Menú principal

Lunes Junio 05, 2023
La apuesta del Sitp busca que trancones como éste sean cosa del pasado.

El caos de los buses se acabará en Bogotá. Esa es, por lo menos, la promesa del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) que se adjudicó esta semana.

En una larga jornada, el pasado martes se entregaron 12 de las 13 zonas del Sitp. La zona restante, Perdomo, será entregada en las próximas semanas, según ha manifestado el alcalde Samuel Moreno. De las 11 empresas que se presentaron, nueve ganaron contratos. Y como todos estos nueve se quedaron con una tajada de la torta, la audiencia de adjudicación terminó en aplausos.

El Sitp busca acabar con la guerra del centavo porque los conductores ahora van a ser empleados -es decir que no ganan por pasajero- y porque el pago de los pasajes estará centralizado.

Los ganadores de la licitación del Sitp obtuvieron una o dos zonas cada uno, aunque las zonas difieren en tamaño y rentabilidad. El operador de cada una de esas zonas deberá prestar todo el servicio: contratar conductores, conseguir los buses, realizar el mantenimiento de la flota. El Distrito, por su lado, debe definir las rutas, establecer los paraderos, organizar las frecuencias. Y pagar por kilómetro recorrido y por pasajero.

Algunos anuncios hechos por el alcalde Samuel Moreno suenan muy atractivos: habrá menos buses pero se movilizarán más pasajeros, se crearán rutas nocturnas, habrá más empleo para conductores. Pero será sólo con la firma de los contratos, prevista para el 17 de noviembre, que se definirán muchos detalles.

Sin embargo, para que el SITP  realmente exista más allá de los anuncios del Alcalde se necesita que opere el Sistema Integrado de Recaudo, Control, Información y Servicio al Usuario (Sirci).

Este mecanismo de cobro centralizado recibirá todo el dinero pagado por los usuarios de buses de Bogotá, y posteriormente lo asignará a cada uno de los operadores. El Sirci manejará tanta plata (unos 6 mil millones de pesos diarios) que su adjudicación es aún más importante que la del Sitp.  Esta licitación en este momento está suspendida y se reanudará el próximo martes. Según Javier Hernández, director del Sitp y encargado de este proceso, se espera hacer la adjudicación a mediados de diciembre. Sin el Sirci, el Sitp está en el aire.

Una vez el Sirci entre a operar, los siguientes son algunos puntos claves de cómo funcionará el sistema de transporte en Bogotá: 

 

¿Desde cuándo operará?

El Sitp no empezará a funcionar de un golpe y, según los funcionarios, empezará a operar a mediados del próximo año si no hay contratiempos. Por ahora, las empresas saben que tienen hasta un año para prepararse antes de empezar a circular. Como quien dice, para fines de 2011, antes de que Samuel Moreno entregue la alcaldía, debería estar en plena marcha el sistema. Eso sí, todo esto depende de que el Sirci esté funcionando.

Cada zona tendrá su propio cronograma. Está programado que las primeras zonas que entren a funcionar son las que tienen troncales de Transmilenio: Usaquén, San Cristóbal, Engativá y Fontibón. Las demás irían entrando después. Y aún no es claro si todas estarán ya operando en 2011.

Esto quiere decir que el desorden del transporte solo se va a acabar dentro de algunos años.

Los buses viejos seguirán rodando

El Sitp no empezará a funcionar con buses cero kilómetros. Dependiendo de la zona, saldrán de circulación algunos buses y busetas viejos y entrarán algunos nuevos. Pero el cambio será paulatino y, aunque esto puede cambiar en algunos puntos, se utilizarán incluso vehículos modelo 1999. Esto cuando entre en operación todo el Sitp, pues entre tanto la flota seguriá como está, con vehículos inclusive de 1970 en zonas como Usme.

Esto quiere decir que la chatarrización avanzará más lentamente de lo previsto inicialmente. La idea es que cuando esté operando el Sitp en toda la ciudad, se habrán chatarrizado casi 5mil vehículos.

Además, según el tipo de ruta y la zona, habrá automóviles de diferentes tipos. En las grandes avenidas deben circular buses, mientras que en rutas más pequeñas se utilizarán busetas y microbuses. Todos ellos, nuevos o viejos, deberán contar con equipos de comunicación, aparatos para pago electrónico y pantallas de información para los pasajeros.

Debido al paro de transporte de marzo y a observaciones que presentaron los pequeños transportadores a lo largo del proceso, el Distrito cambió el esquema de enganche de los buses. Los propietarios que se asociaron con las empresas ganadoras podrán recibir una renta por cederle sus buses a las empresas, como si fuera una suerte de arrendamiento. O pueden vendérselos a precios establecidos por el Distrito y que, según el ex alcalde Enrique Peñalosa, son muy altos. Los que no se asociaron solo podrán vender sus buses y a un precio menor.

 

La conexión con Transmilenio

Las troncales de Transmilenio seguirán operando como lo han hecho hasta ahora. Y según Javier Hernández, lo mismo ocurrirá con las rutas alimentadoras actuales. Los nuevos operadores prestarán el servicio de rutas alimentadoras a las nuevas troncales de Transmilenio de Fase III (calle 26 y carrera Décima). Transmilenio no desaparecerá, pero aún no es claro que va a pasar con las troncales futuras que estaban en el cronograma, como la avenida Boyacá o la 68.

De forma similar, el Sirci sólo aplicará para las rutas de buses del Sitp, por lo menos mientras se vence el contrato de recaudo que Transmilenio tiene con Angelcom. Mientras tanto, Bogotá tendrá dos sistemas de pago. O tres, mientras coexistan zonas con Sitp y zonas en las que éste aún no opere.

La zona neutra

Entre los cerros orientales y la carrera 30, y de la calle primera a la calle 100, hay una zona que no se le va a entregar a nadie. Este es el corazón de Bogotá y sería indudablemente la tajada más jugosa, porque recibe casi el 40 por ciento de los viajes de la ciudad.

A esa zona llegan la mayoría de las rutas actuales, y lo mismo ocurrirá con el Sitp. Cuando un pasajero coja un bus en una zona para ir a la zona neutra, se le pagará al operador de la zona donde se montó. Y para salir de la zona neutra, se le pagará al operador de la zona de destino. Si la persona no sale de la zona neutra, la plata se irá al operador de la ruta.

Por ejemplo, si una persona sale de la séptima con avenida 19 hacia el occidente y se baja en Paloquemao, no saldrá de la zona neutra. Pero el operador de la ruta, que probablemente sería el de Fontibón (Coobus), recibiría el pago por ese trayecto.

Por eso, es previsble que haya pulsos entre los operadores para que sus rutas tengan trayectos interesantes dentro de la zona neutra, donde si habrá competencia.

Los pagos

Aunque aún no se ha establecido el precio que pagarán los pasajeros en el Sitp, lo que está claro es que al existir un recaudo integrado podrán hacer transbordos sin pagar más. Con un pasaje podrán usar más de un bus y, según ha dicho el gerente de Transmilenio, Fernando Paéz, también podrán usar los buses rojos. Esto sería un ahorro para quienes hacen transbordos.

Según el alcalde Moreno, la tarifa sería de máximo 2.000 pesos. Es decir, podría existir un ahorro para quienes deben hacer transbordos, pero un incremento de más del 60% para quienes no lo hacen. Pero la cifra final aún está por verse.

Para que esto sea realidad hace falta que se adjudique el Sirci. Y que el operador del Sirci y Angelcom creen un mecanismo que permita pasar de los buses a Transmilenio y viceversa.

El metro

En la licitación del Sitp no se tuvo en cuenta el metro. Ni en el tema de recaudo ni en las rutas. Aunque el tema está muy enredado, los contratos del Sitp durarán hasta el 2035. Si Moreno o algún alcalde siguiente logra poner en marcha el metro, posiblemente se pisarán las mangueras.

Esto quiere decir que en el horizonte puede haber dificultades con los operadores. En las zonas donde eventualmente haya líneas de metro seguramente saldrán buses o habrá menos rutas de buses. En otras palabras, cambiarían las bases económicas de los contratos. Y, hasta ahora, no se ha previsto nada sobre ese tema.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2010-11-05 12:13

hejudeca, esto ya existe de forma parcial con las rutas alimentadoras de Transmilenio. Con el Sitp no todas las rutas irán al centro de la ciudad, y la idea de estructurar un sistema con rutas de diferente importancia y tráfico está en el sitp. Esta priorización es deseable. Esperemos que se aplique y funcione.

Vie, 2010-11-05 10:43

Lo interesante es que la guerra del centavo en la zona neutra NO HA MUERTO, SE DISFRAZÖ. Espero que esta vez si de pie con bola Sammy, porque según las promesas que realizó con los transportadores el costo a 25 años es "UNA LINEA DE METRO".

Demuestra una vez más la improvización al no contemplar su programa estrella, y por la cual fué elegido alcalde.

Vie, 2010-11-05 12:11

didierh, en cierto sentido hasta en la zona neutra sí se acaba. Se acaba en tanto los conductores no necesitan pelearse al pasajero para asegurar sus ingresos. Más bien se desplaza a los empresarios, que lucharán por las rutas que den más dinero dentro de la zona neutra. Claro que eso también ocurre hoy, porque hay rutas más beneficiosas que otras.

Jue, 2010-11-04 22:58

¿Panfletario? Sí, si lo creo. El caballito de batalla es siempre el cuento neoliberal. A veces, sin ninguna conexión aparente.

Vie, 2010-11-05 12:08

De acuerdo en que 2.000 pesos por pasaje sería muy alto. Si la persona hace un viaje de ida y vuelta cada día laboral, serían unos 80.000 pesos mensuales. Es decir, por ahí un 15% del salario mínimo. Pero el precio no está definido todavía. Hay que estar pendientes.

Jue, 2010-11-04 20:01

Después de leer esta historia, la verdad bastante clara y complete, creo que además de muchas observaciones pertinentes tengo dos en particular: 1. Y qué pasó con la promesa estrella de la campaña de Samuel Moreno “el famoso metro de Bogotá” que valga la pena recordar nos ha costado a los contribuyentes capitalinos ya una considerable suma por cuenta de todos los estudios técnicos. Qué va a pasar con eso, porque si las concesiones de las 13 zonas son por 25 años y no sale por ningún lado incluido en el sitp o en el sirci (el sistema de recaudo) el tema del metro, no es tan loco imaginarnos que en los próximos 25 años no habrá ningún metro o al menos esperanza de metro en Bogotá ( y quién va a hacerle control político a don Samuel por esto que es completamente palpable y demostrable, promesa de campaña completamente incumplida y desfachatez y engaño frente a su electorado?);

Vie, 2010-11-05 16:56

El Metro hace parte del SITP, al igual que el tren de cercanías, pero es un proyecto a largo plazo y por fases. En este momento está en curso el proceso licitatorio de los estudios y diseños técnicos de la primera línea del Metro, los primeros siete meses son para los estudios básicos de ingeniería, Topografía, estudios de suelos y Geotécnia, y los 11 meses restantes serán para el diseño definitivo y pliegos para construcción, por lo cual Samuel Moreno no alcanza a entregar la licitación de la construcción, pero si los diseños....

Jue, 2010-11-04 20:02

2. Si aparentemente el promedio del tiquete por el sistema integrado va a ser de 2000 pesos, qué va a pasar con muchos de los habitantes de Bogotá que hoy en día no pueden usar Transmilenio porque un pasaje de 1.600 pesos está completamente fuera de sus posibilidades económicas? Quién ha pensado en ellos y quién va a hablar por ellos antes de que sea demasiado tarde?

Vie, 2010-11-05 12:06

Lo de los 2000 pesos es un anuncio impreciso. El alcalde se comprometió a que ese era el techo, pero no es claro aún cuál será el valor. Depende de muchos factores, especialmente económicos, que aún deben definirse.

Jue, 2010-11-04 19:45

Yo siento... yo siento una bronca infinita con la ANAPO y con Samuel Moreno Rojas y por ahí derecho con Juan Lozano -más marrullero, para donde el señor-.

Tengo una mezcla de impotencia y bronca, en serio, al ver que se pueden manipular mediáticamente a lxs bogotanxs y tratarlos como puras meretrices con billete de a mil.
¿Qué o quién pone en cintura a estas políticas? ¿Dónde CARAJOS está el sentido de pertenencia de los jóvenes de la ciudad, de su localidad? ¿Dónde CARAJOS está la conciencia de los adultos de lo importante que es que este tipo no termine su mandato PERO QUE TAMPOCO lo sustituya un imbécil uribista? ¿Dónde CARAJOS está esa energía de cambio que se sentía palpable con la ilusión de unos buenos políticos (ver: PVerde campaña) que simplemente, hicieran lo que se *necesita* hacer?

El nivel de alienación de este país es impresionante. ¡Lo consiguió totalmente el *formato NuestraTele*!

Nos mean y los medios dicen que está lloviendo...

Vie, 2010-11-05 11:01

Completamente de acuerdo:Gran parte de la culpa es de los medios de comunicación y de los informativos -noticieros- que manipulan la información y por ende la ciudadanía.Es increible como muchos tienen tantísimo poder que hacen lo que quieren y nadie hace nada.

Hay que ver como p.ej. RCN después de literal luna de miel con el antiguo gobierno,ahora rompió cobijas y está escandalizado con un informe de "La olla raspada".Uno se pregunta:¿Tiene autoridad moral,luego de estar 8 años colinchado con el anterior ex-jefe?¿Donde está el compromiso con la información y la verdad?¿Por qué se han automanoseado tanto?

En definitiva,Colombia para salir del hueco en el que estamos,necesitamos más análisis de la realidad, muchísimos más medios e iniciativas como LSV.Más programas de opinión.El capital social e intelectual ganado es infinito en los programas de análisis. Por lo tanto menos novelas,menos programas de concurso y realities.Ahora, hay que preguntar:¿Colombia si desea salir del hueco?

Vie, 2010-11-05 11:10

Una cosa es necesitarlo, y otra cosa es desearlo. Como mucha gente. P.ej. la mayoria de la gente necesitamos trabajar, pero otra simplemente no lo desea, y se queda viendo los culebrones de la tarde, y Marimar (costeñita soy, con mis abuelos crecí yo.... http://www.youtube.com/watch?v=YU_nOtD7acQ ). ¿ Todavia pasan eso ?

P.D.: ¿No que no?

Vie, 2010-11-05 15:13

Ud., solo por hoy, es mi puto héroe, caballero.

P.d.: Invertido el comentario, si es mujer. ;)

Jue, 2010-11-04 19:10

La participación de la empresa privada en el Servicio de Transporte público en la Ciudad debe ser severamente controlado por las autoridades competentes del Estado. No estamos planteando que unicamente lo preste el Estado, pro sería bueno que en una mínima proporción lo hiciera en pos de competir con la empresa privada.

Sin duda en ningún caso debemos repetir lo que usual y diriamente se presentaba con unos buses que tuvo el Distrito. Como los conductores tenían su sueldo fijo, paraban cuando ellos querían. No tome casi los troley bus que funcionaron con energía. Era frecuente verlos detenidos cuando cesaba el fluido eléctrico.

Hagamos memoria igualmente de los buses amarillos, subsidiados por el Estado. CONALTUR le hacía paros a la ciudadanía para que el Estado autorizara el incremento de las tarifas. Imponían su voluntad. El Estado, según el modelo y por el subsidio de los usuarios pagaba determinadas sumas todos los meses. En 1.981 aparecieron los TSS, los buses verdes.

Jue, 2010-11-04 18:47

Nos preguntamos, sin embargo, por qué no se tomaron las medidas indispensables para controlar los robos. Por qué no hubo campañas cívicas encaminadas a orientar mejor la autoregulación en el comportamiento. Algo que nos deprimió fue aquella frase de PEÑALOSA, afirmando que sin esas aglomeraciones de personas, apretujadas y con las incomodidades que crean, que si no era así, el negocio no era rentable. Si la inversión en la construcción de las calzadas especiales para los buses hubiese sido de los empresarios, el asunto merecería tomar otros referentes para el análisis. Pero es un absurdo que el erario del Distrito le financiara gratis, porque es poco lo que pagan, la hechura de dichas calzadas, simplemente para ganar plata, justificndo tal política con el argumento y la realidad del mejoramiento en los deplazamientos a causa de la rapidez de los buses.

Jue, 2010-11-04 18:38

Está bien dicho JUAN ESTEBAN LEWIN. Por lo menos la promesa es que se acabará el caos en el transporte público de Bogotá.En teoría, el Sistema Integrado de Transporte Público(SITP)mejorará la calidad de vida de los bogotanos y connacionales que residimos en esta gran urbe. No obstante, nadie sabe los intringulis, los enredos y los problemas que van aparecer en el transbordo. De por medio está el problema mayúsculo: de que por ser un negocio, los derechos y la dignidad humana se vean atropelladas por un sistema de transporte que con la pretensión de modernizarse no abandonará por ello el individualismo y el afán de lucro, tal como ocurre con el Transmilenio.

Del 25 al 31 de Diciembre de 2.000 hubo una muestra gratis del abordaje a los articulados buses rojos. En un principio, todo era muy organizado en los buses del Sistema Trnsmilenio. No se permitía comer ni escuchar música, nada de robos, la gente contenta porque los absurdos tiempos de desplazamiento cedían el paso a la rapidez.

Jue, 2010-11-04 18:00

Tal vez, tal vez. Si esto llega a funcionar bien, Sammy logre subir su maltrecha y bien ganada popularidad.

Vie, 2010-11-05 12:04

Una aclaración sobre el tema de los pagos. El sistema pagará por kilómetro recorrido (estén llenos o vacíos los buses) y por pasajero.

Añadir nuevo comentario