|
“Si no estoy cautivo sino que he sido asesinado, mi espíritu estará rogando por la paz de Colombia. En este caso confío en que Aníbal, mi hermano, pueda retomar las banderas que he venido impulsando para contribuir a la construcción de una ANTIOQUIA NUEVA”, escribió el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa en una carta antes de partir al municipio de Caicedo encabezando la marcha por la No Violencia.
Como si la carta se tratara de una premonición, la partida de Guillermo significó el comienzo de la vida política de Aníbal Gavíria. El 6 de mayo de 2003, mientras almorzaba con un amigo en un restaurante, Aníbal Gaviria recibió la noticia que lo arrojó intempestivamente a la Gobernación de Antioquia: su hermano mayor había sido asesinado en cautiverio por la guerrilla de las Farc. Seis años después, Aníbal Gaviria se perfila como el más duro contendor de Rafael Pardo en la consulta Liberal.
Aníbal es el cuarto hijo de la familia Gaviria Correa, conformada por ocho hijos. Hoy quedan siete. Su padre, Guillermo Gaviria Echeverri, además de haber sido senador y político liberal, es el director del periódico El Mundo de Medellín. Aníbal trabajó 14 años como gerente editor del periódico y su tiempo transcurría en las salas de redacción del diario hasta que en el 2003 no tuvo más opción que hacer frente al pedido de su hermano y tomar las banderas del movimiento Una Antioquia Nueva.
Cuando se le pregunta por su trayectoria política, Aníbal habla de Guillermo, pues todo ese tiempo acompañó a su hermano y le ayudó. “Guillermo era un líder muy importante para el país, si hubiera continuado con la vida política no es fácil preveer cual hubiera sido mi destino", dice Aníbal. "Cinco días antes de la marcha a Caicedo él me dijo: 'hombre Aníbal, ya es bueno que vos te vas definiendo en el tema político y que vas pensando por ejemplo en una candidatura a la alcaldía de Medellin'”.
La misión que le encomendó Guillermo llegaba hasta asumir la Gobernación, pero su carácter, su trabajo y su gestión en Antioquia lo tienen ahí, con la convicción de que puede ser Presidente de Colombia.
Quizás le falte mucho todavía para llegar a la Casa de Nariño, pero desde ya muestra ciertas fortalezas para darle la pelea a Pardo en la consulta interna del partido del 27 de septiembre.
Lo asocian con la renovación del Partido Liberal
Gaviria no ha desempacado la maleta que trajo de Estados Unidos después de vivir en Boston durante un año como fellow en Harvard, pero ya en la última encuesta de Datexco Opinómetro aparece en el tercer lugar después de Rafael Pardo y Cecilia López, con 9,73 puntos. Pardo encabeza está encuesta con el 24,15%.
Lo que es interesante es que cuando ni siquiera había llegado a Colombia, la encuesta de Datexco Opinómetro de febrero lo mostraba con el índice de favorabilidad más alto, de 60.4%, por encima de Rafael Pardo con el 52.9%. Y en solo un mes el precandidato Gaviria subió casi nueve puntos en intención de voto para las elecciones de la consulta Liberal
Aníbal Gaviria pudo optar por recoger firmas que avalaran su candidatura, pero dice que buscó al Partido Liberal porque cree en los liderazgos colectivos. Es un hombre de partidos, su padre y su hermano siempre militaron en el Liberal. Pero su fortaleza en las encuestas se debe a que las personas relacionan su imagen con la renovación del Partido. Su edad le ayuda: tiene 43 años.
Gaviria dice que no cree en los liderazgos mesiánicos ni en los caudillismos y que se la va jugar toda por sacar a este partido de la crisis atrayendo gente nueva. Para eso recorrerá el país hablando con las personas y conformando equipos en diferentes regiones. Integrar a los jóvenes es una de las estrategias principales del precandidato y así lo dio a conocer el día de la inscripción de su candidatura.
Para explicar su agenda de gobierno se remite a la marcha del 4 de febrero del 2008. “Ese día como nunca antes el país habló y dijo que no quería más Farc”. Por eso cree que al tema de la Seguridad Democrática hay que seguirle prestando la misma atención, pero su agenda, como la de Pardo y la de López, estará centrada en la superación de las desigualdades sociales.
Le sobra carisma
Aunque su trayectoria palidece frente a la experiencia pública de Pardo o de Cecilia López -la única carta de presentación de este antioqueño nacido en Medellín, es su buen desempeño en la gobernación de Antioquia- su carisma es imbatible.
Es amable y descomplicado. En un restaurante de Bogotá se sienta a hablarle a La Silla Vacía y a charlar alrededor de una taza de chocolate sobre su familia, sus dos hijos, Emiliana y Guillermo, y sobre el país. Tras una larga conversación camina por la Séptima hasta el edificio de Caracol sin que todavía nadie lo reconozca.
Aníbal Gaviria terminó su carrera de administración de empresas en la Universidad Eafit, llegó al periódico El Mundo donde aprendió de política y de periodismo. En esos años de periodistas y noticias en el barrio los Colores de Medellín encontró a Claudia Marquéz, que trabajaba al frente del edificio del periódico. Ella es hoy su esposa, la mujer que lo acompaña y lo apoya en su aspiración a la Presidencia, aunque eso signifique privarse un poco de su compañía.
“A él no le importa dedicar el tiempo que sea necesario para sacar sus proyectos adelante”, dice Claudia, mientras ayuda a sus dos hijos, de 8 y de 4 años, a hacer las tareas. Aníbal Gaviria es sobreprotector con sus hijos, pero al mismo tiempo es divertido, amante de los paseos campestres, de las caminatas, de las maratones y de los viajes... eso sí, en compañía de su familia, con la que trata de pasar la mayor cantidad de tiempo posible.
Tiene votos en Antioquia y puede conseguir más en el resto del país
Gaviria arranca con los más de 500 mil votos que obtuvo para ser gobernador en las elecciones del 2003. Pero si todas esas personas votaran otra vez por él, no serían suficientes para ganar la consulta. En la consulta liberal para las elecciones presidenciales del 2006 votaron casi dos millones quinientas mil personas (2'462.248) y se espera una votación igual este año. Esa vez, Horacio Serpa ganó con poco más de una millón de votos (1'051.533), la misma cifra que debe alcanzar quién aspire a darle la pelea a Uribe o a su sucesor en el 2010.
Siete candidatos se los disputarán: Alfonso López Caballero, Alfonso Gómez Méndez, Cecilia López, Rafael Pardo, Héctor Helí Rojas, Rubiel Orlando Espinosa y Aníbal Gaviria. Pardo, que lleva la delantera en las encuestas, obtuvo en la anterior consulta 526.298 votos, una tercera parte en Bogotá. En Antioquia obtuvo 64.667 votos. Ningún otro candidato para la consulta liberal es de Antioquia y buena parte de los votos de esta región serán para Gaviria.
Pero Gaviria espera atraer los votos de los jóvenes de otras regiones en el recorrido que empieza a hacer por el país. Viajará en bus por los sitios rurales de Colombia y en taxi por las ciudades capitales. Piensa hablar con los taxistas porque tienen información de primera mano de los problemas de una ciudad.
El problema de Gaviria es que si bien cuenta con el voto de opinión y con una familia reconocida en Antioquia, Pardo -que también cuenta con voto de opinión- le lleva la delantera en cuanto a la maquinaria liberal, ya que lleva más de un año recorriendo el país, dialogando con concejales y diputados. Y tanto él, como Cecilia López, tienen un mayor reconocimiento nacional.
A Gaviria eso no le preocupa. "Para algunos eso puede considerarse como una debilidad", dice Gaviria. "Pero también puede ser una fortaleza, porque nosotros lo que queremos es atraer gente nueva".
Pregunta a los usuarios: ¿Cuál de estos tres precandidatos liberales cree que puede darle la pelea a Uribe en las urnas: Rafael Pardo, Cecilia López o Aníbal Gaviria?
me parce que una opcion clara es rafael pardo por que es un hombre que la tiene muy clara es muy preparado y si le falta carisma pero para que necesitamos un presidente con carisma que envolate a la gente y la impacte en campaña pero a la hora de ser elegido no salga con nada.
el dortor pardo es un hombre muy honesto y trsparente y es idoneo paras er el candidato del partido liberal para las elecciones presidenciales
Me perdonan que salga con una cita, pero me parece muy adecuado lo que dijo Daniel Samper Ospina sobre los candidatos liberales: que "deberían hacer una gran alianza para unirse y derrotar entre todos el margen de error".
Es chistoso, pero también es terrible, porque es un chiste que nos restriega en la cara el hecho que los intereses oscuros detrás de Uribe lograron acabar con los partidos. Mucho estadista de cafetería decía que eso de los partidos debía acabarse, y asumía que entonces vendría el reinado del "voto de opinión".
Y ya ven: no fue el reinado del voto de opinión, sino de el reinado de la pesca electoral con dinamita, que nuestro culebrero de planta llamó "el estado de opinión".
Sobre Aníbal Gaviria no opino, porque todavía estoy descrestado con la entrevista que dio Pardo acá en La Silla Vacía. Para mí, les lleva kilómetros a los demás candidatos en conocimiento del país, pero no va a ganar porque, como dice Fajardo en "el chiflamicas", no tiene un culo divino.
Tiempo después de mi comentario, me contesto y regaño a mí mismo: el partido liberal pudo propinarle un golpe serio al uribismo en la elección de presidentes para senado y cámara, y ya no se ve en absoluto como un movimiento tan débil y minoritario.
Fue unb uen gobernador, y eso puede ayudarle, pero tiene que trabajar duro para que el resto del país lo conozca y lograr ganarle a Pardo. Creo que aun es demasiado joven, pero eso no qujita méritos.Mi candidato es Pardo... a menos que me hagan revaluar
¿Rubiel Orlando Espinosa? Deisculpen la pregunta pero ¿quién es? valdría la pena hacer un artículo breve comparando la experiencia y posiciones de todos los precandidates, ¿no? Y, quizás, otro tratando de explicar por qué demonios cada rato saltan desconocidos que intentan hacer política. A mi, por lo menos, siempre me ha intrigado el asunto.
Tiene votos en Antioquia y puede conseguir más en el resto del país..??? Pues todos los demás candidatos también tienen votos en algúna región en específico y pueden conseguir votos dónde sea... Carismático? decían por ahi que Carlos Castaño era carismatico, entonces elaborar este perfil con estos adjetivos no es algo serio, porque entonces la gente dirá que es más carismatico Fajardo. Lo bueno del artículo es que le da u otra respuesta a los furbistas y desinformados, con relación a la pregunta de -pero si no es Uribe, entonces quién? Considero que es mejor que este gobernador haga carrera política y adquiera mucha mñas experiencia, que supere la política local y regional paisa y estudie para que sea un estadista y lider político nacional.
Messtiza,
No es cierto que todos los candidatos tengan votos significativos en alguna región. Así como Pardo los tiene en Bogotá, Gaviria los tiene en Antioquia. Juan Manuel López, por ejemplo, no es claro dónde los tiene. Y desafortunadamente, el carisma sí es un activo político en esta época mediática. Lo dicen los encuestadores.
Manuela, hasta ahora pude ver tu comentario.. gracias. Pero tengo otra información en cuento a los votos, vi los informes de Claudia López y resulta que los candidatos que participan en elecciones, es decir los políticos sobre todo los senadores, aunque uno no lo crea si presentan una tendecia a concentrar votación en un sitio espécifico. Ahora bien sería interesante comparar mapas electorales y mirar que cambios hubo con la parapolítica, depronto dinamizó la concentración....
Sería unaa muy buena opción para la presidencia... Ojalá gané la candidatura en el partido Liberal!
Si me parece poco etico para un periodista menospreciar a candidatos por muy poco que marque en las encuestas. esto es una critica a ustedes y los medios masivos de radio, television y periodico. por que no esta en la pregunta alfonso gomez, hector eli, lopez caballero.
¿Y por qué tan cerrada la pregunta? Pienso que Héctor Helí Rojas no desmerece entrar en la encuesta. Ha sido un buen senador, es brillante como jurista y goza de una buena opinión dentro de sectores ciudadanos que, precisamente, se expresan libremente.
Muy interesante este perfil, me encanta como está escrito. Ahora me voya poner a investigar más sobre Cecilia López y Pardo para poder contestar la pregunta...
Definitivamente la única que puede dar la pelea es Cecilia López, porque es la única que ya diseñó una propuesta que da soluciones a las problemáticas más críticas del país, además tiene talante, ingenio, representatividad y personalmente mi total admiración...
Adicionalmente tiene un perfíl limpio, libre de corrupción, politiquería y maquinarias!!!
Yo creo que es la hora de una mujer en la Presidencia y la unica que puede competirle a cualquier candidato es Cecilia López. Tiene una propuesta clara y novedosa, tal vez es la unica que tiene propuestas serias para cada tema.
Pardo puede tener la maquinaria, pero es la muestra en el Partido Liberal de la política tradicional y de la cual estamos aburridos. Gaviria y Cecilia representan la parte joven y la experiencia de la nueva política, es necesaria esa renovación en el partido y volver a capturar la opinion. Aunque Gaviria todavia no esta para Presidente, es una buena forma de darse a conocer.
el mejor cantidato liberal es alfonso gomez mendez
Pardo tiene más maquinaria? Percibo ese término como feo, entonces preferiría que se aclarara, pues me parece que le da mala imagen. Bueno si es así, pues que se le apunte.
Que bueno que a los cuarentones se les llame jovenes y que estén apuntando a una posición presidencial, de pronto les falta un poquito más para madurar y tomar las riendas. Sin descalificar a los precoces que bien lo pueden hacer, pero algo de recorrido y experiencia si es un buen capital. Vg. Alan Garcia es muchisimo mejor ahora que la primera vez. Cesar Gaviria tiene que ser más de lo que fue como presidente, pero de pronto se le anticipó su futuro.
Todo apunta a que en unas próximas elecciones estén como candidatos Gaviria y Uribito! Quien sabe si a Mockus, Peñalosa, Santos y Pardo, les pase lo que a algunos jugadores de la selección colombia, y sea una generación que no va al mundial, porque no les alcanzó. O habia otro tapondoles el espacio como Alvaro Uribe.
Juan Carlos,
Cuando decimos que Pardo tiene maquinaria lo que queremos decir es que cuenta con el respaldo de concejales, diputados y políticos liberales en las regiones. Lleva acompañandolos a giras por todo el país, se comunica con ellos semanalmente, etc, lo cual hace suponer que contará con su respaldo en la consulta. No era nuestra intención que sonara 'feo'. A mi, personalmente, me parece mejor un candidato que cuente con el respaldo de la estructura de un partido, creo que eso fortalece su posibilidad de hacer algo después.
Completamente de acuerdo contigo, pero el término se ha utilizado despectivamente, e insinuaba algo inadecuado en relación a la organización o estructura de un partido. Gracias.
El hombre posee buena hoja de vida pero le falta recorrido... igual pardo posee mas reconocimiento nacional y mas prensa, facilito le gana la consulta...
De acuerdo a la pregunta final creo que el partido liberal no posee un gallito que pueda dar la pelea, lo mas sensato sería hacer coalición con SERGIO FAJARDO que si es un tipo que le dará la pelea y lo derrotará