:25

En la contradicción de la cual habla Juan Felipe Cardona, hay que destacar que a pesar de la desaprobación de la gestión en cuanto a empleo y economía, pesa más el miedo de votar por alguien que afloje la presión militar sobre la guerrilla que cualquier otra cosa.

Mié, 2009-06-03 16:40

A mí me parece pertinente la columna de esta semana de Cecilia Orozco Tascón en El Espectador, quien parece coincidir con el análisis de Cardona y de Pardo. El afán de hacer campaña, las "encrucijadas del almita" de Uribe y el servilismo de su séquito que solo busca conservar sus puesticos han desviado de manera perversa el curso de la actividad política de este condenado país tropical. Más que de costumbre, los verdaderos problemas de fondo -hasta el de la seguridad, del que tanto se pegan los uribistas- quedan en último plano, porque es más importante que el Señor Presidente no se una al club de los desempleados.

Con programas o sin ellos, en un país donde lo que importa es la imagen y donde el voto vale una teja o un almuerzo, los candidatos están a la sombra del virrey. Así es imposible votar a conciencia y con libertad. Total, ¿qué importa si está el papito Uribe que "nos devolvió el derecho de viajar por carretera"?

Mié, 2009-06-03 17:18

De acuerdo. La política se nos limitó a que Uribe sí o Uribe no...

Mié, 2009-06-03 15:17

El comentario "el campesino elige" lo hice basándome en la ultima encuesta y en el contenido del presente artículo. No estoy diciendo quien es mejor que quien o si el presidente ha hecho las cosas bien o mal. El 57% de los encuestados volverán a votar por Uribe si se vuele a candidatizar ese es el resultado final.

Mié, 2009-06-03 13:17

yo creo que es importante saber a cuentas personas encuestaron eso no significa que asi vaya ser un posible resultado cabe ver que la rebista semana es de la familia santos y que javier restrepo de napoleon franco es un fiel uribista hay hay que ver que tan honestas pueden yagar hacer estas encuestas ademas todos los uribistas no tiene liderasgo propio porque si el presidente se lanza la gente no les vota en cambio sergio fajardo se mantiene estable y hay que ver una posible alianza entre lçtodos los independientes que pueden yegar hacer arrolladores yo creo que les estan empesando a cojer miedo a los independientes y mas al que sera el presidente SERGIO FAJARDO

Mié, 2009-06-03 13:39

nchiquillo: le sugiero que relea sus comentarios antes de enviarlos y que busque la manera de usar puntos y comas en los mismos.

Mié, 2009-06-03 10:34

La opinión de Elisabeth Ungar señala datos que nadie ha destacado. Según la encuesta entre el 2001 y el 2009 la gente ha abierto su posición frente a una opción de dialogo con las Farc. Sólo un poco, pero se muestra un cambio de tendencia.¿Será que el tema central de esta campaña ya no será el combate de las Farc?

Mié, 2009-06-03 13:50

Lo primero, es que la campaña arrancó hace rato por cuenta de los deseos permanente de los periodistas de arrncar als campañas temaprno y, sobre todo, por el proyecto de referendo. De hecho, empezó como en 2000, porque ya sabemos que Uribe vive en campaña.

Así las cosas, ya sabemos que el tema central ha sido hasta ahora la reelección. De hecho, eso ayuda a explicar el manipulador silencio del presidente: mientras nos siga haciendo esperar, seguriá siendo el centro. Para cuando el país deje de depender de los dilemas de su alma, uqedará tan poco tiempo que difícilmente surigrá otro tema central.

A menos, claro está, que sigamos voces como la de Fajardo y dejemos de limitarnos a ser pro o anti reelección.

Mié, 2009-06-03 10:00

Los liberales deben estar preocupados...no existen... Y si bien como dice pardo, puede ser que nunca se enfrenten unos y otros, el nivel de reconocimiento es uno, y los candidatos de la oposición están desdibujados.

Ahora, nadie ha caído en cuenta del gran apoyo que tiene el referendo.... el 63% lo apoya y el cincuenta y pico lo votaría!! Essto si demuestra el uribismo puro andando por el país

Mié, 2009-06-03 08:29

La encuesta muestra lo que pasaría hoy, esa es la pregunta. Uribe se lleva a todos. 7 años en el escenario influyen y es el director, todos se mueven a su compás. Y con esos resultados coarta el impulso de todos. Sin Uribe es Santos, tiene buenos resultados y una vigencia política con resultados que pueden ser más que su carisma, son más de 10 años, ese es un buen ahorro y en distintos temas y muy hábil. Fajardo fue quien madrugó y por eso está arriba en comparación con los otros, y si los demás no se muestran llena el espacio, lo mismo con Arias, quien además no desaprovecha un microfono y sin contradictor no lo para nadie y suena bien. Y Gaviria es muy visible y referente de consulta, lo que le sirve para aparecer posicionado, sin importar el porcentaje.

A Pardo con trayectoría, será que le falta mostrar más energía, tiene trayectoría importante, pero no arranca.

Bueno los colombianos somos muy emocionales, vamos a ver quien nos impacta con una sorpresa y sale un pantalonudo.

Mar, 2009-06-02 23:57

Miguesaldana: Comentario "Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo" en buena hora lo líderes de campaña OPINAN, así nos llevamos impresiones de los directamente implicados en las encuestas, no te parece? y a propósito de tú comentario sobre "el campesino elige": Tendrán algo que ver los concejos comunales del Presidente Uribe?; La politíca asistencialista que regaló el ex ministro Arias en su peregrinación poliica al lado de Uribe en toda su gestión?; Tendrán algo que ver las bajas cifras de lectura de prensa, digital y en papel, en el sector rural. Te invito a que leas la última columna de Claudia López, en el Tiempo, sobre cómo está, en buena parte "la seguridad", lo rural en Colombia.

Mar, 2009-06-02 19:05

El único que es candidato con la seguridad de serlo es Sergio Fajardo. Los demás son precandidatos y creo que va haber una gran repartición de votos cuando se definan realmente quienes van a ser los de la fotico en el tarjetón.

Mar, 2009-06-02 16:31

El campesino elige

Es notable el respaldo de la mayoría de los colombianos por el presidente Uribe. Es de resaltar que son los habitantes del campo de Colombia los que no quieren escuchar ni siquiera voltear a mirar a un candidato diferente que no sea a nuestro actual presidente. La zona rural está dispuesta a seguir apoyando la presidencia de Álvaro Uribe pues ya que no desean sentir de nuevo a las FARC o ELN o a los Paramilitares quitándole sus tierras o a sus familiares, es esta la razón y el punto esencial en donde Uribe se ha metido en los corazones de los colombianos convirtiéndose en el héroe que salva la patria.

Mié, 2009-06-03 08:54

Imagino que usted no incluye ahí a los miles de desplazados ni a los miembros del esquema carimagua? claro como ya no están en el campo pues no creo que sean la "inmensa" mayoría u_u. Por otro lado: y si Uribe salva la patria, Quien nos salva a nosotros de El?

Mié, 2009-06-03 07:43

Migualsaldana

Como ya anotó trestres, de las proposicions "el campesino elige" y " el respandlo de la mayoría de los colombianos por el presidente Uribe" no se puede concluir inmediatamente que Uribe haya eliminado o siquiera reducido la influencia de guerrillas y paramilitares. En efecto, también se podría explicar por presión armada o desarmada, clientelismo, compra de votos, etc.

Falta demostrar que Uribe es "el héroe que salva la patria" y no "el señor que regala plata en los consjos comunitarios", el "señor por el que los políticos nos dicen que votemos" o algo así. Es más, de estas diferentes opciones es bastante probable que haya más de una que se mezcle, en diferentes proporciones, según el lugar, la edad, la clase social, etc.

En suma, su comentario se unde en el simplismo - como también los de quienes limitan a Uribe a "jefe paramilitar", desconociendo su estrategia populista de consejos comunitarios y la clientelista de apoyo de políticos tradicionales.

Mar, 2009-06-02 19:49

Lo cual quiere decir, su su punto de vista es correcto, que la cuestión se define en un enfrentamiento militar con las FARC, que han venido acumulando fuerzas para lanzar la ofensiva de recibimiento de Alfonso Cano. Y, en adelante, tendremos que presenciar una nueva escalada de la guerra que Varito prometió acabar. ¿Qué está pasando con la consigna de seguridad democrática? ¿Ya no sirve para esta nueva etapa de la guerra?

Mar, 2009-06-02 16:12

Falta mucho para las elecciones coincido con Pardo al plantear que los candidatos que enfrentan en este momento en las encuestas son tan solo precandidatos... faltaría que cada partido defina cual es su unico candidato y asi poderlos empezar a enfrentar en las encuestas... lo que si es cierto es que Colombia sigue seducida por un proyecto de gobierno que se unde en el desempleo, la miseria, la violencia y los secuestrados (Ojo segun las cifras oficiales en Colombia hay mas de 3000 secuestrados por las FARC y el gobierno no las reconoce y lo peor hay miles de niños secuestrados y nadie dice nada)... pero votarian nuevamente por el...

Mar, 2009-06-02 16:38

Usted es actualmente el coordinador de la campaña Sergio Fajardo Presidente 2010 en Risaralda, con razón no puede ser imparcial en sus comentarios. Los colombianos son los que eligen y parece que Uribe seguirá hasta el 2014..

Mar, 2009-06-02 19:02

miguelsaldana es absurdo su comentario... Usted opina porque tiene pensamientos y posiciones. Obviamente nunca habrá imparcialidad en un comentario, ni siquiera en la de un periodista "imparcial".

Mar, 2009-06-02 17:10

Miguelsadana, no creo que la idea de los comentarios sea ser imparcial. Cada uno opinamos desde nuestra posición, cualquiera que ella sea, y no por eso hay razón para desestimar al otro. Puedes contraargumentar la opinión pero no hay necesidad de deslegitimar al otro. Nadie en la sección de comentarios pretende tener objetividad periodística.
Juanita

Mié, 2009-06-03 15:07

Juanita tienes toda la razón, me equivoque. No volverá a pasar. Por supuesto ofrezco disculpas a la Silla Vacia y a sus comentaristas, no fue mi intención ofenderles.

Mié, 2009-06-03 22:14

Fresco, miguelsaldana, es que tus comentarios por lo general son super chéveres y es rico conservar este espacio como uno donde se debaten argumentos sin ataques personales, algo tan escaso en este país.
juanita

Añadir nuevo comentario