“Hay que sembrar palma africana a toda hora, que no se nos quede un día sin sembrar palma africana”, dijo el Presidente Álvaro Uribe en Cimitarra, Santander, el 10 de Agosto de 2004. Y así, en tiempo récord, este gobierno convirtió la siembra de palma en uno de los rubros agroindustriales más exitosos del país. En tan sólo diez años, Colombia se ha convertido en el primer productor de palma de aceite en América Latina y el quinto en el mundo. Hoy existen más de 350 mil hectáreas sembradas en el país, según información de Fedepalma. Hace una década había un poco menos de la mitad.
Siendo una de las más importantes apuestas del gobierno Uribe, el crecimiento significativo de este sector se ha visto jalonado en gran parte por las inversiones en infraestructura y por unos 280 mil millones de pesos en incentivos económicos, estímulos y exenciones tributarias otorgadas a los palmicultores. Entre los beneficiarios se encuentran unos mil empresarios, varios de ellos con estrechas relaciones con el poder actual.
2015-11-12 xiaozhengm
louis vuitton bags
coach outlet
toms outlet
barbour uk
coach outlet store online
michael kors
jeremy scott shoes
michael kors
polo outlet
mcm outlet
que buen cuadro este de la palma genealógica, sería bueno que mejoraran la resolución para hacer más fácil su lectura y poder rotarlo por internet!!!
felicitaciones por el buen trabajo.
Es algo irresponsable dedicar tantos recursos y tierras a la producción de un solo producto,esto va generar dependencia a la larga y los mas importante es que el aumento excesivo de los monocultivos puede traer graves consecuencias a nivel ambiental.
Ya lo habia dicho el senador Robledo, este es un gobierno plutocratico. Es una lastima que este medio no lo lean uribistas, no podrian soportar tanta verguenza.
http://andresgranada.wordpress.com
Esta politica de estado sera nefasta para nuestri patrimonio ambiental y cultural... vivo reflejo del narco proyecto paramilitar que usurpó el poder.
Dichosos los ojos que ven como las politicas economicas de este pais nos llevan a una mezcolansa repugnante entre neoliberalismo y proteccionismo plutocratico (expresado en Agro Ingreso Seguro).
En verdad este tipo de noticias tan clarividentes me descomponen totalmente porque me hacen pregutnar, ¿en que tipo de pais vivimos? y mas importante que esa pregutna retorica es ¿que carajos piensa la gente para que Uribe tenga tanta popularidad?.
Pero si la gente escoge entre seguridad y democracia, y prefiere la primera. Entonces se atiene a las consecuencias.
Solo espero que estos escandalos se recuerden, para que este pueblo amnesico no lea ahorren la capacidad de pensar unas pocas familias regionales.
Que verguenza de gobierno!!!!
probablemente si el ejercicio se hace con cualquier otra rama de negocio saldria una cosa parecida. Digamos, por ejemplo, se toma la ganaderia. Muy seguramente apareceran donantes que tambien financiaron la campaña y tienen vinculos con funcionarios. Saldria un arbol similar etc.
No estoy seguro de que eso sea cierto. Aunque todos los gremios económicos de peso tienen relaciones cercanas con círculos de poder, el caso de la palma parece ser uno especial, en el que el Gobierno desde un inicio mostró una cercanía excepcional.
Habría que leerle la palma de la mano al presidente para saber si detrás de tantas ramas se esconde algo raro...
http://titererecargado.blogspot.com/
Muy ilustrativo....
No puede dejar de tenerse en cuenta que muchos de los beneficios económicos de los que han gozado los cultivadores de Palma fueron aprobados en el Congreso por las mayorías uribistas, aun cuando desde la misma Casa de Nariño se promovía la disminución de las exenciones tributarias.
La sociedad colombiana en especial la clase política busca el lado negativo a cada cosa positiva que sucede en el país. El punto es que la nación se beneficia económicamente de esto de la palma. Mejora la economía, aumenta el empleo, etc. Si hay alguien que se beneficia o no y es importante, es lo de menos.
le recomiendo que conosca primero el tema y sus negativos impactos ambientales, sociales y economicos como esta politica de estado se ha encaminado. (modelo malayo).
sabe ud. cuantos empleos genera una hectarea de palma? sabe que estan asociadas a grupos parmilitares? sabe el daño ecologico que causa?
bueno le sugiero que se documente y luego emita conceptos
sabe ud. por que se originaron los paramilitares que menciona?
sabe ud. por que se originó la guerrilla?
sabe ud. por que se originó la pobreza? por la falta de empleo, oportunidades y educación.
A ver si entiendo...
¿Su idea es que los paramilitares nacieron porque existe la guerrilla? Creo que esa es una explicación parcial, que no consulta cuestiones como la contrareforma agraria, el narcotráfico, la falta de presencia estatal, las diversas situaciones regionales, etc.
¿Su idea es que la guerrilla existe porque hay pobreza? Perdón, pero la guerrilla no surgió en las regiones más pobres sino en zonas de colonización reciente o presente y creció luego por regiones de gran desigualdad. Además proviene de la falta de justicia estatal, de la existencia de guerrillas liberales, de las amnistías cumplidas a medias, etc.
¿Su idea es que la pobreza se debe a la falta de empleo, oportunidades y educación? Puede ser, pero hay que hablar de la estructura social, por ejemplo. No está demostrado que la palma cree más empleo que otras industrias que podrían utilizar la misma tierra, por no hablar de quién es el que se queda con las ganancias (eso que los marxistas llaman la plusvalía).
¿Qué importa si entre los beneficiarios están algunos amigos de Uribe? lo importante es que entre esos beneficiarios también hayan muchas mas personas, lo cual sucede, de modo que funciona el proyecto.
Este argumento es vacuo, la pregunta no es si otros se benefician (eso pasa con cualquier gasto del estado) sino si es el mejor uso de ese dinero. Por ejemplo, si la misma cantidad entregada a el cultivo de soya o arroz o lo que sea genera mas o menos empleos, si es un mercado mas o menos estable, cual es el impacto ecologico, etc.
Según Tranparencia por Colombia, al 10 de mayo de 2006 327 personas naturales habían aportado a la campaña presidencial de Álvaro Uribe más de 1.879 millones, de los cuales un 87 % correspondían a 116 donaciones iguales o superiores a cinco millones (fuente: http://www.semana.com/documents/Doc-1256_200668.pdf).
A estos se suman los insignificantes 9 del sector de la palma que muestra el artículo. ¿Será que esas 116 personas naturales habrán recibido similares beneficios? Los palmicultores habrían donado unos 100 millones de pesos según se deduce del dato de la autora, y hablamos de que antes del cierre de campañas, sólo con las personas naturales se superaban los 1.800 millones. Lina Marcela Marín Morena hila demasiado fino.
Este furor con el que los Palmicultores se han lanzado tras las tierras útiles en Colombia, coincide tristemente con los desplazamientos forzados y las masacres. O sea que los biocombustibles ya desde hace unos años vienen moviendo los motores de la economía y porsupuesto los motores de las MOTOSIERRAS !
sería bueno saber qué porcentaje del dinero de la campaña de uribe representaron los dineros de los palmiempresarios. comencemos diciendo que si las cuotas fueron de cinco a veinte millones eso no es mucho ni para un lado ni para el otro: ¿entre 45 y 180 millones de pesos en una campaña que fue de miles de millones? es decir, la razón de tanto interés ha de estar por otro lado o las cifras no cuadran o la palma es en efecto maná del desierto o quién sabe.
Mas allá de mirar qué beneficios deja a unos pocos, no se debe dejar de lado el hecho que el fin último de estos cultivos es la producción de los biocombustibles. Estamos pasando de cultivar para alimentar personas a alimentar carros, enriqueciendo una minoría y desplazando una mayoría. No se puede poner en jaque la seguridad alimentaria de un país. No se puede justificar tampoco que los campesinos les toque ahora trabajar sembrando palma hasta en los cementerios donde yacían los cuerpos de sus mismos familiares. Eso no se llama progreso.
Me llama la atención como los personajes y empresas de esta lista estan ligadas a oscuros y perversos personajes del pasado y del presente de nuestro país.
María del Rosario Guerra, hermana de Joselito Guerra, protagonista del proceso 8.000 estuvo preso.
Maria Fernando Chaux, es sobrina del ex gobernador del Cauca Juan José Chaux, asistente y promotor del tinglado contra la Corte en la Casa de Nari con los paramilitares.
Sergio Diazgranados es familiar del ex alcalde de Santa Marta que está investigado por paramilitarismo y por recibir dinero de DMG.
Llama la atención como cerca del Presidente están personas con familiares investigados o condenados por hechos tan siniestros.
Porque la gente tiene la costumbre de hablar de las cosas sin conocerlas o vivirlas. El cultivo de palma es uno de loo motores del desarrollo rural, genera miles de empleos y seguridad social, y si es ambientalmente sostenible, hay muchos trabajos que lo demuestran, los invito que revisen la pagina http://www.rspo.org/ ; es verdad que hay casos donde se ha causado grandes impactos ademas ha sido filtrado por paramilitares delincuencia común y narcotrafico, mas ese es un cáncer que ha afectado todos los renglones empresariales de este país; pero la inmensa mayoría de productores son empresario honestos y emprendedores que han creído en Colombia
El problema ambiental causado por el cultivo de la palma es gravisimo en Colombia y en resto del mundo y el asunto es que los "patrones" tinen una vision cortisima. Vision corta pues solo ven sus cuentas engordarse facilmente (es un cultivo muuuuy agradecido) y ninguno se ha puesto a pensar en el impacto ambiental a largo plazo ( y eso de largo hay que discutirlo, cuantos anos quedaran?).
Sera que no quieren a sus hijos? o que desean exterminar a sus nietos y bisnietos? dejarles unas tierras valdias en donde nada crece? Lo peor es que nosotros si nos preocupamos por nuestro hijos pero no podemos hacer nada contra esta maquina infernal...
Lo que hay que preguntarse es ¿cuales son los condicionantes económicos, políticos, institucionales y sociales para que los campesinos y pescadores de la región se estén adentrando en el negocio?
Encontraremos respuestas a otra pregunta. ¿Por qué si se apoya la organización de asociaciones de campesinos para el cultivo de la palma y no para el cultivo de yuca, ñame, maíz o para pesca que son vocaciones de una economía de autosostenimiento?
Sembrar tantas extensiones de palma en Colombia ha significado exteneder un monocultivo que hoy dia nadie da razón delimpacto ambiental que traerá para el pais. Adicionalemnte de esta actividad se lucran grandes inversionistas como los del cuadro dejando de lado la escencia inical del proyecto que era beneficiar a as familias mas necesitadas de las regiones apartadas delpais donde se siempbra la palma. Los convirtieron en esclavos de un cultivo que terminará siendo una farsa como lo fue el caucho. Adelante... sigan cometiendo errores. ¿Porque no le apuestan a las energias alternativas?¿Acaso a eso no es que le apostará USA en cabeza de Obama?
La gente se queja por falta de empresas para trabajar y el presidente Uribe está generando empleo como por ejemplo con una de estas empresas. La Silla Vacia tiene razón en afirmar que se estén beneficiando unos cuantos. Sin embargo ustedes comentan que existen unos mil empresarios que están ganando y en la grafica muestran solo seis. ¿Será que los 994 restantes también son amigos de Uribe?
Siempre van a existir sociedades constituidas por gente conocida y con lasos de amistad o pregúntense ¿Es mejor conformar una empresa con un amigo o con un desconocido?
LAS DEMAS EMPRESAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD SON DE PAPEL Y CORRESPONDEN A ASOCIACIONES QUE TERMINANA SIENDO MANEJADAS POR LOS DE LA GRAFICA... LA PALMA ES UN MONOPOLIO MAS DE OS QUE APOYAN LA REELECCION DEL DICTADOR
Páginas