Hace ocho meses y 85.000 amigos, un usuario de Facebook creó un grupo para expresar su descontento con la gestión del alcalde de Bogotá. El grupo evolucionó y creció, convirtiéndose en un movimiento que busca recoger las firmas necesarias para revocar a Samuel Moreno. Pero la manera en que el Consejo Nacional Electoral está manejando las revocatorias de mandato puede significar que, aunque el grupo logre recoger los cientos de miles de firmas necesarias, el esfuerzo termine estrellándose contra la pared.
Recolección de Firmas para la Revocatoria de Samuel Moreno
Imagenes de Samuel en el Facebook
Video sobre la movilidad en Bogotá
Al principio el grupo no era más que un acto simbólico de protesta que como los otros 240 que ahora existen en la red social criticando a Moreno no tenía mayores pretensiones de acción política. En su primer mes logró 10,600 seguidores, en febrero ya había llegado a 60,000. Las discusiones en el grupo eran activas, las quejas sobre la gestión del alcalde inagotables, y pronto los usuarios empezaron a pedir menos palabras y más acción.
Andrés Hernández, un estudiante de 23 años de la Universidad Sergio Arboleda, era uno de los más activos participantes en estas discusiones. Fue idea suya pasar de lo virtual a lo real, y se organizaron varias reuniones a las que asistían más o menos 30 personas. Aunque nunca antes se habían visto las caras, ocho líderes de distintas edades y profesiones fueron uniéndose alrededor del proyecto.
Los mismos usuarios han regalado su tiempo y habilidades para conseguir su objetivo. Un ingeniero de sistemas diseñó la página web de la campaña y donó el dominio en Internet. Un diseñador gráfico se ingenió el logo que ahora adorna la página y las camisetas que venden los voluntarios por $10.000. Los mismos administradores han donado los $500.000 que hasta ahora han usado en tablas, formularios, esferos y calcomanías. Y son voluntarios los que han salido a la calle a recoger las firmas que necesitan para entregar en la Registraduría.
lULKA45 ha escrito a las 20:29
Los que firmaron la revocatoria piensan que el alcalde no ha hecho nada, y odian, más que todo, el pico y placa.
El movimiento, sin la maquinaria política de un partido ni ningún tipo de financiación, se enfrenta a una tarea titánica. Para que se llame a un referendo revocatorio, tienen que lograr el apoyo de por lo menos el 40% de las personas que votaron por Moreno. Es decir, tendrán que recoger por lo menos 368,000 firmas válidas que llenarían 24,534 formularios. Y ese es solo el primer paso. Después de la verificación de la Registraduría, tendrían que sacar suficientes personas a las urnas para que el referendo revocatorio sea válido.
Los administradores del grupo han estimado que llevar el movimiento a su fin les costaría cerca de 400 millones de pesos en publicidad, formularios, mano de obra, una sede, y seguridad para las firmas recolectadas. Sin embargo, han rechazado ofertas de ayuda de partidos políticos para mantener su iniciativa como un un movimiento ciudadano independiente. "No queremos ponerle ningún color a nuestro esfuerzo", dice José Luis Romero, el joven abogado que actúa como vocero de medios del grupo. Enfatiza que lo que quieren es proteger el derecho de participación de los ciudadanos sin importar su ideología política.
El grupo ya está trabajando en las calles de la ciudad. Han organizado dos jornadas de recolección de firmas en el centro y norte en las que han logrado acumular los nombres de 20.000 personas que quieren un cambio de liderazgo en Bogotá. Les han llegado ofertas de ayuda de voluntarios de todas las localidades. Aunque en ocasiones reciben comentarios hostiles tildándolos de "uribistas paracos" tanto en la web como en persona, en general encontrar desencantados con la gestión del alcalde ha sido tarea fácil.
Facebook vs. Consejo Nacional Electoral
A pesar de la falta de popularidad del alcalde y de la dedicación de los miembros del grupo, todos los esfuerzos pueden ser en vano. Hasta el momento, ningún movimiento por la revocatoria de un alcalde ha sido exitoso en Colombia, y no es por falta de apoyo popular. Una pelea entre la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral tiene en el aire los procesos de revocatoria de mandato de ocho municipios.
Según la ley 741 de 2002, solamente hay dos condiciones para que una revocatoria sea procedente: que el alcalde o gobernador lleve un año en su cargo, y que el número de firmas sea por lo menos 40% del número de personas que votaron por el mandatario. Pero el CNE ha hecho caso omiso y ha solicitado a la Registraduría la suspensión de las ocho revocatorias por no cumplir con varios requisitos que en realidad no existen.
Uno de esos requisitos imaginarios es que los formularios hayan sido foliados por la Registraduría, lo cual no es ni siquiera necesario para los referendos. En el caso de Bogotá, eso querría decir que cada uno de la media tonelada de formularios que hay que llenar de firmas tendría que haber sido expedido y numerado por la Registraduría, y no simplemente impreso desde la página del grupo como ha sido el caso hasta ahora. Solamente esa condición sería suficiente para volver el movimiento logísticamente imposible.
Los organizadores de la revocatoria de Moreno aseguran que se están "blindando legalmente" para la posibilidad de que el CNE intente suspender sus esfuerzos, y la Registraduría elevó una consulta frente al Consejo pidiéndole aclarar los procedimientos legales en las revocatorias. Pero si la experiencia en municipios donde solo se necesitaban 500 firmas es algún indicio, el movimiento por la revocatoria del alcalde de la capital no tiene un futuro muy brillante.
lULKA45 ha escrito a las 20:29
Los que sacan la cara por Moreno son pocos, pero lo defienden a capa y espada.
Es mejor utilizar el tiempo en ver como encontrar formas y participaciones cívicas para ayudar a sacar la ciudad de tantos problemas. Una revocatoria, además de tener el riego mencionado en la nota de no ser aceptado por el Consejo Nacional Electoral, polariza aun mas a sus ciudadanos y paraliza la administración lo que es inclusiv mas negativo que una gestión deficiente de su alcalde.
Y que es lo que está pasando en Colombia que hay un virus generalizado de gente que quiere revocatoria de sus alcaldes...
Como aca no hay columnas o foros de opinion de la politica local o regional me sumo al esfuerzo periodistico dela pagina y hago de corresponsal:
- "Desde Risaralda, nos informa nuestro corresponsal Juan David a cerca del virus revocatorio:"
- "Asi como los bogotanos recogen firmas para exigir la revocatoria de su alcalde Samuel Moreno, los habitantes del municiio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda, han hecho lo propio y han presentado ante la registraduría mas de 9.500 firmas de 4.500 que necesitan para que se cite a referendo revocatorio; de igual manera los habitantes del Mucniipio de Marsella han inicado igual procesos con su alcalde... nuevo virus? o por fin los colombianos nos estamos cansando de los malos gobernantes y la politiqueria " Amanecerá y veremos
Tiene razón, 17 municipios del país ya han iniciado procesos de revocatoria (eso sin contar los muchos otros que apenas están recogiendo las firmas, como Bogotá, Santa Rosa de Cabal, Cúcuta...)
Aquí hay una lista de revocatorias de mandato: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/rev_cal09.htm
Para ser buen alcalde hay que ser primero buen candidato. Eso no quiere decir que un buen candidato sea, de suyo, un buen alcalde. Un aspirante a Alcalde tiene la obligación de prepararse, ante todo, para ser buen alcalde y luego para ser buen candidato. PARECE QUE ESTE NO ES EL CASO.
Definitivamente los medios para hacer valer los derechos como ciudadanos siempre tienen trabas, y no falta quien le ponga palos a la rueda. Y para la clase política tiene que ser una verdadera angustia que sin su protagonismo se lleve a cabo alguna expresión realmente de origen popular, que los afecte y además que llegue a generar un precedente.
No obstante con el acceso a la información el país va cambiando aunque tal vez por eso también se percibe más sectarismo, ojalá vayamos madurando más pronto de lo esperado; de ahí la necesidad de exponer los argumentos con objetividad. Sería bueno conocer a ciencia cierta cuales son las razones reales de la revocatoria, y no quede como una simple pataleta, creo que no lo es, pero es bueno trasnmitirlo en concreto.
Es grande la tendencia del disgusto de los bogotanos frente a este alcalde, pero sería relevante, en honor a la verdad, conocer los puntos concretos para no hacer el papleón de marchar porque los otros lo hacen sin más.
Qué bueno que los ciudadanos se moivilicen, así no funcione la revocatoria, creo que este es un buen mecanismo de presión para que el alcalde se pille que mno es una guerra de los medios, sino que los ciudadanos de verdá están inconformes... ¿Dónde le firmo??
Gracias por el artículo.
Espero que este man se ponga las pilas y pronto. Y aunque en el artículo se están mencionando las trabas que la registraduría le pone al CNE, esto es un tamaño llamado de atención para que despierte y haga cosas que mantengan a todo el mundo contento. Que no le pase lo que hizo su hermanito en Bucaramanga.
La Bogotá de la ANAPO. Estamos llevados...
Cuando terminen ya va a llevar 3 años y medio
Es mejor utilizar el tiempo en ver como encontrar formas y participaciones cívicas para ayudar a sacar la ciudad de tantos problemas. Una revocatoria, además de tener el riego mencionado en la nota de no ser aceptado por el Consejo Nacional Electoral, polariza aun mas a sus ciudadanos y paraliza la administración lo que es inclusiv mas negativo que una gestión deficiente de su alcalde.
Y que es lo que está pasando en Colombia que hay un virus generalizado de gente que quiere revocatoria de sus alcaldes...
Como aca no hay columnas o foros de opinion de la politica local o regional me sumo al esfuerzo periodistico dela pagina y hago de corresponsal:
- "Desde Risaralda, nos informa nuestro corresponsal Juan David a cerca del virus revocatorio:"
- "Asi como los bogotanos recogen firmas para exigir la revocatoria de su alcalde Samuel Moreno, los habitantes del municiio de Santa Rosa de Cabal en Risaralda, han hecho lo propio y han presentado ante la registraduría mas de 9.500 firmas de 4.500 que necesitan para que se cite a referendo revocatorio; de igual manera los habitantes del Mucniipio de Marsella han inicado igual procesos con su alcalde... nuevo virus? o por fin los colombianos nos estamos cansando de los malos gobernantes y la politiqueria " Amanecerá y veremos
Tiene razón, 17 municipios del país ya han iniciado procesos de revocatoria (eso sin contar los muchos otros que apenas están recogiendo las firmas, como Bogotá, Santa Rosa de Cabal, Cúcuta...)
Aquí hay una lista de revocatorias de mandato: http://www.registraduria.gov.co/Informacion/rev_cal09.htm
Para ser buen alcalde hay que ser primero buen candidato. Eso no quiere decir que un buen candidato sea, de suyo, un buen alcalde. Un aspirante a Alcalde tiene la obligación de prepararse, ante todo, para ser buen alcalde y luego para ser buen candidato. PARECE QUE ESTE NO ES EL CASO.
Fraternal Abrazo "Samu_el Alcalde"
Definitivamente los medios para hacer valer los derechos como ciudadanos siempre tienen trabas, y no falta quien le ponga palos a la rueda. Y para la clase política tiene que ser una verdadera angustia que sin su protagonismo se lleve a cabo alguna expresión realmente de origen popular, que los afecte y además que llegue a generar un precedente.
No obstante con el acceso a la información el país va cambiando aunque tal vez por eso también se percibe más sectarismo, ojalá vayamos madurando más pronto de lo esperado; de ahí la necesidad de exponer los argumentos con objetividad. Sería bueno conocer a ciencia cierta cuales son las razones reales de la revocatoria, y no quede como una simple pataleta, creo que no lo es, pero es bueno trasnmitirlo en concreto.
Es grande la tendencia del disgusto de los bogotanos frente a este alcalde, pero sería relevante, en honor a la verdad, conocer los puntos concretos para no hacer el papleón de marchar porque los otros lo hacen sin más.
Qué bueno que los ciudadanos se moivilicen, así no funcione la revocatoria, creo que este es un buen mecanismo de presión para que el alcalde se pille que mno es una guerra de los medios, sino que los ciudadanos de verdá están inconformes... ¿Dónde le firmo??
Para ponerte en contacto con los organizadores y entregarles firmas puedes contactarlos en [email protected]
Gracias por el artículo.
Espero que este man se ponga las pilas y pronto. Y aunque en el artículo se están mencionando las trabas que la registraduría le pone al CNE, esto es un tamaño llamado de atención para que despierte y haga cosas que mantengan a todo el mundo contento. Que no le pase lo que hizo su hermanito en Bucaramanga.