Menú principal

Sábado Junio 10, 2023

El último en perder su curul fue Jorge Visbal, a quien la plenaria del Senado le aceptó ayer su renuncia. Visbal, ex director del gremio ganadero Fedegán, renunció a su investidura después de que la Corte Suprema de Justicia le abrió una investigación por sus posibles vínculos con grupos paramilitares. Ahora su proceso pasará a la Fiscalía General, que deberá establecer la veracidad de la información encontrada en el computador del paramilitar Edgar Ignacio Fierro, alias Don Antonio, mano derecha de Jorge 40, y en una charla entre los desmovilizados 'Diego Vecino' y Salvatore Mancuso.

Los senadores Habib Merheg, Juan Carlos Martínez, Adriana Gutiérrez, Zulema Jattin, también renunciaron en los últimos dos meses tras ser vinculadas a los procesos de la parapolítica. Por las mismas razones, Julio Manzur, el cacique conservador, también se ausentó del Capitolio. Otros salieron del Congreso porque se murieron, porque se pelearon con la coalición o por violación del régimen de inhabilidades o celebración indebida de contratos.

En total, la coalición uribista conformada por los partidos de la U, Convergencia Ciudadana, Alas-Equipo Colombia, Cambio Radical, Colombia Viva, Colombia Democrática y Partido Conservador hoy representa 1'230.054 votos menos que en el 2006, pues los reemplazos que llegaron a ocupar sus curules en el Congreso tienen menos votos que los que originalmente se ganaron el puesto.

Esto plantea una gran paradoja: hacía años no se veía una aplanadora en el Congreso como la uribista, pero tampoco un grupo de partidos que representaran cada vez menos votos y que por lo tanto, por lo menos en teoría, tiene menos legitimidad democrática.

Este gráfico muestra cómo la coalición uribista representa menos votos dentro del Congreso. A reemplazar a varios de sus congresistas estrella que sumaban casi dos millones de votos, entraron figuras que juntos apenas superan los 500 000.

Deslice el mouse y haga click sobre el gráfico para ver el contraste de las cifras de votación obtenidas por los congresistas que se fueron y los que llegaron.


* Datos de reemplazos facilitados por el Proyecto Congreso Visible de la Universidad de los Andes.

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Adriana Gutiérrez Jaramillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-05-28 18:26

LISTO EL SANCOCHO Los honorables congresistas hacen fila para el convite, se debaten entre rabadilla o pernil, todos se abren paso a codazos, no sea que como a Yidis "la negrita retrechera" no le den gallina si no conejo. Vealo En:
http://periodismo-patronal.blogspot.com/

Jue, 2009-05-28 09:36

Cacería de Brujas:

La política y los medios nos hacen ver el coco de los políticos financiados por los paramilitares, pero donde están los avances en los políticos financiados por las farc, los carteles del narcotrafico, por el dinero robado a los colombianos que no es poco ejemplo las nominas paralelas, ni que decir de los que lucraron a la familia dándole contratos con ganancias exorbitantes ejemplo Pastrana que es dueño de las rutas de buses de bogota o el alcalde q puso los bolardos q le dio el contrato de estos a su mama, y para completar el tema si no remitimos a la historia llevamos en guerra desde que se creo colombia pq los políticos solo se fijan en las migajas y no se dan cuenta q si Colombia le va bien a ellos también, pueden acceder a una tajada mayor, tras de q son jodidos son ignorantes para un ejemplo dejar separar a Peru, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Panama.

Saludos

Juan

Vie, 2009-05-29 10:46

Su pedido de "equilibrio" en las condenas entre parapolíticos y farcpolíticos ignora el hecho patente de que los que se tomaron el poden en Colombia no fueron las Farc, sino los paramilitares. Es hora de que los defensores del gobierno vean las docenas de procesos contra congresistas por vínculos con organzaciones terroristas del paramilitarismo no como un sesgo político del judicial (como nos quiere hacer ver el gobierno) sino como una verguenza nacional que nos debiera poner a todos, incluidos los uribistas críticos -que los hay- a pensar en cómo arreglar esta democracia.

Jue, 2009-05-28 01:53

Las personas ya ni saben que congresista reemplazó a quien. Qué partido vota que. Quien hace parte de tal partido y quien hace de otro... Adoptamos, incluido el periodísmo, una categoría mucho más concreta: Uribista, Antiuribista.
Lo que ha pasado en el congreso y concretamente: con los congresistas que abandonaron su curúl, por motivos judiciales, politicos y delictivos, es la lectura fiel del que hacer político colombiano.

Mié, 2009-05-27 23:02

Lo que hay que tener en cuenta es que los votos no son amarrados ni pertenecen a nadie así que no sería una medida exacta para saber si el gobierno pierde votos o no.... y no defiendo al gobierno pues no me gusta para nada y me declaro en contra suya... pero hay que ser sensatos.... el debate real es la clase de personas que están ocupando las curules, que representatibidad de los colombianos están generando en el congreso cuando llegan con menos de 10.000 votos?.... creo que ahí esta fallando el sistema electoral y algunos candidatos son jalados por otros y eso no es democracia... pues la gente vota por un candidato no mas no por otros que están detrás... al menos en el anterior sistema se conocía quien estaba en segunda y tercera fila para asumir en caso de falta del titular... así la gente decidía si apoyaba esa lista o no.... hoy ni se sabe quien esta detrás.....

Jue, 2009-05-28 09:08

Tiene razón Juan David, el problema es del sistema electoral. Una fómula que podría solucionar el asunto es eliminar el voto preferente, y que los partidos propongan listas única cuyo orden sea fijado a través de mecanismos democráticos al interior de esos partidos.

Jue, 2009-05-28 16:22

Interesante el punto. Esta discusión que es reflejo de una fallida reforma constitucional en el péríodo de Pastrana, buscaba agrupación en partidos, evitar la operación avispa, y castigarla, de manera que con el sistema anterior por efecto del cuociente y el residuo, alguien que obtenia 100 mil votos salía por cociente, y los demás por residuo, y podían llegar con 30 mil votos por ejemplo. Si esto se aplicara como ahora quien obtuvo 100 mil tendría 3 curules, y el otro de pronto ninguna. Decir que el voto preferente es malo, yo píenso que no, pues es la manera más democrática de reorganizar una lista, pues los caciques tendrían ventajas y caña, al momento de decidir el orden. Igual, decir que alguien llegó a reemplazar con escasos 5000 votos es relativo. Pues la gente vota por una lista o sea que todos los votos son para la lista. Y por alguien en particular para que suba en la lista. Entonces ahí está el punto. Eliminarlo sería darle gusto a los que cañan tener más votos que otro.

Jue, 2009-05-28 16:27

Finalmente, esta es una de las razones por las que tan diversos candidatos armaron, entre otras razones logisticas y de gobernabilidad, una misma tolda. Sobrevivencia electoral. Lo que se confirma con lo que ha pasado en estos partidos, cuando hay que decidir de fondo, o no hay acuerdo en lo "fundamental" se quiebra el pacto, porque se pegó con "babas".

Un ejercicio interesante sería hacer seguimiento a cada uno de los más representativos y ver como ha sido su comportamiento a través del tiempo, y el apoyo en elecciones, e ir mirando temas cruciales para ver como se han transformado. Igual cambiar de posturas no está mal, pero hay unos que muestran el cobre. Hay unos que cambiaron radicalmente de ser conservadores se fueron para el otro extemo, por lo menos en la teoría de las lateralidades.

Mié, 2009-05-27 21:34

Sean cuáles sean las cifras exactas (que considero debe ser parte esencial de la nota), no se puede desconocer la desangrada uribista en el congreso gracias a las denuncias en su contra y a los malentendidos con senadores y representantes de sus partidos.

Ahora solo quedan los Furibistas: Fabio Echeverri, Fabio Valencia y Armando Benedetti

Mié, 2009-05-27 21:32

Varias cosas. Creo que decir que se "perdieron votos" es inexacto, pues los sufragios de la gráfica corresponden a los votos preferentes, mas no a los que tiene la lista en si misma considerada, con o sin votos preferentes. Además, debe advertirse que este dato estadístico no puede tenerse como un debilitamiento de la coalición uribista, pues es evidente que los remplazos de los congresistas votarán casi que unánimente a favor de los intereses de la coalición. Ejemplo de ello fue el senador posesionado minutos antes de la votación del referendo releccionista en plenaria del senado. Cosa distinta es la cuestionable legitimidad democrática de esos reemplazos y la facilidad como pueden ser cooptados por prácticas clientelistas.

Jue, 2009-05-28 10:12

Hernán, su crítica frente al artículo es totalmente válida. Creo que nos faltó dejar claro que no estamos hablando de un debilitamiento de la coalición uribista a nivel electoral. La cotización cae es a nivel de la legitimidad, porque las curules de los partidos uribistas que llegaron al Congreso en el 2006 están ocupadas por personas que representan a menos ciudadanos, pero tienen el mismo poder de voto que los que originalmente ocupaban las curules

Mié, 2009-05-27 21:36

Olvidé algo. Esta dicotomía demuestra la contradicción entre la intención de fortalecer los partidos y el voto preferente. Este tipo de voto genera una suerte de microempresas electorales al interior de la listas. Creo que la reforma política que se está estudiando, en vez de buscar la "resurreción" de los parapolíticos, debería asumir estos debates.

Mié, 2009-05-27 17:17

Creo que deben revisar las cifras en la registraduría pues acabo de revisar y sólo el Partido Conservador y el Partido de la U suman más de 3 millones de votos en 2006

Mié, 2009-05-27 17:47

Santiago,
las cifras están bien. El millón setecientos mil votos equivale a los votos que habían sacado los congresistas que dejaron su curul y fueron reemplazados por personas con menos votos. La diferencia entre los votos que tenían los verdaderos dueños de la curul y los que tienen los reemplazos muestra cómo la coalición esta representando un menor número de ciudadanos en el Congreso.

Añadir nuevo comentario