Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

IMG_7548

IMG_7530

IMG_7509

La única forma de saber qué impacto puede tener la medida de sacar los 1.170 buses de la Séptima es que los transportadores digan desde cuándo y cuáles buses son los que salen, para así poder hacer conteos, mediciones de polución y de tráfico en los barrios que rodean el corredor.

Hace tres semanas los bogotanos tuvieron la buena noticia de que saldrían más de mil buses de la carrera Séptima. Sin embargo, detrás de ese anuncio existen intenciones que van más allá del simple gesto voluntario de los transportadores: le apuestan a estar bien parados para negociar duro cuando entre en funcionamiento el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que licitará la operación de todas las rutas en Bogotá.

Marco Tulio Gutiérrez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte Urbano (Conaltur), le explicó a La Silla Vacía que el retiro de 1.170 buses, 31 rutas y tres empresas operadoras de transporte público de este importante corredor bogotano fue un gesto de buena voluntad de los transportadores concertado con la Alcaldía, pero que aún no han decidido cuáles buses y qué rutas son las que desaparecerán. Tampoco hay fecha para la salida de los buses. “Eso le corresponde decirlo a la Alcaldía”, respondió Gutiérrez.

Aunque el retiro del 20 por ciento de los buses que entran y salen a diario de la Séptima desde la calle 19 hasta la calle 191 fue anunciado el 29 de abril, aún la Alcaldía no sabe con certeza los números de los buses, ni las rutas asignadas ni la verdadera operatividad de los automóviles que dejarán de circular. Por eso varios expertos temen que sean buses que ya ni siquiera operan debido a la sobreoferta que existe en el corredor.

Ante la poca claridad que existe sobre cómo fue la negociación entre los transportadores y la Alcaldía, hay dos teorías. La primera, sobre la cual la Silla Vacía no encontró evidencias, es que la salida de los buses de la Séptima es producto de algún pacto frente al tema de sus multas atrasadas y de los dineros que aún no transfieren al fondo de reposición vehicular (chatarrización). La segunda, es que los transportadores ofrecieron retirar ahora esos buses para presionar beneficios futuros.

Ricardo Montezuma, experto en movilidad sostenible y director de la Fundación Ciudad Humana, sostiene que la decisión de los transportadores efectivamente es un mecanismo de presión al Distrito. “Para cuando saquen a licitación las rutas, mostrar que ellos han hecho esfuerzos voluntarios que deben ser reconocidos”.

En la misma orilla, el experto en temas urbanos, Juan Pablo Bocarejo, le dijo a La Silla Vacía que este tipo de “salidas mediáticas les servirán a los transportadores como caballito de batalla para que cuando hagan todos sus ajustes tecnológicos (como lo de la tarjeta electrónica de pago) y retiren los buses, puedan sacar en cara esas inversiones frente al nuevo SITP”.

El experto en temas urbanos y blogger de la Silla Vacía, Juan Carlos Flórez, dijo que el anuncio de la retirada de los buses, además de ser una movida puntual que no viene de un proceso serio ni de un estudio especializado del tema de movilidad en Bogotá, es una decisión que traslada el problema a otras zonas de la ciudad. “Es más un gesto publicitario ante el retraso de las dos administraciones del Polo frente a la puesta en marcha del SITP”, afirmó. “El Polo Democrático es prisionero de los transportadores que movilizan sus votos el día de las elecciones”.

Es cierto que la entrada en operación del SITP está demorada. Esta administración más allá de anunciar la financiación asegurada del sistema y un metro que suena desde la campaña, no ha dicho nada sobre los paraderos fijos, los buses de un solo color, las nuevas troncales, rutas horizontales y transversales ni sobre transbordos para evitar el sistema “espagueti” que hace que todas las rutas de Bogotá pasen por todas las calles de la ciudad. Es decir, el SITP está en pañales.

Por eso el concejal de Cambio Radical Carlos Fernando Galán pidió explicaciones al Alcalde. Galán dice que si bien el sorpresivo anuncio de la salida de los buses de la Séptima parece un paso adelante a la solución de los problemas de movilidad, Samuel Moreno debe aclarar qué relación tiene este acuerdo con el SITP. “Si este es el inicio de ese Sistema debería estar integrado con Transmilenio y con las ocho cuencas que plantea el Plan Maestro de Movilidad”, dijo Galán. “De lo contrario, le estaríamos entregando la Séptima a los transportadores y sacándola de la integración que todavía esta esperando la ciudad”, dijo el concejal en una carta enviada al alcalde Moreno.

Opinan los vecinos

 

Mauricio Rico, gerente de proyectos de Corposéptima -una de las asociaciones de vecinos más representativas- agregó que no saben si los buses que salen son 1.170 de los que transitan por toda la Séptima o de los que sólo aparecen por un par de cuadras y se van. “El número podría ser muy bajo si tenemos en cuenta que hay estudios en los que se propone que la operación de transporte público por la carrera Séptima se haga con tan solo 1.000 buses”.

Rico se refiere a una propuesta hecha por Probogotá, uno de los cuatro grupos que aglutinan los transportadores de la ciudad, que estima que con 4.000 ó 5.000 buses en la Séptima, el negocio puede no ser viable.

El presidente de Conaltur está de acuerdo que para operar sólo la Séptima se necesitarían menos de mil buses. “Pero hay que tener en cuenta que no todos los que trabajan en la Séptima viven sobre ella. ¿Qué pasaría con los que vienen de Fontibón, Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy… que al fin y al cabo son los que tienen que llegar a la Séptima a trabajar?”, dijo Gutiérrez.

Para él esta decisión unilateral no esconde ninguna intención rara. Es una forma de vincularse con los proyectos de movilidad de la ciudad y hacer parte de las soluciones sin esperar que al final les tengan que decir qué hacer. Aclara, eso sí, que si bien la decisión de la retirada ya fue tomada por parte de los operadores de las rutas, ellos esperan que todo se haga dentro de un programa macro liderado por la Secretaría de Movilidad (seguramente el lento SITP).

En conclusión, por ahora fuera del anuncio con bombos y platillos del retiro de los buses no hay acciones concretas para que la Carrera Séptima vuelva a ser un sito ameno por el cual circular.

 

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2009-05-21 00:02

Con este artículo, queda en evidencia que éste es el único paso que va a dar esta Administración para llevar a cabo el Sistema Integrado de Transporte, pese a que ya solo le quedan dos meses para cumplir el plazo de 4 meses que le dió el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para ponerlo a funcionar (http://www.semana.com/noticias-desarrollo-urbano/fallo-ordena-cumplir-si...). Y esto es así porque desde la campaña, el Alcalde Samuel y su Partido, han sido muy amigos de los empresarios del transporte colectivo, (http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&i...) como para pensar que éste los quiera de verdad poner en cintura. Seguiremos condenados por más años en la séptima, a la guerra del centavo, a los buses viejos y humeantes y las enfermedades respiratorias que producen, al ruido, a los trancones por las filas de buses vacíos en horas valle.

Jue, 2009-05-21 11:04

Totalmente de acuerdo. Pero creo que, apra ser propositivos y constructivos, lo que hay que pensar es cómo presionar al Alcalde para que use su cercanía con los transportadores no para mantener el desastroso statu quo sino para ayudarlos a que se modernicen. Yo no sé de eso. ¿Ideas?

Jue, 2009-05-21 13:54

Pues que cumpla con el plan maestro de movilidad, así sea por vía judicial, sino para que nos gastamos millones de pesos haciendo esos estudios y documentos de planeación. Eso no puede ser letra muerta. La ciudadanía debe seguir demandando e interponiendo recursos ante los jueces sino cumplen.

Jue, 2009-05-21 14:39

El Plan Maestro de Movilidad y, sobre todo el SITP son necesarios. De acuerdo que si se requiere una acción de cumplimiento, se debería hacer. Pero mi idea iba más hacia la idea de aprovechar que, por una vez, transportadores y alcalde no están de pelea, para avanzar. Me preocupa que lo contrario signifique algunos dolores de cabeza y una derrota más de la clase media contra los grandes capitalistas.

Mié, 2009-05-20 22:19

QUE BUENO QUE SALGA TANTA CHATARRA DE CIRCULACION Y QUE BUENO QUE BOGOTÁ ESTE PENSANDO EN UN SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE QUE ARTICULE TODOS LOS MEDIOS EXISTENTES, ESO ES UNA GRAN AVANCE EN EL QUE LA POBLACIÓN, LOS TRANSPORTADORES Y EL ESTADO DEBEN COLABORAR

Mié, 2009-05-20 09:44

Lo que queda claro es el desorden imperante en la mal llamada Secretaría de Movilidad. De acuerdo con Juan Carlos Flórez cuando expone la presión de los transportadores, importante caudal de votos que ayudó a subir al Polo a la administración de la ciudad, pero también hay que recordar que dicha presión no ha sido únicamente sobre los dos últimos mandatos, sino que vienen de tiempo atrás. Miremos un solo aspecto como el de las multas; el transporte público adeuda una millonada por cuenta de infracciones, Pepito Pérez el campeón con cerca de 100 millones de pesos desde 1997 ¿que medidas se han tomado para que este tipo de sanción pecuniaria funcione? La estadística muestra que de cada tres multas solo se cobra una. Con la laxitud en aplicar fuertes sanciones, Pepito Pérez tiene patente de corso para pasarse por la galleta todas las normas de tránsito. El concejo de Bogotá aprobó un proyecto de acuerdo "POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE LA FACILIDAD DE PAGO A LOS CONDUCTORES INFRACTORES DE SERVICIO PÚBLICO Ó PRIVADO”, pero se queda corto. Pienso que se quedaron a mitad de camino ofreciendo la zanahoria, sin mostrar el palo, es decir se deben imponer sanciones más fuertes como la suspensión de la licencia de conducir, inmovilización del vehículo por un tiempo determinado por ejemplo, pero ello debe ir de la mano de un programa serio de capacitación y educación con el compromiso de los dueños y señores del transporte público de la ciudad. Eso sin mencionar la depuración que se debe hacer al interior de la entidad de movilidad, cuando es claro que se ofrece al usuario la desaparición de deudas de la base de datos por una buena cantidad.

Mar, 2009-05-19 18:14

Este asunto del transporte público de Bogotá es cosa de nunca acabar, mientras los más perjudicados, los sufridos usuarios, no intervengan. El caso tiene muchas aristas. Están los planificadores, si es que están, pues la oficina de planeación distrital hace muchos años no pesca una, están los “Másteres” de la ingeniería de vías, que saben más de “serruchos” que de obras civiles, o sí no porque se tuvo que tumbar un puente cómo el de intersección de la calle34 con 26? Y están los transportadores de todos los pelambres, que año tras año incrementan sus ingresos, sus evasiones tributarias, sus elusiones, sus vehículos, sus accidentes, y también, año tras año, viven quejándose de que no perciben ganancias, y en estas llevan más de 60 años (admirable ese altruismo), pero donde están los clientes? quienes lo único que reciben es mal trato, congestiones, apretujones, vejaciones, chalequeo y un transporte pésimo, de baja calidad, que no responde a una ciudad en constante crecimiento...continu

Mar, 2009-05-19 17:49

Me despierta mucha desconfianza la falta de informacion, es parte de una estrategia porque los transportadores no van a retirar 1000 buses sin saber su impacto economico.

Mar, 2009-05-19 08:58

Lo cierto es que si no se conoce el modus operandi de estas empresas y no se sabe como funciona este negocio, es muy complicado que se puedan tener soluciones. Esta administración cada día demuestra que sabe más de actividades lúdicas en la calle que otra cosa. Estos señores han desarrol por décadas su industria a su manera, más con olfato que discurso sofisticado, y si no se entiende pues obvio que no se sabrá si es transparente o no la decisión.

Es una denuncia constante que a través de la historia ellos han imposibiltado que cambie el transporte en Bogotá, porque su influencia legítima o no ante quienes toman las decisiones es grande.

En la ápoca de Peñalosa, si mal no recuerdo algún tipo de medidas adoptaron por la entrada de Transmilenio. O sea, no es algo nuevo.

Sería necesario entender el esquema operativo y normativo del transporte, vg. Cuál es el papel de las empresas transportadoras que aglutinan a los dueños de los buses? Que responsabilidad tienen frente a 3os

Mar, 2009-05-19 07:23

Sin duda es una notica con más pantalla que fondo. No se sabe nada más que el anuncio como tal y, por lo tanto, indudablemente aporta poco o nada y, más bien, confunde y oculta el desorden.

Ahora, hay un punto que quiero reslatar de esta noticia y, en general, de las que rodean este tema. No creo que sea inteligente, valioso ni constructivo cierto sesgo que ve a los transportadores como los malos del paseo, que en esta nota aparece cuando se ve como negativo que ganen puntos de cara a una futura licitación de rutas. Si bien se trata de un sector resistente al cambio, esto no queire decir que no se pueda mdoernizar. E interesa hacerlo porque es un sector desconcentrado, con muchos pequeños propietarios que forman parte de la crucial clase media y, por lo tanto, mdoernizarlo seguramente redundaría en fortalecer un cambio de mentalidad en mucha gente. Desaparecerlo a la fuerza frente a los embates de empresas grandes sería una pequeña catástrofe más.

Mié, 2009-05-20 00:14

Juaneslewin,
Muy interesante tu comentario. Tienes razón que nuestro artículo refleja un cierto sesgo en contra de los transportadores al dudar de su estrategia de ganar puntos de cara a una futura licitación. El objetivo era más mostrar cómo detrás del anuncio no había una verdadera estrategia de sacar buses de la séptima. Este tipo de comentarios nos ayudan a reflexionar. Gracias.
Juanita

Añadir nuevo comentario