Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

La prohibición de la dosis personal de droga fue una de las obsesiones del gobierno de Uribe. Pero por cuenta de ella, ahora la que está trabada es Medicina Legal.

Desde diciembre consumir drogas está prohibido.  Pero como la reforma no se ha reglamentado, todavía ni los policías ni los jueces tienen claro qué hacer con las personas que sean sorprendidas con pequeñas cantidades de droga

La reforma constitucional crea un dilema: la persona que sea sorprendida con droga es un criminal o es un adicto. Y son las autoridades las que deben determinarlo, para saber si lo procesan por tráfico de estupefacientes o no. Como por ahora no hay cómo tratar a los adictos, ser declarado adicto es una manera de evitar un problema penal. Y para los fiscales, es una manera de evacuar rápido procesos que difícilmente concluirían con la prueba de que un joven marihuanero es un traficante.

En esos procesos penales, los fiscales suelen solicitar que psiquiatras expertos determinen si la persona es adicta. Como dijo a La Silla Vacía Iván Perea, coordinador del Grupo de Psiquiatría de Medicina Legal en Bogotá, “los dictámenes sobre adicción se dan para evitar que haya un preso”. Porque si se concluye que la persona es adicta, los fiscales descartan que sea traficante.

Esto ha disparado la demanda por dictámenes periciales en psiquiatría. Y se ha concentrado no en las entidades privadas expertas en prevención y rehabilitación, sino en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que como entidad pública está obligada a colaborar con las autoridades judiciales en éste y otros temas.

Los Grupos de Psiquiatría de Medicina Legal deben dictaminar, por ejemplo, si una persona estaba en sus cabales cuando realizó un delito o si existen secuelas psicológicas en una violación. Entre sus funciones también estaba determinar si alguien a quien encontraron con droga es un adicto. Antes de la prohibición de la dosis mínima este era un tema menor. Pero ahora, esto ocupa una buena parte de su tiempo. Además, es la mitad del trabajo del laboratorio de toxicología, aunque la prueba de laboratorio no define si alguien es adicto o no, solamente si consumió.

En Bogotá, el Grupo de Psiquiatría cuenta con 18 profesionales para atender todos los requerimientos de las autoridades judiciales. Según Perea, desde que se prohibió la dosis personal, tres de los 18 psiquiatras de Bogotá se dedican únicamente a peritajes vinculados al consumo de sustancias psicoactivas.

“Hay una carga absurda de trabajo”, dijo a La Silla Vacía un psiquiatra de Medicina Legal que nos pidió reservar su identidad. Los psiquiatras forenses deben seguir un procedimiento detallado y dispendioso que asegura la validez de su dictámen. Deben revisar el expediente judicial, realizar una entrevista con la persona, analizar la información y escribir un informe.  Además, según la misma fuente, en gran medida los peritajes que se solicitan son de consumidores de marihuana que rara vez clasifican como adictos y que tampoco son traficantes.

Todo esto ha llevado a que un dictamen pericial tome ocho meses, por lo que algunos abogados defensores lo solicitan solo para dilatar el proceso.

El futuro

En el Congreso cursa un proyecto de ley estatutaria para reglamentar la dosis personal presentado por el anterior gobierno. La semana pasada el Ministro del Interior dijo que no había suficiente plata para implementar en el corto plazo la rehabilitación contemplada en la reforma constitucional.

En todo caso, sin hacerle bombo en los medios, el nuevo Gobierno metió en el proyecto de ley de Seguridad Ciudadana la penalización de la dosis mínima con una pena de mínimo cinco años de cárcel y cuantiosas multas. No dice nada sobre la rehabilitación.  Con lo cual, si se aprueba esta ley, una persona podría terminar en la cárcel por fumarse un bareto. Ni siquiera estaría el dilema de si es adicto.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2010-10-25 19:56

Si hay algo cierto es que la guerra contra el norcotrafico va por un buen camino, se les reconoce, pero la lucha contra el consumo esta completamente perdida, cualquier persona de cualquier nivel social, con el solo hecho de "querer" consumir cualquier sustancia alucinogena o psicoactiva la consigue donde sea, o se la consiguen... luego el metodo que se utiliza es una farsa.. ahora sera empezar a mirar otras alternantivas que ya se han planteado hasta por artistas, pues la reforma de Uribe ahora queda en una cuerda floja si en California legalizan el consumo--

Mar, 2010-10-26 07:23

Ni modo.... si tienes razon

Lun, 2010-10-25 13:39

Hace mucho tiempo nuestro premio nobel, Garcia Marquez, planteo la despenalización de la droga, de realizarse hubiera dejado de ser un negocio, pero los mandatarios colombianos no han dado paso a esa idea. Al penalizar la dosis personal tendran que hacer carceles para la mitad de los colombianos. Mientras que los paises consumidores no mueven un dedo para acabar con el consumo simpre va haber producción y quien produce tiende a consumir asi que me parece ridiculo penalizar la dosis personal, aqui lo que falta es mucha educacion para combatir este flagelo.

Lun, 2010-10-25 13:14

¿Legalizar o morir?

Lun, 2010-10-25 09:02

Mientras California se prepara para un referendo que permita la despenalización del consumo, porte y comercio de la mariguana y más de diez estados norteamericanos discuten la legalización de esta sustancia, Colombia sigue mostrando una actitud retrógrada. Las leyes de esta república de susodichos santos y demonios están siglos atrás de las costumbres de los ciudadanos. Más enfermedades se deben al uso y abuso del tabaco, el alcohol y el chicharrón que a la canabis. Me temo que los políticos que promueven estas campañas están más alentados por la moral religiosa, el negocio que resulta de la prohibición y la desinformación científica e histórica, que por la razón y la concertación con otras racionalidades. Si bien no tendría porqué estar en la canasta familiar, la canabis no tiene razón, más allá de la de políticos con motivaciones oscuras, de ser prohibida. Otras sustancias merecerán otros debates.

Lun, 2010-10-25 08:27

Lo ilegal puede en ciertos casos convertirse en un caballo de batalla para quienes les gustan las emociones fuertes, ¿no les parece?

Lun, 2010-10-25 07:20

El consumo de drogas sicotrópicas se previene, principalmente con educación. Que debe comenzar por las adecuadas, pertinentes y apropiadas orientaciones que conduzcan a la convicción por parte del menor de que tal consumo implica su propia destrucción psicobiológica, moral y social. En segundo lugar, la institución educativa debe trabajar lo suficientemente el tema desde el punto de vista científico, instructivo e igualmente estableciendo todas las relaciones que quepan con los valores fundamentales de la persona.

Del mismo modo, otras instituciones como el ICBF deben enderezar todos sus esfuerzos en la misma dirección.

Reprimir el consumo de droga no soluciona nada. La prohibición tampoco logra aislar la persona de tal consumo.

Tampoco debe establecerse en Ley la permisividad del consumo, porque ello abre las puertas, autoriza de algún modo el que se ingieran todos esos alucinógenos.

Lun, 2010-10-25 11:38

Queda por probar en esta tesis, gastada y poco conclusiva, si el uso de ciertas sustancias psicotrópicas realmente conduce a la "propia destrucción psicobiológica, moral y social". Primero que todo habría que especificar las sustancias y las dosis. Cualquier sustancia, psicotrópica o no, en exceso es tóxica. De hecho, un sinnúmero de fármacos legales y de uso extendido cuentan con dosis de canabis, coca, opio, etc., y tiene efectos positivos. Segundo, hace falta probar si es el uso de sustancias de este tipo lo que conlleva una destrucción moral y social, y no la prohibición. Conozco a muchos consumidores que son personas perfectamente cuerdas, responsables y bien intencionadas. Al considerar al consumidor como un marginal, que viola la ley o las buenas costumbres, se le ubica de antemano por fuera del núcleo social. Es decir, el problema no es el uso de las sustancias sino la valoración social que se hace de quien las usa. Además, diversas culturas y especies animales usan psicotrópic

Lun, 2010-10-25 04:04

Excelente historia!

Lun, 2010-10-25 00:33

No se entiende por qué en Colombia, después de tanta sangre derramada, las lumbreras que nos gobiernan insisten en la "guerra contra las drogas". Y la prohibición de la marihuana es doblemente estúpida, eso es lo mismo que prohibir el trago o los cigarrillos... Qué sentido tiene?

Ahorita van a legalizar la producción de marihuana en California, esperemos que eso derive en un debate serio sobre la inutilidad de la guerra contra las drogas, ya esta bueno de derramar sangre por un negocio que nunca se va a acabar.

Lun, 2010-10-25 07:21

de acuerdo

Añadir nuevo comentario