Menú principal

Miércoles Junio 07, 2023

 

 

Durante ambos períodos presidenciales de Álvaro Uribe, varios de sus asesores, consejeros y ministros dieron bastante de qué hablar. Pero desde que Santos llegó al poder han desaparecido de la mirada pública y algunos han caído en el anonimato. Este es un breve repaso por la actualidad de esos funcionarios.

 

 Fotos: Presidencia

 

Durante Uribe

José Roberto Arango

En 2002, Uribe lo designó como su Alto Consejero Presidencial, pero tuvo que renunciar en julio de 2004, debido a un escándalo que relacionaba a una empresa de su familia con contratos para la dotación del Ejército. Arango, un empresario antioqueño, muy cercano desde su juventud a Uribe, se dedicó a salvar empresas en crisis después de su retiro como funcionario público. Ayudó a sacar a flote Acerías Paz del Río y a salvar a Coltejer, convenciendo al Grupo Ardila Lülle de venderlo a los mexicanos de Kaltex. Sin embargo, se enfrentó a una nueva polémica por aparecer como el socio mayoritario de ODP Limitada. Esta empresa fue la intermediaria de la venta de los almacenes de Almagrario de la Caja Agraria en liquidación, cuando se descubrió que contaba con varios allegados al gobierno entre sus socios.

Alicia Arango

Arango fue la Secretaria Privada de Álvaro Uribe durante casi los ocho años de su mandato y su persona de más confianza y de mayor influencia sobre él.

Sandra Suárez Pérez

Suárez estuvo desde el comienzo del gobierno de Uribe como Alta Consejera para el Plan Colombia y luego, entre noviembre de 2003 y 2007, pasó a ocupar el cargo de Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En 2007, cuando Juan Lozano la reemplazó, Suárez pasó a ser la Alta Asesora para los Acuerdos Internacionales. En octubre de 2007, decidió dejar su puesto, e irse a la farmacéutica Wyeth como Asesora de Asuntos Públicos para Colombia, Ecuador y Perú.

Fabio Echeverri Correa

Echeverri, quien fue Presidente de la ANDI entre 1974 y 1991, en 2002, fue el director de la primera campaña de Uribe y una vez arrancó el gobierno se convirtió en asesor presidencial del nuevo mandatario. En 2005 pasó a convertirse en uno de los gestores de la primera reelección.

Bernardo Moreno

Moreno conoció a Uribe cuando era el Liquidador de Corpes de Occidente. Uribe luego lo designó director de Findeter en 2002 y en 2004 lo llamó para que fuera su Secretario General, cargo que ocupó hasta el fin de gobierno en 2010 y por el que fue relacionado con varios escándalos, como la Yidis-política y las “chuzadas” del DAS.
 

Jaime Bermúdez

Bermúdez fue el Asesor de Comunicaciones de Uribe desde el comienzo de la campaña hasta 2006. Luego fue Embajador en Argentina hasta diciembre de 2008, cuando fue designado Canciller por Uribe, cargo que ocupó hasta la posesión de Santos en agosto de este año.

    

 

 

 

José Obdulio Gaviria

Aunque nunca fue nombrado como funcionario oficial, entre 2003 y 2009, Gaviria ejerció desde su oficina en la Casa de Nariño el cargo de Asesor Presidencial como un particular contratado por el Convenio Andrés Bello. Durante ese tiempo, fue uno de los consejeros más cercanos a Uribe y era el encargado de preparar varios mensajes y discursos y de consolidar la estrategia y la ideología de la política uribista. Cuando su contrato venció a finales de marzo de 2009, decidió irse para apoyar y promocionar la segunda reelección.

Andrés Uriel Gallego

Fue el Ministro de Transporte de Álvaro Uribe durante sus ocho años de gobierno. Ambos antioqueños, devotos religiosos y amigos de vieja data, coincidieron por primera vez en cargos públicos cuando, en 1995, el entonces Gobernador de Antioquia Uribe Vélez, lo designó como Secretario de Obras Públicas. Luego, en el 2002, Uribe se llevó a Gallego a su gabinete y fue uno de los funcionarios más fieles y cercanos al Presidente.

Martha Pinto de Hart

Pinto fue la primera Ministra de Comunicaciones de Uribe (2002-2006) y luego pasó a ser la Directora Ejecutiva de ‘Santander Competitivo’, la Comisión Regional de Competitividad de Santander de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Luego de su salida del Ministerio hizo parte de las juntas directivas de Colciencias, Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander, Acciones de Colombia, Fiduciaria Santander y Gaseosas Hipinto.

Carolina Rentería

Otra de las funcionarias cercanas a Uribe, entre 2002 y 2006, Rentería fue la Secretaria General del Ministerio de Hacienda bajo los Ministros Alberto Carrasquilla y Roberto Junguito. En julio de 2006, antes de que comenzara su segundo gobierno, Uribe la nombró directora del Departamento Nacional de Planeación. 

Diego Palacio

Cuando comenzó el primer gobierno de Uribe, Palacio fue nombrado Asesor del Despacho del Ministro de Protección Social Juan Luis Londoño. Después de que Londoño falleciera en un accidente aéreo en febrero de 2003, Palacio fue nombrado titular de la cartera, puesto que ocupó hasta 2010, cuando acabó el segundo gobierno de Uribe.

Óscar Iván Zuluaga

Zuluaga llegó al Senado en 2002 avalado por el movimiento que había liderado Luis Alfonso Hoyos y como uno de los principales defensores de la candidatura de Álvaro Uribe a la Presidencia. Fue promotor de la primera reelección presidencial y en 2005 fundó con Juan Manuel Santos el Partido de la U. En 2006 fue nombrado el Alto Consejero Presidencial para el segundo gobierno de Uribe y un año después, Ministro de Hacienda, cargo que ocupó hasta el 2010.

Andrés Felipe Arias

Arias llegó al gobierno en 2003 como Director de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda. Luego, en 2004 fue nombrado Viceministro de Agricultura bajo Carlos Gustavo Cano. Después, en 2005, Arias asumió la cartera y se convirtió en uno de los ministros más cercanos a Uribe, tanto política como ideológicamente. Renunció al cargo en febrero de 2009 para comenzar a preparar su campaña como precandidato conservador a la Presidencia de la República, haciendo campaña como “el del Presidente” y como el verdadero heredero de Uribe. Sin embargo, perdió la consulta conservadora contra Noemí Sanín.

Darío Montoya

Fue el Director del SENA desde el comienzo del gobierno de Uribe en 2002 y duró hasta hace pocas semanas, cuando decidió renunciar. A Montoya se le acredita el crecimiento del SENA en los últimos ocho años, ampliando la cobertura hasta tener más de siete millones de alumnos el año pasado. Pero también su nombre surgió en polémicas por participación indebida en política a favor de Juan Manuel Santos en la campaña presidencial.

Hernán Martínez Torres

En julio de 2006 Uribe designó a Torres como su Ministro de Minas y Energía y lo mantuvo en ese cargo hasta el final de su mandato.

Fernando Londoño

El “Súper Ministro” de Uribe, fue el titular del Ministerio del Interior y Justicia entre 2002 y 2004. Renunció al cargo por una sanción en su contra de la SuperSociedades en 2004 y ese mismo año la Procuraduría lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por 15 años por haber hecho uso indebido de su cargo de Ministro para favorecer al consorcio italiano Recchi.

Martha Lucía Ramírez

Ramírez fue la Ministra de Defensa de Uribe entre 2002 y 2003. Luego, en 2006 se lanzó al Senado por el Partido de la U pero renunció en marzo de 2009 al Partido y a su credencial como congresista para aspirar a las elecciones presidenciales. Debido a disputas con el Partido de la U y con su candidato Juan Manuel Santos, Ramírez terminó lanzándose como precandidata conservadora, pero perdió en la consulta.

Cecilia María Vélez

Vélez fue una de las ministras estrellas de Uribe. Como Ministra de Educación, durante los ocho años de logró la cobertura total de la educación básica y amplió la cobertura de educación media por encima del 85 por ciento.

Frank Pearl

Fue el Alto Consejero Presidencial para la Reintegración entre 2006 y 2009 y luego reemplazó a Luis Carlos Restrepo en el cargo de Alto Comisionado para la Paz.

 

Después de Uribe

José Roberto Arango

Actualmente se dedica a los negocios, particularmente los ligados al Grupo Dann Regional y es el Presidente del Club de Fútbol Los Millonarios. Fue designado interventor del equipo por la Dirección Nacional de Estupefacientes (que en ese momento era propietaria de más de la mitad del equipo) a principios de 2010 y fue escogido Presidente del Club en mayo de este año.

 

 

 

 

   

 

 

Alicia Arango

En mayo de este año Uribe la nombró como Representante de Colombia ante la ONU en Ginebra, y el nuevo Presidente Juan Manuel Santos no la ha cambiado.

Sandra Suárez Pérez

En abril de 2009, el Partido de la U le ofreció ser su Secretaria General, pero ella decidió quedarse en el puesto que todavía mantiene.
 
 

 
 
 

 

Fabio Echeverri Correa

En 2006 se retiró y desde entonces es miembro de varias juntas directivas, entre las que se destacan la presidencia de la junta directiva de Ecopetrol y la Clínica Shaio, cargos que todavía ocupa. También es parte del consejo editorial de la nueva revista virtual kineyike.com

Bernardo Moreno

Desde que dejó el Gobierno, Moreno ha estado dedicado a defenderse de las acusaciones en su contra. El 4 de octubre de 2010 Moreno fue destituido e inhabilitado por el Procurador Alejandro Ordoñez por su responsabilidad en el caso de las "chuzadas" del DAS y la Fiscalía le abrió investigación y ya ha sido citado a dar declaraciones.

Jaime Bermúdez

En septiembre, Bermúdez fue designado Presidente en Colombia de la Banca de Inversión MBA Lazard, que presta asesoramiento financiero, administración de inversiones y servicos de tesorería en América Latina. Además de este cargo, está dedicado a promocionar su nuevo libro “La audacia del poder: momentos claves del primer gobierno de Uribe contado por uno de sus protagonistas” en el que, según él, publica los apuntes que él mismo tomó cuando se dio cuenta que Uribe iba a marcar la historia de Colombia.
 

José Obdulio Gaviria

Actualmente, Gaviria es columnista de varios medios escritos, principalmente El Tiempo, tiene un programa de televisión los domingos en el canal de cable Cablenoticias y está en una gira por Centroamérica reuniendo dinero para su fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia, a través de la cual quiere perpetuar el legado de la ideología uribista.

 

  

Andrés Uriel Gallego

Desde su retiro, Gallego está recuperandose de una operación de columna y de un cáncer de próstata y está dedicado a cuidar a sus caballos.

 
 
 
 

 

Martha Pinto de Hart

En mayo de 2009, Pinto fue nombrada Presidente Ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, puesto en el que todavía se desempeña y desde donde trabaja de cerca al gobierno actual.

  

 

Carolina Rentería

En abril de 2009, Rentería dejó su cargo en el DNP y se fue a Washington a ocupar el escaño que Jorge Humberto Botero había dejado libre en el Banco Mundial, puesto que todavía ocupa.

 

Diego Palacio

Actualmente Palacio está dedicado a ejercer su profesión de médico cirujano que aprendió en la Universidad del Rosario. Tiene montada una consulta privada en la que se dedica a atender a varios de los miembros de la élite política que conoció mientras se desempeñaba como Ministro.

Óscar Iván Zuluaga

Actualmente Zuluaga es codirector del Partido de la U, junto a Juan Lozano, y está sonando como posible candidato del partido a la alcaldía de Bogotá.

 

 

 

 

 

Andrés Felipe Arias

En septiembre de este año, Juan Manuel Santos aceptó la renuncia del Embajador en Italia Sabas Pretelt de la Vega y nombró a Arias en ese cargo. Pero Arias no aceptó y se quedó en Colombia para afrontar el pliego de cargos que le formuló la Procuraduría y la investigación previa de la Fiscalía por el caso de Agro Ingreso Seguro. Suena para la Gobernación de Antioquia.

 

 

 

    
 

Darío Montoya

A finales de octubre renunció al cargo en el que Santos lo había ratificado y, a pesar de la petición del Presidente de que reconsiderara su decisión, ahora ya está preparando su campaña a la alcaldía de Medellín.

 

 

 

Hernán Martínez Torres

Ahora está dedicado a hacer parte de varias juntas directivas y está sonando como candidato de La U para la alcaldía de Barranquilla.

Fernando Londoño

Desde entonces, Londoño se ha dedicado a su programa radial “La Hora de la Verdad” de la Cadena Radial Súper y a ser columnista en algunos medios como el periódico La Patria de Manizales.

 

 

  

Martha Lucía Ramírez

Ramírez volvió a su oficina de consultoría privada en la que asesora a sus clientes en comercio exterior. 

 

 

 

 

Cecilia María Vélez

Vélez se fue a la Universidad de Harvard a hacer un doctorado en Educación.

 

 

 

Frank Pearl

Pearl también se fue a Harvard, pero a hacer un posgrado en la Escuela de Políticas Públicas.

 

 

 
 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-11-12 22:58

La flor innata de la olirgaquia colombiana;es tan bueno el poder que ahora quieren seguir de alcaldes,gobernadores y asesores del alto gobierno;los mismas con las mismas.

Mar, 2010-11-09 07:39

Los que no estan siendo investigados, simplemnet siguen gozando de los privilegios que obtuvieron del gobierno anterior, asi sea en la empresa privada como en el mismo estado,lo que es un indicador que resulta muy rentable aun sin el baston de mando pertenecer al estado mas si ha sido en cabeza del gobierno de turno anterior que si dio de que hablar y sobre todo lo que ha de faltar en ese sentido.

Dom, 2010-11-07 09:54

La inteligencia de URIBE consistió en utilizar a la población pobre, seduciéndola con migajas que implícitamente incluyen el trato indigno a fin de que esta no se diera cuenta de los vínculos de URIBE con el gran capital

La falta de una adecuada y pertinente educación de calidad, eficiente y apropiada al medio particular en el que viven los hijos de las personas que integran esta o aquella Comunidad en el conjunto de la población colombiana, conlleva a que los jóvenes pobres no puedan escudriñar las relaciones que existen entre una situación y otra; entre los personajes entre sí; entre éstos y aquellas; entre los intereses que hay en el marco de la preponderante desigualdad social existente en Colombia, causa y razón del conjunto de múltiples relaciones que estructuran el sistema económico y social imperante en Colombia.

Para que se dé el pensamiento libre, los seres humanos necesitan resolver sus necesidades primarias de alimentación, vestido, techo y otras fundamentales.

Sáb, 2010-11-06 19:42

Martha Pinto de De Hart no Martha Pinto de Hart

Sáb, 2010-11-06 18:19

que bueno que la silla vacia nos cuente de las obras de este señor y su estilo de salvar las empresas. esperemos que a millos no le vaya a suceder lo mismo y termine en manos de un inversionista extranjero que nos lleve a mas decepciones perores a las que nos tiene acostumbrados lopez y cia. estaremos con los ojos bien abiertos y listo a denunciar las acciones de este señor. me gustaria un articulo sobre la nueva ley del deporte que va a presentar el representante a la camara simon gaviria.

Sáb, 2010-11-06 15:10

Qué hay de Camilo Ospina, Mindefensa de URibe, EMbajador de Colombia ante la OEA, y candidato de la primera terna para Fiscal?

Sáb, 2010-11-06 14:17

quedo con dudas de Bernardo Moreno y andres felipe arias, en el articulo dice que se han dedicado a defenderse, pero ademas de eso ¿no trabajan?, ¿sus esposas los mantienen?. ¿de donde sacan la plata para los abogados?.

Sáb, 2010-11-06 17:56

Forista83, la procuraduria en fallo proferido por la chuzadas del DAS inhabilito a BERNARDO MORENO para ocuapr cargos publicos sino estoy mal por 16 o 18 años, asi que debe estar disfrutando de los ahorros que le dejo el cargo de secretrio general de presidencia.

Sáb, 2010-11-06 12:16

Esa foto del Teacher fué tomada a sus espaldas. Espero que sea lo único le hayan realizado porque tiene mucho por responder.

Y con respecto al director del Sena, supuestamente si son 7 millones de cupos anuales, en poquito tiempo podríamos decir que toda Colombia pasó por el SENA. ¡¡Buenísimo!! Ni en Europa tienen tal eficiencia !

Sáb, 2010-11-06 10:19

Yo no creo que en las tales consultas privadas de Palacio se traten temas entre medico y paciente. Nadie en sus cinco sentidos se pondría en manos de un cirujano que durante ocho años no ha entrado a un quirófano y que además demostró enorme incapacidad en la Administracion de las políticas de salud publica. Qué se tratará realmente en esas consultas?

Dom, 2010-11-07 09:30

Debemos inferir y como una posibilidad que suele presentarse siempre, en el caso del primer personaje que aparece en la lista del artículo de PABLO, que el contar con un destacable poder económico conduce a las personas a extralimitarse en el ejercicio de ese poder. Rompiendo las reglas constitucionales, legales y por supuesto, también los principios éticos. Es decir, los referentes dejan de ser las normas, dando paso el respeto que se dice profesar por éstas, a las ambiciones personales muy bien inscritas en el individualismo y el afán de lucro que atentan contra la estabilidad social que sólo puede estar garantizada por el Estado.

Hace rato, el Dr. NICANOR RESTREPO SANTAMARÍA hablaba de la viabilidad de practicar una ética empresarial. Ello es muy difícil. No tanto por el escenario seleccionado para practicarla, sino porque hay intereses mezquinos en torno de la razón de ser y dinámica empresarial que impide concretar los valores de la transparencia, la honestidad, etc, etc.

Sáb, 2010-11-06 09:37

75% de esa gente no son de confiar....

Sáb, 2010-11-06 07:03

Eso es como un cartel que deberia estar en todas las estaciones de policia, la nomina del Diablo, la mitad de esa gente son hampones de talla mundial tipo Londonho, Arias, |Palacio,...

Añadir nuevo comentario